La medida fue comunicada oficialmente mediante un documento difundido por el sindicato, donde se describe la gravedad del deterioro salarial que atraviesan las y los trabajadores del sector.
Según detallan, el salario judicial se ha visto fuertemente afectado desde la ley de emergencia de 2020 y continúa perdiendo poder adquisitivo frente a la inflación. Como referencia, un escribiente sin antigüedad, primer cargo de la carrera administrativa, percibió en noviembre $1.050.000 en mano, un monto que el gremio considera muy por debajo de la canasta básica.

Al respecto, el secretario general de AJER, José María Segura, confirmó que ante la falta de respuesta del gobierno al pedido de una recomposición salarial de los trabajadores judiciales, resolvieron hacer un paro de 24 horas este viernes 28 de noviembre.
Según el dirigente, «el atraso salarial acumulado en los últimos años provocó que la pérdida del poder adquisitivo ronde el 40%, una situación que impacta de manera directa en la economía de las familias judiciales.»
Y agrego: “Nuestra situación es apremiante, como la de muchos sectores de trabajadores, por lo que necesitamos expresarnoa y reclamarle al gobierno una urgente recomposición salarial”
Por último, puntualizó los reclamos que el gremio llevará adelante: “Exigimos el pago en tiempo y forma del sueldo y de los retroactivos, el pago de la deuda a los jubilados, el pago del título dentro del ámbito de los trabajadores judiciales y el pago de un adicional especial para los evisceradores y los notificadores», concluyó.

En ese sentido, AJER convocó a todas y todos los trabajadores judiciales de la provincia a sumarse de manera masiva al paro total del día viernes, con el objetivo de visibilizar la situación y exigir respuestas concretas al Ejecutivo provincial.







