Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
4 octubre, 2025

Publicidad

Despejado 21°

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

En Concordia, cada vez se maneja peor: más accidentes y ninguna planificación
En los últimos meses se ha visto un deterioro en el tránsito cotidiano en la ciudad, un franco retroceso en aspectos fundamentales de la administración municipal, como el mantenimiento de obras existentes como las ciclovías, la ausencia de inspectores en las avenidas más transitadas, la tendencia de los concejales polemizar una o dos horas en cada sesión en lugar de discutir proyectos que apunten a mejorar la ciudad -el tránsito es fundamental en ese sentido- y el desinterés de ocupar recursos tecnológicos existentes. No hay ninguna evidencia de que las cámaras de vigilancia en la vía pública se utilicen para controlar semáforos y cruzar en rojo es una infracción usual a cualquier hora.
8 min de lectura
Ni siquiera la ciclovía puedo evitar que un menor de edad que circulaba en bicicleta terminase en el hospital.

Compartir:

Accidentes incesantes

Hace poco más de dos semanas, en la intersección de la avenida Presidente Juan Domingo Perón y Scalabrini Ortiz, una esquina semaforizada del barrio Villa Adela, hubo un choque que involucró a tres vehículos: un Toyota Corolla Cross, una Toyota Hilux y un Chevrolet Corsa. Uno de ellos había cruzado en rojo. Los cuestionamientos de los vecinos a los semáforos son constantes ya que muchos automovilistas cruzan a alta velocidad en infracción como si nada poniendo en riesgo a quienes si respetan.

En julio pasado, el conductor de un Renault Sandero impactó de frente contra un Peugeot 504 en el que viajaban dos personas en el puente Alvear. Una de ellas falleció. Tras ese impacto, el Sandero colisionó también contra un Chevrolet Corsa en el que se trasladaban una mujer y su hija de 8 meses, quienes sufrieron heridas de consideración y fueron derivadas al hospital Delicia Concepción Masvernat. La bebé aún sigue en tratamiento y debió ser sometida a varias cirugías. Esta semana se supo que las pericias al conductor revelaban que conducía bajos los efectos de alcohol y cocaína. El accidente fue un sábado a la noche. ¿Hay algún control de velocidad en los accesos a la ciudad los fines de semana?

Accidente en el puente Alvear.

Hace poco más de una semana, un adolescente ciclista fue hospitalizado tras protagonizar un accidente de tránsito cuando un automóvil impactó contra su bicicleta. El siniestro ocurrió a las 15:50 horas en la calle Rawson, en el tramo comprendido entre Veiga e Ituzaingó, en el barrio sur de la ciudad. Lo insólito fue que el ciclista circulaba por una ciclovía cuando un vehículo que se disponía a ingresar a una cochera lo embistió.

Los accidentes son constantes. El 4 de septiembre pasado, en la esquina de Feliciano y Sargento Cabral, un VW Suran impactó con una moto donde iban tres personas: entre ellas un menor de 4 años de edad que terminó traumatismo encéfalo-craneal y politraumatismos con fractura de fémur izquierdo. Lamentablemente se ve a diario conducciones antirreglamentarias como tres personas en la misma moto: muchas veces menores.

Falta de controles

La Dirección de Tránsito y Transporte tiene no menos de 130 empleados, según la nomina de sueldos de la Secretaria de Gobierno que figura en el sitio web de la municipalidad. Descontando un porcentaje que se emplea para trámites administrativos y cuestiones específicas como la educación vial, debería haber número suficiente para hacer un despliegue por las avenidas más transitadas en los horarios pico de circulación.

Pero, para encontrarlos, no hay que recorrer avenida Eva Perón, Tavella, San Lorenzo o Concejal Veiga en horarios pico o en el Acceso Norte los fines de semana por donde circulan cientos de autos.  Más bien hay que buscarlos en los controles en los eventos que se organizan en el Corsódromo -algunos privados incluso-, en alguna esquina de la Plaza 25 de Mayo controlando el semáforo o en los horarios de accesos en alguna escuela primaria céntrica.

