Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
5 septiembre, 2025

Publicidad

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

5 septiembre, 2025
Elecciones en tiempo de ajuste: Marcha Blanca pone el foco en la reapertura salarial y la infraestructura escolar
Gustavo Blanc es candidato a vocal del Consejo General de Educación por la lista de Marcha Blanca en las elecciones del gremio el próximo 25 de septiembre. Blanc, ex secretario general de Agmer Uruguay durante ocho años, recorre los departamentos de la provincia. Ayer fue el turno de Concordia. De visita a DIARIOJUNIO, acompañado por María José Chapitel, Marisa Ibarrola y Sergio Peralta, candidatos a secretarios general, adjunto y gremial de la seccional Concordia, Blanc dijo que el lugar al que aspira debe convivir a diario en un debate con el gobierno provincial por diferentes temas. Desde la vocalía deben defender la educación pública ante los embates de los gobiernos, vulnerando el derecho de los alumnos o de los docentes. Blanc remarcó que no hay contradicción alguna entre defender la educación pública y defender los derechos laborales de los docentes. Un ejemplo fue lo que pasó este año cuando intentaron cerrar 40 centros educativos para adultos “desde la vocalía del CGE (a cargo de Susana Cogno actualmente) junto a la Comisión Directiva Central de Agmer se accionó para que no se lleve adelante ese cierre”, sostuvo. Algo similar sucedió cuando se mencionó la posibilidad de cerrar o reorganizar el mapa educativo, poniendo en riesgo el funcionamiento de 300 escuelas rurales. O los recortes en el transporte escolar. “Hay que estar en la trinchera”, acotó.
8 min de lectura

Compartir:

El rol del Estado frente a la educación

“Lo que ocurre es que el gobierno en realidad muchas veces trata como un gasto a la educación y nosotros lo que decimes es que es una inversión. Lo que está en debate en definitiva es cual debe sería el rol del Estado”, añadió. Blanc mencionó que el contexto que rodea a la Educación es complejo. “Se puso en debate desde hace un tiempo cual es el rol del Estado. Vemos con preocupación cuando vemos que desde las esferas del poder se habla de que el Estado tiene solo que crear las condiciones macroeconómicas para que vengan inversiones y seguridad y todo los dempas queda librado al mercado. Salud y educación quedan librado al mercado”, dijo El ejemplo más extremo es el desfinanciamiento del hospital “Garrahan” de alta complejidad para ls niños ya que está en crisis la presunción de que el estad debe hacerse cargo de ese nosocomio. “Hasta ese punto hemos llegado”, ejemplificó.

“Lo mismo pasa con la educación. Se pone en debate si el Estado nacional o el Estado provincial deben invertir en Educación. Nosotros planteamos que el Estado nacional tiene responsabilidad en la educación”, destacó. En ese sentido, hay que recordar que en el último gobierno d Cristina Fernández de Kirchner se había logrado que el 6 % del PBI del país se invierta en Educación. “Esa inversión iba a infraestructura, material didáctico, como computadoras y equipamiento técnico para las escuelas porque estamos en el Siglo XXI y necesitamos esas tecnologías, y que vaya a parte del sueldo docente y era parte del Fonid (Fondo Nacional de Incentivo Docente) que dejó de pagar la Nación”, dijo, La Provincia lo intentó suplantar con el Fopid pero no lo equipara en lo más mínimo. Blanc puntualizó que el Fopid reconoce una suma de $ 56.000 por cargo. Si estuviera el Fonid, el monto sería “más del triple”.

Por su parte, Chapitel sostuvo que desde el gremio plantean la defensa irrestricta de la escuela pública con todo lo que eso significa. “Miles de gurises de nuestra Entre Ríos y de todo el país tengan el derecho al acceso a la educación. Por eso planteamos la educación primaria y la secundaria. Este gobierno tiene el ojo puesto en la obligatoriedad de la escuela secundaria. Todo el tiempo está triando cosas como que ‘necesitamos que los gurises este trabajando y ni estudiando’, ‘los gurises de la secundaria comedor no y merienda tampoco’. O si hay que achicar en algún taller, achicamos en secundaria primero. O achicamos en secundaria de adultos”, subrayó.

