El abogado remarcó que se trata de un gobierno violento verbal y simbólicamente, que no cree en el diálogo ni en el consenso. Pagliotto remarcó que hace dos años que gobierna sin ley de Presupuesto. “Maneja como quiere las partidas. La ley de Presupuesto se hizo como un núcleo esencial de una República para que no sea un príncipe el gobernante de turno que maneje a su antojo” el país.
Pagliotto remarcó que hubo provincias, como Santa Fe, Córdoba o Corrientes, donde sus gobernantes decidieron ir a las elecciones sin aliarse al gobierno nacional. “No digo que rompen, sino que se independizan de los caprichos y de las discrecionalidades, muchas veces insoportables, del gobierno nacional”, dijo. Para el letrado, el presidente Javier Milei y los funcionarios que lo rodean “se parecen a la Armada Brancaleone más que a un gabinete o un equipo de gobierno”.
Pero Entre Ríos forma parte de las provincias que decidió ir en alianza con La Libertad Avanza. Pagliotto sostuvo que el gobernador Rogelio Frigerio no es entrerriano, sino que fue “importado de CABA”. “Por una cuestión personal decidió aliarse incondicionalmente a los antojos de LLA”, dijo. Y remarcó que su razonamiento se basa en tres ejes: el nombre es “Alianza La Libertad Avanza”, el color es violeta, el matiz que distingue a los libertarios, y el símbolo es el águila.
Pero, por si quedaba alguna duda, el partido libertario se quedó con los primeros lugares en la lista de aspirantes al Senado de la Nación: el economista Joaquín Benegas Lynch y la arquitecta Romina Almeida. “Ni siquiera quedó lugar para algún militante del PRO”, remarcó, ya que a la Cámara Alta ingresan dos representantes por la mayoría y uno por la primera minoría. En la lista de Diputados, el primer lugar es para Andrés Lauman, ex candidato a intendente de Paraná por LLA; el segundo para Alicia Fregonese, la presidenta del CGE (Consejo General de Educación); y recién en el tercer lugar asoma un representante de la UCR, el ministro de Infraestructura de la provincia, Darío Schneider. Para Pagliotto, es improbable que se imponga la lista del oficialismo. Y en ese caso, los números deberían ser muy favorables para llevar tres diputados de los cinco que van a ingresar a la Cámara Baja.
“Creo que la UCR ha demostrado la actitud más vergonzante, más servil, más negra y oprobiosa de la historia del radicalismo entrerriano. Saquémoslo a Frigerio porque es PRO, pero el radicalismo en la provincia, a través de los Benedetti, las Olallas, las Lena y los López, se sujetaron servilmente, sin ningún tipo de crítica, a los designios y a los caprichos de Frigerio. Y Frigerio se subordina a Milei, con lo cual hay una suerte de cadena de subordinaciones”, remarcó.
“Hay una dirigencia local absolutamente entregada a proyectos personales, a caprichos y a intereses propios. No les ha interesado el partido en términos grupales. Este partido viene siendo gerenciado y no dirigido, porque dirigir es ir en pos de una causa, de objetivos políticos que tienden al bien común. Pero acá se gerencia. Un gerenciamiento vinculado a los negocios. Pero acá el negocio les fracasó porque ni siquiera lograron para ellos un lugar expectable”, subrayó Pagliotto. “Esta gente tendrá que hacerse responsable de haber llevado a esta situación crítica a la UCR”.
Disociación entre economía y política
Pagliotto remarcó que lo primero que atinó a decir el presidente Javier Milei fue que estaba dispuesto a corregir políticamente lo que fuese necesario, escindiendo la cuestión económica del aspecto político de su gestión. “La política y la economía en un gobierno van de la mano. La economía es política”, remarcó.
“Este gobierno nacional se endeudó hasta la manija, para pisar el precio del dólar (tipo de cambio por debajo de los $1.400) y con ello impedir que el aumento del dólar se vaya a los precios. O sea: se mantiene artificialmente un nivel bajo de inflación, sostenido en el endeudamiento que se usa para salir a vender dólares, y que por tanto la demanda no presione sobre la oferta escasa por las pocas reservas. En una palabra, se gastan las escasísimas reservas que tenemos en mantener a raya el tipo de cambio y el equilibrio fiscal, castigando a los jubilados, a la educación, a la salud y a las infancias. Eso se llama equilibrio fiscal artificial, porque es claro que si no gastás los recursos, vas a tener superávit. Lo virtuoso es que se atiendan todos los sectores y el equilibrio no se altere”, sostuvo.
“Este enorme endeudamiento incurrido por el gobierno de Milei es un crédito político concedido por el FMI al gobierno para que mantenga tranquilo hasta las elecciones de octubre el tipo de cambio. No es, como se ha dicho, un crédito para dinamizar la obra pública y hacer inversiones en sectores estructurales. Para nada. Somos rehenes, todos los argentinos, de un perverso experimento social que ya ha fracasado varias veces: con Martínez de Hoz durante la dictadura; con (Domingo) Cavallo durante el gobierno de (Carlos) Menem; y en parte con (Mauricio) Macri”, indicó.
“Lo del domingo fue un castigo a la insensibilidad en temas educativos, a la insensibilidad en términos de niñez e infancias, sobre todo con esto que ha hecho, que no tiene calificativo, esta inhumanidad, falta de empatía con el hospital Garrahan, que es un faro a nivel nacional y mundial en lo que es la salud pediátrica”, dejó en claro.
La enumeración no quedó allí. Pagliotto sostuvo que también fue una represalia por la crueldad desplegada en torno al sector más débil, que son los jubilados, a quienes se les negó un incremento de sus haberes del 7,2 % hace pocos días. A su vez, el abogado remarcó que el gobierno paralizó la obra pública, con las implicancias que eso conlleva en la economía.
Un “pibe en política”
Pagliotto también dedicó un tramo de la nota al intendente de Concordia, Francisco Azcué, a quien mencionó como un “pibe”, por la edad —podría ser su hijo— pero más que nada porque es “muy pibe en política”, ya que le faltan horas de “militancia política y pavimento”. El abogado dijo que el mandatario comunal menciona constantemente a Frigerio como su “jefe político”. Eso significa que no encuentra ninguna referencia política dentro del radicalismo.
Pero lo que más le llama la atención a Pagliotto es que Azcué vea con “alegría” una alianza con LLA, cuando lo que se espera de un joven es “más niveles de independencia, criticidad y rebeldía”. “Este chico, por suerte, no fue presidente del Comité Provincial de la UCR, porque hubiéramos salido de Guatemala para caer en Guatepeor”, dijo, remarcando que las expresiones son “con respeto”, de índole política y no personales. “De un político a otro político”.
1 comentario
memoria y responsabilidad
Ya desapareció el Radicalismo, con la primera ola, en Gualeguaychú con Sanz y varios abogaditos más, entregados al Conservadorismo mafio de Macri. Y ahora la segunda ola con el loco libertario, también mafioso. Sumándole la idiotes de muchos Entrerrianos, que votan, con odio al Peronismo/Kichnerismo, y ponen a cualquiera, como Refrigerio, y de casualidad, no fue el ignorante de Deangelis. Votan cualquier cosa, y la pagamos todos.