La falta de movilidad para recorrer avenidas ya no es argumento suficiente. La Municipalidad de Neuquén incorporó este año bicicletas eléctricas asistidas que permiten a inspectores de Tránsito patrullar y asistir inmediatamente a demandas de asistencia de la ciudadanía en espacios públicos específicos, como el microcentro y zonas costeras de la ciudad (https://www.diariamenteneuquen.com.ar/noticias/2025/05/14/20186-bici-agentes-con-impulso-electrico).

Bicicletas eléctricas para los agentes de transito en Neuquén.

No obstante, hay sectores donde debería haber agentes en forma permanente como la esquina del Hospital Masvernat o la Terminal de Ómnibus. Si hubiesen estado esta mañana, a las 8, en la esquina de la Terminal, Gerardo Yoya y San Lorenzo, hubieran verificado que en un intervalo de 10 minutos, los conductores de seis motos cruzaron sin casco. Si bien es un tercio de los que se desplazaban con las medidas de protección colocados (16), se trata de un porcentaje elevado para cruzar por una zona neurálgica de la ciudad: cabe preguntarse qué sucede un día de semana  en calles o avenidas más alejadas o en los barrios.

Ciclovías cuestionadas y abandonadas

En 2023, se instalaron 27 km de ciclovías en la ciudad. Las mismas ofrecen a los ciclistas un espacio seguro y exclusivo, promoviendo así la movilidad sostenible y reduciendo el tráfico y la contaminación en las ciudades. Facilitan el uso de la bicicleta como transporte alternativo al automóvil, mejorando la salud física y mental de las personas, y apoyando la economía local al atraer más clientes a los comercios.

Pero fueron cuestionadas desde el vamos. Los vecinos que no las usan denuncia que no cumplen una función real. Las críticas más sensatas apuntan a la falta de planificación ubicándolas sobre calles angostas  o trazados que terminan en plena calle sin continuidad alguna lo que genera un riesgo para los ciclistas. En la actualidad se observa falta de mantenimiento: balizas trotas, separadores de cemento descalzados o inexistentes en lugares donde se hicieron bacheos, falta de desmalezado o repintado del piso en las intersecciones. Los cuestionamientos de los ediles del oficialismo -que reprochan supuestas improvisaciones en el trazado o el haber postergado obras más urgentes como llevar agua potable a los barrios- evidencian que el abandono no es casual.

No es la respuesta que se merecen quienes sí las utilizan.

Separadores de tránsito de cemento descalzados no son reubicados despues de un bacheo.,

Muchos ingresos, pocas iniciativas

Los concejales de Concordia perciben más de $ 3 millones mensuales: 10 veces el equivalente a un Salario Mínimo, Vital y Móvil o el de tres canastas básicas según el Indec que la situó en torno a $ 1.100.00 en septiembre pasado. Se deduce que reciben una remuneración más que acorde a impulsar proyectos que solucionen problemas reales como el tránsito, el mantenimiento urbano o la seguridad vial.

Sin embargo, dedican incontables horas de cada sesión a puestas en escenas donde se reprocha la falta de gestión a la administración actual de un lado y acusaciones similares pero a la intendencia anterior del otro. Por supuesto, nunca falta alguna declaración de interés municipal a un festival de ajedrez o de ciudadano ilustre.

La ausencia de iniciativas innovadoras en materia de tránsito no es de ahora. La última ordenanza que se recuerde fue sancionada en 2013 y prohibía el expendio de combustible en las estaciones de servicio a motos cuyos propietarios no ingresaran con el casco reglamentario debidamente colocado. No fue una innovación local: cuatro años antes ya se había impuesto en la localidad de Río Cuarto, Córdoba. Aún así, la norma es importante y hay municipios, como Federación, que la impulsaron este año. Podría añadirse el carril exclusivo para colectivo sancionado en 2022 pero cuya ejecución fue postergada por varios meses y luego fue derogada en la actual gestión para que sigan produciéndose embotellamientos en una arteria por donde circulan todas las líneas de colectivos y nadie controla que no haya autos estacionados a la izquierda.

