Según los incrementos confirmados, las tarifas de gas y electricidad registrarán una suba promedio del 3,8% en la factura final. El ajuste, que rige en todo el país, forma parte de las actualizaciones mensuales programadas por las distribuidoras de ambos servicios.
En el rubro de la medicina prepaga, las empresas aplicarán aumentos de entre 2,1% y 2,9% sobre las cuotas mensuales, y en algunos casos también sobre los copagos. El porcentaje exacto varía de acuerdo con cada prestadora y refleja la evolución de los costos del sector.
Los combustibles también se encarecerán este mes debido a una nueva actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y del impuesto al Dióxido de Carbono. El incremento, que impactará en los precios en surtidor de todo el país, se trasladará directamente al litro de nafta y gasoil, aunque el monto final dependerá de cada petrolera.
En materia de alquileres, los contratos que cumplen 12 meses de vigencia en noviembre bajo la modalidad de la Ley de Alquileres derogada sufrirán un ajuste del 38%, calculado según el Índice de Contratos de Locación (ICL). En tanto, los contratos nuevos o con actualización trimestral por Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentan variaciones diferentes, que rondan entre el 5% y el 6% según la zona y el tipo de acuerdo.
Por último, los servicios de telefonía, internet y cable también registrarán incrementos, con subas de hasta un 3% en las tarifas. El porcentaje varía según la empresa y el plan contratado, aunque la mayoría de las compañías mantiene su política de ajustes mensuales.
De esta manera, noviembre se perfila como otro mes de fuerte presión sobre el bolsillo de los hogares argentinos, con incrementos que atraviesan sectores sensibles del consumo cotidiano y refuerzan la tendencia de aumentos escalonados que vienen aplicándose durante todo el año.
Fuentes: Medios de Prensa Económica y General (Noticias del 30 y 31 de octubre de 2025)/ Secretaría de Energía de la Nación/Boletín Oficial de la República Argentina/ Superintendencia de Servicios de Salud (SSS)/ Índice de Contratos de Locación (ICL) del Banco Central







3 comentarios
Ruben
Eran felices cuando el Estado subsidiada a los ricos, a las empresas y a CABA. Tengan la dignidad de pagar lo que consumen y no que los funcionarios manejen los subsidios para beneficio propio y sin apretar a las empresas en sus incumplimientos, porque eran cómplices del robo
Raúl
El gas es el más caro, que más aumento. Y en vaca muerta tenemos gas para toda américa latina, y los HDP que nos gobiernan, nos rompen culo a los argentinos, y encima no le pagan a las empresas privadas que están haciendo los ramales. Y la energía eléctrica, otro afane, con Salto Grande a una cuadra. Todo bochornoso y, todo una vergüenza, todo es afane, desprolijidad, abandono.. Argentina futuro incierto y anormal.
Juan Cruz
Es lo que convalidó el electorado. También convalidó 12 horas de trabajo; una semana de vacaciones cada dos años, indemnización en 12 meses (o su quita), quita del aguinaldo, arreglo personal con la empresa (o sea, destrucción de convenio colectivo de trabajo). Convalidó todo tipo de desfinanciamiento para dejar caer todo y privatizar. Ya no hay riesgo kuka, ya pintaron el país de violeta, color de la transmutación, ya son libres para la transformación y para que nos salgan dólares de las orejas.