Más adelante, la secretaria adjunta sostuvo que el acatamiento solía rondar el 90 o 95 % cuando se realizaban las huelgas en 2024. Pero esos porcentajes comenzaron a bajar desde que el gobierno comenzó a descontar los días de paro. “Con la declaración jurada tiene la información disponible para que proceda al descuento”, dijo.
“En este contexto de ajuste donde, en realidad, los sueldos no están aumentando o están aumentando con una cifra mentirosa que es la cifra de inflación, bancarse un descuento por un día es un montón para los compañeros y las compañeras”, añadió. Un descuento por un día de paro ronda los $ 20.000 para una docente que recién se inicia con un sueldo mínimo de $ 560.000.
Por otra parte, la seccional Concordia del sindicato docente estuvo presente en la manifestación que se llevó a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) esta mañana. Desde las 10 horas, miles de docentes de todo el país se concentraron frente al Congreso Nacional y marcharon hacia la Secretaría de Educación de la Nación, donde se llevó a cabo un acto central. Se concentraron en la plaza Congreso, marcharon por avenida Callao hasta el Palacio Pizzurno, donde funcionaba el Ministerio de Educación de la Nación (la gestión libertaria lo bajó de rango a Secretaria).
En su discurso, Sonia Alesso, Secretaria General de CTERA, expresó: “Hoy estamos en la calle, una vez más, para exigir lo que nos corresponde: la restitución del FONID, la convocatoria urgente a la Paritaria Nacional Docente, el envío de fondos para infraestructura escolar y la defensa del financiamiento educativo. No vamos a permitir que se siga ajustando sobre la escuela pública y los salarios de las y los docentes”.
En declaraciones a AM 530 esta mañana, Alesso advirtió que el proyecto de presupuesto 2026 enviado al Congreso contempla una reducción drástica de la inversión en educación pública, que impactará de lleno en los salarios, la infraestructura escolar, la creación de jardines de infantes, la formación docente, la educación técnica y las becas estudiantiles.
“Cada vez más niños y niñas llegan con hambre a la escuela, y los docentes tampoco llegan a fin de mes. Las técnicas tienen 0% de inversión en el presupuesto. Estamos viviendo una situación muy parecida a la de los años ’90”, expresó.
El Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) era un aporte económico que el Ejecutivo Nacional giraba a las provincias para mejorar los sueldos docentes. Ese plus salarial estuvo vigente desde 1998 hasta enero 2024, cuando la gestión de Javier Milei decidió no renovar el decreto que extendía su validez.
En rigor, este aporte fue implementado a finales de la década del 90′ como consecuencia de las políticas de ajuste llevadas adelante por el entonces presidente Carlos Menem. La Ley N.º 25.053, en su Artículo 1°, establecía que el instrumento iba a ser financiado con un impuesto anual cobrado a los titulares de autos y motos de alta gama, embarcaciones y areronaves.
No obstante, Milei, categórico en el armado de su plan económico liberal, eligió dar por terminado el Fonid tras asegurar públicamente que «la educación pública» había provocado «muchísimo daño lavando el cerebro de la gente. En tanto, con la firma del Decreto de Necesidad y Urgencia 280/2024, dispuso quitar del presupuesto los recursos previstos al fondo nacional docente, según Página 12.