Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
31 julio, 2025

Publicidad

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

30 julio, 2025

30 julio, 2025

Presupuesto Participativo: vecinos de Concordia piden cámaras de seguridad, iluminación y mejoras en clubes deportivos
José Vedoya, Director de Participación Ciudadana, explicó esta mañana a DIARIOJUNIO que los pedidos más usuales que se tramitan a través del Presupuesto Participativo son las cámaras y alarmas en los barrios. “Muchos barrios nos piden factibilidad de cámaras y alarmas. Nosotros les pedimos paciencia porque es un área chica y los números que tenemos no alcanza para poner cámaras en toda la ciudad”, dijo Sebastián Reinafé, coordinador de Presupuesto Participativo. Para este año, el Presupuesto Participativo es de $ 250 millones, lo que representa un exiguo 0,28 % del presupuesto total. En igual medida, les piden que los acompañen a los clubes de barrio. “Más allá del sentimiento de pertenencia que tiene los vecinos con el club, son lugares de contención de los chicos hoy en día. Los gurises es preferible que estén haciendo un deporte, practicando una disciplina, futbol, básket, taekwondo, karate y hasta rugby y no que estén en la calle. Sabemos que pueden encontrar cualquier cosas que no es beneficiosa parta ello”, indicó. Otro de los pedidos que se reiteran son los de iluminación de calles que están a oscuras desde hace muchos años.
Playón deportivo en el barrio General Lamadrid.

Compartir:

Vedoya indicó que el Presupuesto Participativo es una herramienta democrática mediante la cual los vecinos pueden presentar proyectos para que ejecuten en sus barrios. “Lo mejor es que la propuesta venga de los vecinos porque son quienes conocen todas las falencias y las diferentes problemáticas del barrio”, dijo. De la selección de proyectos pueden participar solo las personas mayores de 18 años que viven en el barrio. Pueden participar de las asambleas y de las votaciones de las iniciativas propuestas.

“Las  reuniones se realizan durante todo el año. Desde que iniciamos la gestión con el intendente Francisco Azcué nos pidió que estemos codo a codo con los vecinos y es lo que estamos haciendo. Hemos hecho votaciones sábados de tarde, un domingo de mañana. No hay inconvenientes, tenemos la gestión al hombro”, sostuvo Vedoya.

En tanto, Reinafé indicó que en las reuniones designan a un vocero para que les transmita a los vecinos lo que se charló porque muchas veces no pueden estar todos en el encuentro. Además, se encarga de traer los formularios que los vecinos deben completar a la Municipalidad. Una vez que tienen los papeles, se le pide al área correspondiente que establezca la factibilidad. Por ejemplo, se pregunta en la Direccion de Electrotecnia su es posible realizar la iluminación de tal o cual calle de un barrio determinado. “¿Le corresponde al municipio o a la Cooperativa Eléctrica?”. O si se pueden colocar alarmas en tal zona, de acuerdo a la señal disponible de Internet que haya en ese sector de la ciudad. O a Arquitectura si se puede mejorar una plaza.

Una vez que se establece la factibilidad de cada proyecto, se los coloca a disposición de los vecinos. Pero el límite presupuestario muchas veces implica que, de tres proyectos solicitados, solo se pueda elegir uno. En ese caso, se debe votar. Luego de ser seleccionado, comienza la ejecución de la obra. Muchas veces se les informa a los vecinos en que estado se encuentra el proceso de compra y los pasos siguientes.

Las demandas más usuales son pedidos de instalación de cámaras de seguridad y alarmas. Se colocaron en los barrios Pancho Ramírez, San Miguel I, Universidad y próximamente se realizara en Benito Legerén. Los vecinos son quienes sugieren donde se deben instalar. “Les pedimos una opinión a la Policía”, aclaró Reinafé. También a la Secretaria de Gobierno ya que es la repartición de la que depende la Subsecretaria de Seguridad Ciudadana.

Las alarmas son dispositivos que se coloca en los postes de alumbrado público. A su vez, se les entregan controles remotos a los vecinos. “En el barrio Universidad hemos entregado 40 controles remotos. Cuando un vecino ve algo sospechoso, activa la alarma, se comunican en el barrio: la idea es que se comuniquen con la Policía y que no salgan a arriesgar la vida”, señaló Reinafé. A su vez, las cámaras están monitoreadas por el 911 y por el municipio. “Están alertas y si hay un caso delictivo se puede rastrear desde Electrotecnia. Y La Policía también está en contacto”, indicó el coordinador de Presupuesto Participativo.

