–¿Cómo están planteando la campaña electoral, cuál es el mensaje que bajan al electorado?
Ludmila Fernández: Queremos no solo presentar una lista y un número, sino que se exprese el trabajo de unidad que se logró. Esta lista es la conjunción de diferentes sectores con distintas trayectorias militantes y sociales, pero con un punto en común: la unidad del campo popular con la reivindicación de los gobiernos de Néstor y Cristina.
–¿Y cómo está siendo recibida esa reivindicación kirchnerista?
Ludmila Fernández: Muy bien. La gente la está pasando mal, esa es una realidad concreta. No solo no llega a fin de mes, sino que ve deteriorada su salud, su alimentación, su vida cotidiana. Y cuando la gente piensa en el kirchnerismo, necesariamente recuerda un tiempo en que vivía mejor. Esa es la única verdad.
Ignacio Monná: Incluso quienes no hacen esa asociación directa con el kirchnerismo, recuerdan un pasado reciente en el que llegaban a fin de mes, podían irse de vacaciones o cambiar el auto. Hoy están endeudados y con la tarjeta al límite.
–En ese pasado reciente también aparecen nombres de la lista oficial del PJ, muchos de los cuales fueron funcionarios en Entre Ríos durante aquellos gobiernos nacionales. Puede ser que el electorado los identifique a ellos con un pasado mejor…
Ludmila Fernández: Nosotros tenemos un presente con Milei en Nación, Frigerio en Provincia y Azcué en Concordia. En este presente hay listas. La de La Libertad Avanza es confirmar este rumbo. El PJ provincial, en cambio, dejó afuera a gran parte del campo nacional y popular. En Buenos Aires hubo síntesis, acá no. Nuestra lista representa esos acuerdos amplios: Frente Grande, Patria Grande, Nuevo Encuentro, el PC, el Movimiento por Todos y muchos referentes del peronismo que nunca renegaron de su raíz kirchnerista, como Carolina Gaillard o Paola Rubattino.
Ignacio Monná: En el PJ entrerriano no hubo apertura ni consensos. Un sector minoritario quiso decretar la unidad sin discusión. Nos vimos forzados a generar esta propuesta, porque entendimos que grandes sectores de entrerrianos no se iban a sentir representados. Combatir el ausentismo electoral también es ofrecer una alternativa real.
Los candidatos de la lista «Ahora 503»
–Pero a ustedes se los acusa de dividir el voto opositor y de ser funcionales al oficialismo. ¿Qué responden?
Ignacio Monná: La verdadera funcionalidad al oficialismo la tienen quienes intentaron decretar la unidad sin el kirchnerismo, sin los movimientos sociales, sin el campo popular. Y lo dijo Bahl hace unos días: que a Frigerio le convenía que ganara su lista. Fueron ellos mismos quienes blanquearon esa sintonía con el gobernador. Frente a eso, ¿quién es funcional? ¿Una Carolina Gaillard que se planta en el Congreso contra las políticas de Milei o un senador como Kueider, surgido del vientre de ese PJ, que votó con el oficialismo?
–¿Cómo se definió la lista “Ahora La Patria”?
Ignacio Monná: Con discusiones internas entre los distintos partidos y acuerdos consensuados. No se trataba de los lugares sino de construir una propuesta que represente. Esta elección es un primer escalón de un proyecto a largo plazo.
–¿Y Concordia cómo quedó representada?
Ignacio Monná: Bien. Los lugares son secundarios. Lo central es que quienes entren al Congreso defiendan un proyecto común. Ponemos las manos en el fuego por Carolina Gaillard y Paola Rubattino, porque sabemos qué representan y cómo han votado siempre.
Ludmila Fernández: Además, instalamos agendas colectivas. La defensa de la Ley de Alquileres, por ejemplo, es algo que vamos a recuperar. La lista es defensiva ante Milei, pero también propositiva.
–¿Qué lectura hacen del triunfo de Axel Kicillof en Buenos Aires?
Ignacio Monná: Fue el triunfo de la unidad. Cuando el peronismo se sienta, consensúa y acuerda, gana. Y además genera esperanza en la gente. Ese triunfo muestra que es posible construir una conducción clara hacia 2027.
Ludmila Fernández: Acá en Entre Ríos estamos disputando el sentido del campo nacional y popular. Y está claro que las banderas que defendemos nosotros no son las de Kueider, Michel o Bahl.
–¿Creen que los resultados de octubre en Entre Ríos pueden proyectar un escenario hacia las ejecutivas de 2027?
Ignacio Monná: Sí, porque no se trata solo de oponerse a Milei, sino de recuperar banderas históricas como la justicia social. Eso puede marcar un reordenamiento dentro del movimiento nacional y popular.
Ludmila Fernández: Después de octubre, el PJ deberá replantearse en serio un frente con consenso y amplitud.
–¿Qué expectativas tienen para estas elecciones?
Ludmila Fernández: Estamos muy entusiasmados. Recibimos un apoyo enorme de militantes y compañeros, aunque también hay mucho apriete. Algunos nos dicen que nos apoyan, pero no lo pueden decir por miedo a sindicatos o referentes. Nosotros cuidamos a la militancia y trabajamos de forma horizontal, recorriendo la provincia. Es una campaña corta, sin plata, pero con coraje.
Ignacio Monná: Vemos que hay sectores politizados y militantes, pero también otros que valoran la renovación y que jóvenes se animen a participar. Eso es auspicioso.
Ludmila Fernández: Como decimos siempre: es con cero peso, pero sin miedo.