El jueves pasado, en una audiencia en la Secretaria de Trabajo a la que el Ejecutivo municipal no envió a ningún representante y solo presentó un descargo por escrito, el gremio estatal remarcó la necesidad de un aumento del 24 % en todas las escalas salariales y la implementación de mejoras en las condiciones de trabajo de los empleados municipales.
Cristian Selva, secretario de Organización de ATE Concordia, indicó esta mañana que hace algunos años, en Paraná, estaban atentos a lo que sucedía en Concordia. Porque molestaba que la municipalidad otorgase un porcentaje mayor a lo que estaba dispuesta a reconocer como incremento el gobierno de Gustavo Bordet. “Era tendencia el municipio; siempre fue la tendencia”, dijo en comparación con el resto de la provincia.
Pero eso comenzó a cambiar en diciembre de 2023. La devaluación del 118 % del peso fue un golpe del que nunca se pudo reponer el salario municipal. Selva recordó que el intendente Francisco Azcué participó de una reunión en ese momento con los gremios que reclamaban una mejora salarial. “Yo hago memoria y participó de una sola reunión y después no participó más”.
De cualquier manera, Selva recordó que el secretario de Gobierno, Luciano Dell’Ollio, se comprometió a otorgar incrementos paulatinos para recuperar la pérdida de diciembre de 2023. “Pero no fue así”, dijo. Aunque a lo largo de estos dos años, se han ido otorgando incrementos de acuerdo a la inflación, el proceso de pérdida del poder adquisitivo no se ha revertido.
De acuerdo a la tabla entregada el jueves pasado en la Secretaria de Trabajo -confeccionada por datos suministrados por las seccionales de ATE de cada ciudad-, las remuneraciones mínimas y máximas son:
1) Paraná
Mínimo garantizado: $ 627.233
Categoría máxima: $ 1.017.295
2) Villaguay
Mínimo garantizado: $ 675.000
Categoría máxima: $ 582.841
3) Victoria
Mínimo garantizado: $ 675.000
Categoria mínima: $ 488,252
Categoria máxima: $ 1.513.582
4) Concordia
Mínimo garantizado: $ 521.859
Categoría mínima: $ 521.850
Categoría máxima: $ 726.295
Selva también citó como ejemplo a la ciudad de Colón, donde recientemente se anunció un incremento de sueldos para los empleados de ese municipio. En efecto, el 8 de noviembre pasado, el intendente, José Luis Walser, anunció una mejora salarial del 20% para todos los trabajadores, efectivo a partir del mes de noviembre. El salario mínimo, categoría J, es de $ 443.524. Si se le suma un 20 % ($ 88.600), queda en $ 531.000 aproximadamente.

Endeudados
Selva explicó que muchos empleados acuden a las tarjetas o a la Caja Mixta para endeudarse. “Los tienen de rehén. Hay mucha gente que no cobra nada. En los recibos de sueldo figuran $ 2.000. Están embargados totalmente. Están embargados totalmente con tarjetas y con créditos”, destacó.
Sin embargo, en junio pasado, el Ejecutivo Municipal había anunciado que se iba a poner en marcha una normativa que regulaba las retenciones sobre los haberes del personal municipal. La medida, impulsada por el intendente, respondía a la necesidad de proteger el poder adquisitivo de los empleados municipales, «garantizando que ningún descuento afecte la subsistencia de las familias trabajadoras».
El esquema, que entraba en vigencia en agosto, establecía un orden de prioridades en las retenciones que deben aplicarse, priorizando los aportes obligatorios (jubilación, obra social, sindicato) y las cuotas alimentarias. Además, fija topes legales a los embargos judiciales y a las retenciones voluntarias.
Ya en ese momento, Selva indicaba a DIARIOJUNIO que, si bien la Caja Mixta es un ente privado, la responsabilidad por su funcionamiento corresponde al municipio. Luego sostuvo que se debía analizar si la Caja está prestando el rol que le corresponde en base al mutualismo. Es decir, una práctica basada en la economía solidaria, donde la ayuda recíproca y la cooperación son los pilares fundamentales, sin fines de lucro. O bien «es una tarjeta más que ayuda a salir del paso pero los hunde a los compañeros cada vez que tienen que tomar un crédito».
Esta mañana, Selva reiteró el mismo concepto y remarcó que la Caja Mixta funciona como una financiera encubierta aplicando intereses “usurarios”.
“Sueldos liquidados”
Por último, Selva fue escéptico respecto de que se anuncie una mejora en estos días que alivie la situación. “¿Mirá la fecha que estamos? Es 25 y no hay ninguna novedad”, acotó. “Ya están los sueldos liquidados”, añadió.
Para el gremialista, el municipio se mueve en línea con la Casa Rosada y la Casa Gris. “Está pasando lo mismo con Nación y con la Provincia”, dijo. Selva sostuvo que, en 2023, desde el gremio advirtieron a la base qué iba a pasar si ganaban las elecciones quienes finalmente asumieron en diciembre de ese año.








3 comentarios
NachoJP
Empleados empobrecidos (y más de un centenar echados), gremios casi en silencio cómplice, funcionarios enriquecidos, gobernantes orgullosos de ajustar al trabajador. Hermoso combo.
Diego
Lo único que estan logrando es perder la gente capacitada que mantiene el municipio en pie. Hay áreas donde es muy difícil formar personal, y no los cuidan. Después se va a complicar mucho el funcionamiento del municipio cuando los únicos que queden son los ñoquis que no quieren trabajar, porque los que trabajaron se fueron.
juan
Mientras revisen boletín oficial de la Municipalidad donde con fecha 21 de octubre, 5 días antes de las elecciones decreta el intendente un subsidio de 20.000.000 de pesos para «VELADA BOXISTICA SOCIAL» DONDE BOXEADORES AMATEUR PRACTICABAN ESE DEPORTE Y EN UN FESTIVAL UN PROMOTOR PRIVADO COBRABA ENTRADAS, Y DEMÁS CUESTIONES….SAQUEN SUS CONCLUSIONES ES INFORMACION PUBLICA.