En cuanto a los clubes beneficiados con pelotas, conos, vallas, colchonetas, bandas elásticas, pintura, el listado es largo: Estudiantes, San Lorenzo de Villa Adela, La Bianca, Colegiales, Santa María de Oro,  Real Concordia, Pilares (rugby), Ferrocarril, etc.

Otro de los pedidos que se reiteran son los de iluminación de calles que estaban  a oscuras desde hace muchos años. “Se ha llegado con algún proyecto de iluminación aunque es un costo muy elevado y muchas veces excede el presupuesto que tenemos disponible. Muchas veces les pedimos a Electrotecnia la factibilidad para ver si ellos pueden acompañar”, destacó Vedoya.

        Los pedidos de iluminación abarcan varios sectores: Lamadrid, Hipico, Gerardo Yoya, 21 de septiembre, La Terminal, Gerrardo Yoya, asentamiento La Bianca, 9 de Julio, Los Pájaros, María Goretti, Camba Paso, Gruta de Lourdes, Carretera La Cruz, etc. «Hay lugares que piden nueva iluminación y hay otros donde se robaron los focos, los cables. hay un montón de lugares así como el 9 de Julio», dijo Reinafé.

Además, también hubo pedidos de reparación o mejora de espacios públicos. Reinafé mencionó que se instalaron mangrullos en el Barrio Hípico, Fátima II, 708 Viviendas (La Bianca), Mercantil, Las Tejas, Benito Legerén, Mendieta, Capricornio, El Silencio, Villa Adela, General Lamadrid. En ese barrio, en la intersección  de San Lorenzo y Belgrano, cerca de donde pasa el Arroyo Manzores, había quedado un playón de cemento abandonado. “Los vecinos quisieron ponerlo en valor, se empezó con la limpieza, ahora pusimos los arcos (de futbol), se puso una estructura metálica pata que no se vaya la pelota, se puso iluminación, un mangrullo. Cambio notablemente aunque falta un montón”, sostuvo Reinafé.

«Se está trabajando pero no sabemos si se va a poder ejecutar con el presupuesto participativo pero igual atendemos los reclamos y mandamos los reclamos a las diferentes áreas los pedidos de factibilidad. Después los ejecutaremos algunos este año, otros el otro y otro el otro (2027)», mencionó además.

Reinafé remarcó que hay pedidos de garitas de colectivos que están en tramite de factibilidad. Un refugio para esperar el colectivo no es barato. «Hoy cuesta $ 5 millones. Todavía no hicimos ninguna compra, estamos con los pedidos de factibilidad y averiguaciones. Vamos a ver si podemos instalar alguna», remarcó.

Por otra parte, Vedoya dijo que los mismos vecinos son quienes saben mejor que nadie que se requiere en el barrio que viven. «Ellos mismos pueden elegir que pueden hacer en su barrio y como mejorarlo. Si acompañar a una institución o votar un determinado proyecto que les mejore la calidad de vida», expresó.

«Hay que ver una asamblea de los vecinos de Presupuesto Participativo. No es fácil que se junten y que haya un mínimo respeto entre ellos. Podemos decir que somos mediadores para que se genere un buen diálogo, un trabajo en conjunto. Eso es que valoramos, la participación ciudadana. Después es el compromiso de ellos de llevarlo adelante, de cuidarlo, de ver que si alguien está tirando basura en un espacio público de decir ‘esto no lo hagas acá’ si hay un contenedor a tres cuadras'», dijo Vedoya.

A veces las reuniones tienen un clima candentes que amenaza con desbordarse porque los vecinos traen asuntos pendientes y emergen en ese lugar. Reinafé remarcó la importancia de que los vecinos puedan dialogar entre si. «A veces se ponen picantes y hay agresiones. Tenemos que mediar. Tenemos que poner en horarios de día que no se ponga de noche porque siempre viene un vecino a romper porque no está de acuerdo con el presidente (de la comisión vecinal). Tienen que aprender a escucharse, a saber que todos tienen derecho a presentar sus proyectos. Si después tenemos siete u ocho proyectos, listo: los votamos. Y el que sea mas votado lo hacemos».

Vecinos del Barrio Constitución. No siempre es fácil que se junten y que «haya un mínimo respeto entre ellos», dijo Vedoya.

2 comentarios

Deja tu comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo