En esa línea, Zampedri destacó que entienden que la obra social debe ser gestionada por los trabajadores tal como se venía dando hasta la intervención realizada por el gobierno actual en diciembre de 2024. Zampedri recordó que se opusieron a la creación de OSER y eso no cambió a pesar de que no lograron el objetivo. «Seguimos insistiendo que la obra social es de los trabajadores y que este gobierno neoliberal, antipopular y antisindical nos ha robado la obra social para transformarla en una obra social del gobierno provincial, lo que cambia absolutamente el marco», remarcó.
El Congreso y la definición sobre OSER
El jueves próximo, en el Congreso de Paraná, el gremio va a discutir qué harán con los lugares que la ley les concede en el directorio del IOSPER. En la conducción de OSER hay cuatro sillas; una para presidente y vicepresidente designados por el Ejecutivo. Los dos restantes para los gremios estatales con mayor cantidad de afiliados en las paritarias de estatales y docentes: UPCN y AGMER, respectivamente.
En ese sentido, el sscretario general de AGMER Federal, Francisco Nessman, cuestionó la falta de mandatos de las seccionales y de debate sobre OSER. En la convocatoria al Congreso dijo, a través de un comunicado, que en el temario no se incluye el tema por el que se supone fue convocado: «La participación en Directorio de OSER».
«Dicho de otra manera, bajo la figura de ‘asambleas’ y posterior ‘Congreso’, en ningún momento se plantea la ‘elaboración de mandato’ al respecto”, remarcó Nessman. Sin embargo, es posible que este Congreso lo definirá pero ‘sin mandato’ de los docentes, salvo que en las seccionales lo pongan a debate en las asambleas.
No obstante, Zampedri dijo que la postura se definirá desde abajo, comenzando en las asambleas docentes que comienzan hoy a realizarse. Luego se debatirá en las seccionales y posteriormente en el Congreso.
Agmer Federal no quiere ser «cómplice»
Respecto del tema de fondo, desde la Seccional Federal rechazaron esta posibilidad dado la negativa a ser “cómplices” de «la expropiación de la obra social de los trabajadores de Entre Ríos, la posibilidad del manejo arbitrario del presupuesto de los aportes por parte del Ejecutivo Provincial, el manejo por foráneos de la Provincia que privilegian el mercadeo y negocio extraprovincial», etc.
En AGMER Federal remarcaron que lo peor es que ya han cambiado los criterios de prestaciones a los afiliados «claramente en perjuicio de sus bolsillos». Como ejemplo, sostuvieron que ante una prestación de complejidad como por ejemplo una cirugía que la obra social cubría el 70%, el afiliado/paciente tenía la posibilidad de un “Crédito Asistencial”, es decir, que IOSPER cubría el 100% y recuperaba mediante recibo de haberes el 30% en cuotas previstas con el afiliado. «Todo esto en convenio con el prestador».
«Ahora resulta que el que debe ir a abonar el 100% de la prestación es el afiliado y luego esperar el reintegro por parte de la obra social. Con este criterio ´actualizado’, ya podemos concluir que si el afiliado no tiene el dinero para abonar, debe olvidarse de la prestación. Lo otro que ya está comprobado, es que la administración de OSER tarda meses en generar el reintegro al afiliado que, en muchos casos, debió acceder a un crédito porque su patología así lo exigía». «En los casos de cirugía no contempla internación, o sea que hasta en eso se recortó el servicio de salud», añadieron.
Costos y recortes
Consultado sobre esa situación puntual, Zampedri dijo que no podía dar una respuesta concreta ya que no sabía. Pero, respecto de otras prácticas, sostuvo que todas las prestaciones de diagnóstico por imágenes, los coseguros se han elevado de una forma «escandalosa». «En un 200, 300 y hasta 400%», indicó.
«Una radiografía costaba antes de la intervención algo así como $1.500 o $1.700. Hoy cuesta $6.000», indicó. Otro ejemplo: una resonancia magnética. «Antes costaba $30.000. Ahora está arriba de $150.000».
Respecto de los medicamentos, sostuvo que algunos dejaron de ser crónicos y pasaron a ser ambulatorios. La diferencia de categoría tiene un correlato económico: los primeros tienen una cobertura del 70% y los segundos del 30%.
Zampedri sostuvo que los porcentajes mencionados constituyen «otro costo» al bolsillo de los trabajadores. «Buena parte de la cobertura que hacía la obra social se transfirió a los trabajadores», sostuvo. Además, recalcó que es parte de la política «anti-obrera» del gobierno provincial.
«Han mejorado los números a costa de descargarles el ajuste en el lomo de los laburantes. Los números cierran porque los pagamos los laburantes», expresó. En esa línea, sostuvo que una maestra que recién se inicia percibe $623.000 mensuales. Por accidente se golpea una rodilla y debe realizarse una resonancia, debe pagar $150.000. «Es un cuarto de lo que cobra un maestro de nivel inicial», dijo. «Si se hace la resonancia, no come ocho días», graficó.
«Es inviable y hasta contrario a nuestros principios en defensa de la obra social de los trabajadores asociarse y/o legalizar tamaña estafa a la salud vía la Obra Social», sostuvieron desde AGMER Federal. Todo eso llevó a Nessman a señalar que hay una «total falta de rumbo» de la actual gestión de AGMER. Y adhirió a las palabras de un dirigente que apuntó a la «tibieza» de las autoridades gremiales.
La postura opuesta
Pero no todas las seccionales están en la misma sintonía. Esteban Gamarra, secretario general de AGMER Colón, dijo a «Entre Ríos Ahora» que la postura en esa ciudad es que hay que ocupar los lugares. «Donde se pueda tener incidencia, hay que ocupar los lugares. De otro modo, ese lugar lo ocupan otros. Bueno, hay que estar ahí. Y donde se pueda cambiar la situación de una persona que la está pasando mal, ahí ya hay un cambio», dijo.
Gamarra —con quien DIARIOJUNIO intentó comunicarse esta mañana pero no hubo respuesta— remarcó que no pueden ser indiferentes cuando observa a docentes que les dicen que no le aprueban el medicamento que es para oncológicos o la diálisis. «Situaciones muy graves, de la que son responsables quienes dijeron que vinieron a mejorar la situación de la obra social. Al final, empeoraron. Lo hemos hablado con los docentes y entendemos que tiene que ser ese camino, la de incidir todo lo que se pueda en pos de la mejora de los derechos y, en este caso, de la salud de los compañeros», describió.
Un directorio con quórum propio
En el supuesto caso de que el gremio decida ocupar la silla que le corresponde en el directorio, Zampedri sostuvo que es muy difícil cuestionar o cambiar el funcionamiento de la misma. «En un directorio de cuatro, el gobierno tiene quórum y puede decidir como se le antoje porque el presidente tiene voto doble». «Pueden reunirse donde quieran y como quieran y resolver por cuenta propia. La verdad es que es difícil», admitió.
1 comentario
ivana
Me pregunto , que pasa con AGMER , le comnier4on la lengua los ratones , que no habla nadie pero nadie , el general , la adjunta , pozzi , o los compraron ,………. solo hablan Nesman y Zampedri , alguien lo puede explicar !!!!!!!!!!!!
El 25 de septiembre a votar por y para los trabajadores