Ningún edil propuso que Concordia se adecue a otras ciudades como Rosario, Tandil, Sunchales, etc. donde comenzaron a funcionar los Observatorios de Seguridad Vial. Se trata de espacios conformados por distintas instituciones que se encargan de obtener datos de siniestralidad y trabajan en la conformación de medidas pertinentes para aplicar políticas públicas acordes a las necesidades específicas. Tiene como finalidad la gestión y la producción de conocimiento en materia de seguridad vial en la ciudad, mediante la elaboración de información y de análisis sobre los siniestros viales y sus problemáticas. Entre otras funciones, recolecta datos de siniestros viales, infractores, infraestructura, y otros factores relevantes a través de instrumentos de recolección y sistemas de gestión.

Concordia carece de un sistema serio y profesionalizado de seguimiento del tránsito. No hay recolección de datos sobre cantidad de accidentes, que tipo de vehículos se ve envueltos en los siniestros  viales o cuáles son las esquinas “calientes”. Todo queda librado a la improvisación. Sin seguimiento, no hay datos. Sin datos, no hay planificación. Sin planificación, no hay solución.

Balizas rotas y tiradas en la ciclovía de calle Juan José Paso.

3 comentarios

  • La responsabilidad del desastre, que es Concordia, en el tránsito, tiene dos caras Una la municipalidad, qué le da el carnet a cualquiera Audaz, que no sabe manejar, solo es muy Audaz. La Otra, la Educación, ciudad, que le falta muchísimo, porque Pueblo Educado, Tránsito Ordenado. Y aquí se bajan de un carro, y son remiseros, o moto mandado, como si conducir un vehículo, cuál fuere, no lleva responsabilidad, respeto y orden, algo aunque sea. Y los Agentes, buenísimo el estado físico, porque todo el día caminan, entre dos y tres, de ellos, rascándose las bolas, hablando al pedo, y rompiendo por boludeces a los ciudadanos . No hacen nada, se les debería dar otra actividad conjunta. La ineficiencia de esta gente es total. La desidia y abandonó, embarga, no solo a Concordia, si no también al.psus entero. Todo destruido.

  • ¡Qué readaptación tan sorprendente! Parece que el tránsito en Concordia es un reality show donde los agentes de tránsito usan bicicletas eléctricas para encontrar faltas mientras los ediles pelean en las sesiones por… ¿quién es más rápido en reprochar? Mientras tanto, los accidentes crecen como los separadores de tránsito descalzados en las ciclovías abandonadas. Es como si el dinero para el control estuviera teletransportado al Corsódromo o a los eventos privados. Quizás la próxima ordenanza sea obligar a los conductores a portar un casco… para el auto, ¡por favor! En fin, siempre es divertido ver cómo la seguridad vial se convierte en una carrera de relevos sin final.basketball stars

  • Estimo que el caos en el tránsito vehicular es una sumatoria; no sólo planificación desde el municipio, sino también desidia en los conductores. La generalización es injusta, pero hay que destacar: los choferes de colectivos no respetan la derecha; los motomandados, tampoco y transitan en contramano y no respetan los semáforos; la inmensa mayoría de conductores gira a la izquierda en una avenida; el uso de luces para indicar una maniobra… bien gracias. Es impresionante cómo la mayoría de los turistas quedan azorados por la conducción en nuestra ciudad. Otra cosa: saquen esa ciclovia que no sirve para nada, sólo para complicar el tránsito. En definitiva, el caos en el tránsito vehícular es irresponsabilidad de los conductores.

Responder a basketball stars

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo