Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
10 noviembre, 2025

Publicidad

10 noviembre, 2025

Actualizado:

Actualizado:

Cargando clima...

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

10 noviembre, 2025
Docentes universitarios de Entre Ríos se suman al paro nacional convocado por CONADU contra el recorte salarial
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) resolvió un paro de 72 horas, entre el 12 y el 14 de noviembre, en repudio al recorte salarial en las universidades públicas. La Asociación Gremial de Docentes Universitarios (AGDU), que representa al sector en la UNER, adhirió a la medida, mientras que el gremio no docente APUNER definirá en los próximos días su participación. En tanto, la Federación Argentina de Docentes de las Universidades Tecnológicas (FAGDUT) —que agrupa a los docentes de la UTN— anunció también una protesta de 72 horas, aunque con modalidad distinta: paro total el miércoles 12 y jornadas de clases públicas y acciones de visibilización los días jueves y viernes.
4 min de lectura

Compartir:

El Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de CONADU definió por amplia mayoría una jornada de lucha con paro nacional de 72 horas para los días miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre, en repudio al recorte salarial que atraviesan los docentes universitarios y en reclamo por la falta de actualización de los haberes frente a la inflación.

La resolución se tomó luego de una consulta nacional realizada entre las bases docentes de las universidades públicas, donde el malestar fue generalizado ante lo que el gremio considera un “ajuste deliberado” sobre los salarios del sector.

“Estamos enfrentando un deterioro histórico del salario universitario, mientras el Gobierno nacional no cumple con la Ley de Financiamiento Universitario ni convoca a paritarias. La docencia universitaria no va a ser variable de ajuste”, manifestaron desde CONADU.

Además, el Plenario acordó afectar el inicio del ciclo lectivo 2026 si no hay avances en la implementación efectiva de la norma que garantiza el financiamiento estatal de las universidades. En paralelo, se resolvió judicializar el reclamo por la apertura de las paritarias, en articulación con el Frente Sindical Universitario, que agrupa a las federaciones de docentes y no docentes.

La Federación también expresó su solidaridad con los trabajadores y trabajadoras de ADUFOR, de la Universidad Nacional de Formosa, “por la persecución política y las sanciones arbitrarias impuestas a quienes sostienen un pensamiento crítico hacia la conducción universitaria”.

Participaron del Plenario representantes de las asociaciones de base de todo el país: Coad, Sidiunt, Codiunne, Adulp, Adoi, Adai, Aduna, Feduba, Adum, Adeiunaj, Agd-Río Cuarto, Adiunq, Adiungs, Sidiuncaus, Adunce, Adufor, Adunipe, Sidiu, Adiunpaz, Sudhur, Sidiunlar, Siduncu, AGDU, Afudi, Adunsada, Sidunsj, Adunoba, Aduntref, Adunse, Adiuc, Aduc y Adunm, entre otras.

Adhesión en Entre Ríos

En la provincia, la Asociación Gremial de Docentes Universitarios (AGDU) —que representa al sector docente en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)— confirmó su adhesión a la medida de fuerza.

En un comunicado difundido este viernes, AGDU reafirmó su participación en la jornada nacional y denunció el impacto del recorte salarial en las universidades públicas.

“Participamos del Plenario de Conadu que resolvió el paro de 72 horas para enfrentar el recorte salarial en las universidades. También se acordó afectar el inicio del curso lectivo 2026 si el Gobierno no avanza en la implementación de la Ley de Financiamiento Universitario”, expresó la entidad.

En tanto, la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Entre Ríos (APUNER) —que agrupa a los trabajadores administrativos y de servicios— definirá entre lunes y martes si se suma a la huelga y en qué jornadas lo hará.

Desde los gremios docentes remarcaron que la medida “no es sólo por salarios, sino por la defensa del sistema universitario público y gratuito, hoy amenazado por la falta de recursos, el congelamiento de presupuestos y la pérdida del poder adquisitivo de sus trabajadores”.

FAGDUT realizará paro el miércoles y dos días de protesta activa

Por su parte, la Federación Argentina de Docentes de las Universidades Tecnológicas (FAGDUT) —que representa a los docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)— lanzó también una protesta de 72 horas, pero con diferente modalidad:

– Miércoles 12 de noviembre: paro nacional sin actividades académicas ni de investigación.

– Jueves 13 y viernes 14: jornadas de visibilización con clases públicas, asambleas, abrazos solidarios y acciones en defensa de la universidad pública.

“Seguimos insistiendo por salarios dignos e inversión universitaria”, expresó el secretario general de FAGDUT, Ricardo Mozzi, quien advirtió: “El Gobierno se equivoca si piensa que en las elecciones la ciudadanía le dio un cheque en blanco para hacer lo que quiera”

Tras ello, afirmó que “el sentimiento identitario de la sociedad a favor de la universidad pública sigue intacto”, y que eso quedó demostrado “en las tres marchas federales que se realizaron en los últimos meses”.

Asimismo, FAGDUT anunció que presentará una Carta Documento al Poder Ejecutivo para exigir la inmediata convocatoria a paritarias nacionales. “El Gobierno tiene una mirada reduccionista y cortoplacista. Cualquier país con visión de futuro debe invertir en sus universidades”, sostuvo Mozzi.

La Federación también se manifestó “muy preocupada” por la reforma laboral impulsada por el Ejecutivo, a la que consideró “un avasallamiento contra los derechos de los trabajadores”.

Deja el primer comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo