Impacto en el comercio
El secretario general del CEC (Centro de Empleados de Comercio) de Concordia, Juan José Simonetti, opinó que no están a favor del gobierno mileísta en lo más mínimo. “Estamos en contra, tiene que haber un cambio sí o sí”. “Somos contrarios a todo lo que está haciendo este gobierno”, remarcó. Es una administración que “está en contra” de los trabajadores, “les pega a los jubilados”, en contra de personas que padecen alguna discapacidad, de instituciones prestigiosas como el Hospital Garrahan. Por el contrario, desde el gremio quieren un gobierno que restaure las relaciones con los sectores sociales mencionados anteriormente.
A su vez, Simonetti expresó que Milei debe cambiar su política económica ya que “esto no va más”. Mencionó que hay muchas empresas que despiden empleados y están al borde del cierre. Simonetti dijo que si se profundiza la política económica: “vamos a terminar mal”.
De la misma forma, expresó su preocupación por las intenciones del gobierno de sancionar una reforma de las leyes laborales que sería “aberrante”, ya que se comprometió a sacar las indemnizaciones por despidos, las vacaciones pagas, el aguinaldo. “Milei dice que si cambian las leyes va a haber trabajo, pero no va a haber porque la gente no tiene plata. Las ventas son cada vez peores y muchas empresas se están por ir”.
“Las pymes están muy mal. Han caído las ventas y lo dijo la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa). Interanualmente, la CAME dice que vendieron un 4 % menos y les bajó el monto de compras, que era casi el 50 % del año pasado”, precisó. “Esto no puede resistir”, auguró.
De la misma forma, indicó que apuntan a cambiar el sistema jubilatorio. “Son logros que se han conseguido hace 50 años con mucho sacrificio y este gobierno los quiere dejar en la nada”. Simonetti dijo que los diputados actuales “no van a aprobar nunca” esos proyectos. Pero el domingo se renuevan parcialmente ambas Cámaras y tomó nota de que los candidatos a legisladores del oficialismo en Entre Ríos “están dispuestos a aprobar todo”.
Además, mencionó que al sindicato llegan personas con problemas y que están hartas de la política. “Les va mal; no llegan a fin de mes; no les alcanza el sueldo”, dijo. Además, relatan sus desventuras respecto de los aumentos en los servicios públicos, los alquileres y los impuestos. “Son impagables”.
“A las familias no les alcanza para vivir. Si tienen que comprar un medicamento no les alcanza. Hay un montón de gente que necesita un remedio para vivir y no les importa a este gobierno si se mueren o si no se mueren”. “Si tienen que ir a un médico y hay que pagar un coseguro, no lo tienen”, acotó. Por ello, muchos dicen que “no van a votar por este gobierno”. “Todos coincidimos en que hay que cambiar”.
Desde el gobierno, el discurso apunta a que el sector trabajador, en dólares, gana más que hace dos años atrás. “Pero la nafta valía $300, no $1.500. La luz valía $15.000, no $100.000. Nos cambiaron todos los valores y nos quieren disfrazar una cuestión mentirosa”, sostuvo Simonetti.
“No vamos a votar jamás a estos tipos que lo que hacen es destruir el Estado y, al destruir al Estado, destruyen a la gente, al trabajador, al empresario, porque no sé quién puede estar contento con esta política”, remarcó el representante de los empleados de comercio.
“La casta era el pueblo”
En ATE Concordia, perciben el malhumor de la población. “La gente está muy enojada, muy decepcionada, desilusionada». «Eligió un cambio que iba a ir contra la casta pero nunca pensó que la casta era el pueblo”, dijo Cristian Selva, secretario de Organización de ATE Concordia. “Los políticos siguen teniendo los mismo privilegios: el ajuste lo pagó el pueblo y la clase trabajadora”.
El gremialista dijo que el gobierno nacional ha ajustado a los sectores más vulnerables: a los jubilados que han perdido los remedios, a las familias que tienen chicos con problemas de discapacidad les ha sucedido lo mismo, se han recortado los programas para enfermos oncológicos, algo similar expresó respecto del Programa Remediar que proveía de medicamentos a los centros de salud municipales y provinciales.
Selva sostuvo que la clase pasiva tiene ansias de ir a votar. Dijo que es un sector que “va a castigar fuertemente” en las urnas. A su vez, desde el gremio remarcan que el voto es una herramienta que otorga la democracia. “Hay que hacerla valer”, destacó.
Más adelante, sostuvo que el poder adquisitivo de los trabajadores activos ha retrocedido desde diciembre de 2023, con la devaluación que sobrevino ni bien asumió el presidente Milei. “Hoy los trabajadores provinciales están cobrando un bono totalmente en negro. Así se desfinancia la Caja de Jubilaciones”, resaltó.
Hace una década, Selva recordó que muchos trabajadores protestaban porque debían pagar el Impuesto a las Ganancias. Pero, en la actualidad, muchos cobran un salario que “roza o está por debajo de la (línea de) indigencia”. A su vez, entre ellos, hay quienes se conforman “con lo que hay” por miedo o temor al despido. “Hace 10 años atrás, la situación era otra. Capaz no era la mejor pero hoy estamos mucho peor”, añadió.
Selva sostuvo que el gobierno nacional, provincial y municipal tienen la misma impronta política. En esa tesitura, los trabajadores no han visto ningún beneficio. “Los sueldos han quedado por debajo de la inflación. Hay bonos en negro, se agravó la precariedad laboral. Hubo despidos a nivel nacional, provincial y municipal”, indicó. Además, Selva mencionó un informe de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) dado a conocer hace tres días, que menciona que en los últimos 20 meses cerraron 17.063 empresas, lo que equivale a casi 30 por día.
El gremialista de los estatales remarcó que los trabajadores siempre son “socios en las pérdidas pero nunca en las ganancias”. “El alivio lo han tenido los grandes grupos concentrados. Los que más tienen, menos pagan y los que más pagan son los que menos tienen: es al revés la ecuación”.
Por ello, indicó que cada trabajador es libre de elegir a quien quiera. “Cada cual tiene que evaluar si está mejor o peor que antes”, remarcó. Si mejoró su salario, su situación social, la de sus familias. “El domingo es una buena oportunidad para aprobar o desaprobar lo que está pasando en la sociedad”.
Descontento en los docentes
María José Chapitel, secretaria gremial de Agmer Concordia, destaco que en el ámbito docente hay un clima favorable al acto eleccionario en sí. “Muchos docentes van a ir a votar”, remarco. Además, muchos directivos tienen que estar presente en las escuelas el día de las elecciones para abrir los establecimientos y muchos docentes serán autoridades de mesa.
Pero ¿cómo llega el sector docente a las elecciones? “Con mucho descontento”, admitió. Explicó que el contexto económico no ayuda ya que los sueldos “siguen bajos”. A eso le sumó la pérdida del Fonid (Fondo Nacional de Incentivo Docente) y la falta de actualización del Fopid (Fondo Provincial de Incentivo Docente). “Y la medición de la inflación no es coherente con el costo de vida. Eso hace que los aumentos estén lejos de garantizar el poder llegar a fin de mes”, explicó. Por ello, remarcó que se trata de un gobierno “que no está mirando la realidad” de los docentes.
En cuanto a la situación de la provincia, dijo que está ligada a la administración nacional y ambos partidos caminan en una misma dirección. “Incluso hacen alianzas electorales”. “Frigerio es uno de los alumnos más aplicados del gobierno nacional. Justamente avanza con el ajuste y ese ajuste es hacia los trabajadores no solo de la educación sino de los trabajadores en general”, explicó.
No obstante, Chapitel explicó que en el gremio “nunca se plantean cuestiones con lo político partidario ni cómo o a quién votar”. En lugar de ello, apuntan a analizar los proyectos políticos en base a si favorecen o no a la clase trabajadora. Y, hoy día, claramente la política económica no está favoreciendo a los trabajadores.
Por último, reivindicó el derecho a votar pero informado acerca de cada candidato y con una evaluación de lo realizado en la gestión actual pero también en las anteriores. “Más que nunca debemos ejercer ese derecho para manifestar nuestra voluntad política y quienes queremos que nos conduzcan. Siempre con la mirada puesta en el pueblo y en el resguardo de los derechos, en el bienestar de todos los ciudadanos y las ciudadanas”.







1 comentario
Gremios veletas
Gremios…¿Que es eso???