Perdida del Fonid y reclamo por paritarias

Más adelante, la charla deriva en la llegada al poder de la ultraderecha a gobernar el país, cosechando votos en muchos ámbitos, incluyendo el sector docente. De esa manera, se pusieron en riesgo los derechos que se fueron conquistando. Incluso para los mismos docentes ya que se eliminó el Fonid, conquistado tras una lucha histórica en los 90 con la instalación de la Carpa Blanca en el Congreso. ¿Cómo se llega a ese punto? Chapitel remarcó que eso se debió al descreimiento de más de la mitad de la población de los gobiernos anteriores por diferentes motivos. Pero, a renglón seguido, sostuvo que ahora los trabajadores deben hacer frente al aumento del costo de vida. “Si no hay aumentos acordes al costo de vida real, n vamos a poder avanzar en tener condiciones para una vida digna”, dejó en claro.

Por ello, Chapitel recordó que en la actualidad, el sindicato está reclamando la reapertura urgente de las paritarias salariales. La gremialista destacó que, a principios de año, lograron un muy buen acuerdo salarial. “Hace años que venimos demandando que los aumentos vayan de acuerdo a la inflación”, explicó. Pero la medición se tergiversó desde el momento en que el gobierno nacional comenzó a implementar algunos parámetros que no mensuran cuestiones fundamentales como el costo de los alquileres y de los servicios públicos. “El alquiler te lleva un sueldo y hagas lo que hagas aumenta cada tres meses”, remarcó. “Se disfraza la inflación y eso hacer que los salarios quedan atrás”.

“Debemos ir por un sueldo que nos alcance a todos. Para eso necesitamos trabajar todo lo que tiene que ver con las paritarias nacionales que no existen, no las está llamando este gobierno nacional y eso hace que no tengamos un piso salarial desde donde partir”, explicó.

El 22 de agosto pasado, Ivana Almada, candidata a secretaria general de Agmer Concordia por la lista Multicolor, dijo que la conducción de Marcha Blanca cerró una paritaria a la baja que deja al 90 % de los docentes por debajo de la línea de pobreza. Ibarrola dijo que cuando se llamó a asambleas para discutir la propuesta del gobierno, “la aceptación partió de los propios compañeros”. “Lo que hicimos en el congreso fue representar esas decisiones”, indicó. Por ello, añadió, la candidata a la secretaria adjunta, están reclamando la reapertura de las paritarias para ponerla en debate posteriormente en las escuelas.

Infraestructura escolar

Chapitel remarco el rol del sindicato en el acompañamiento a los reclamos de inversión en las escuelas. Mencionó un caso emblemático, el de la escuela N° 55 “Justo José de Urquiza” donde se reclama la reparación de los techos por las filtraciones de agua que han dejado inutilizada un aula y dificulta el uso de otros espacios escolares. “Venimos acompañando y seguiremos acompañando”, destacó. “La semana que viene vamos a tener una reunión con el Director Departamental y la comunidad educativa para que nos dé respuestas mas concretas y no esto de venir piloteando el tema”.

Además, dijo que ahora se destinan los fondos de Cafesg para la reparación de escuelas. “Bienvenido, porque es la plata de todos y se gasta en las escuelas”. Pero, a renglón seguido, se preguntó adonde va a parar el presupuesto que debería garantizar el estado provincial que debería destinarse a las escuelas. “No están haciendo nada, las obras que se están haciendo son las de Cafesg pero son casualmente las que menor gasto tienen en materia de infraestructura”, expresó.  De esa forma, solo se ejecutan reparaciones de sanitarios, como en la escuela Normal, o de techos, como los demandados en la N° 55. Pero no hay fondos para comprar el terreno para edificar posteriormente la escuela secundaria N° 22 “Mariano Moreno”. O para construir un edificio educativo para las escuelas primarias N° 76 “Madre Teresa de Calcuta” o N° 78 “Brazos Abiertos” donde los alumnos deben dividirse en inmuebles prestados.

Oser

“El gobierno provincial está claramente alineado al gobierno provincial más allá de que se queje de algunas cuestiones”, expresó. Chapitel remarcó que la Provincia viene aplicando la misma receta que la Nación en temas como la salud. Mencionó la desaparición de la obra social Iosper y su reemplazo por la Oser (Obra Social de Entre Ríos). “Realiza un gerenciamiento a modo empresa privada en donde le otorga a los amigos las distintas licitaciones. Oh casualidad. ¿Mirá a que sectores se está mirando con lupa en el gobierno nacional por cuestiones ilegales? Al sector de la salud”, dijo en referencia a los audios que circulan donde se hace mención a los presuntos pedidos de coima a los laboratorios de medicamentos.

Hay que recordar que Ivana Almada cuestionó a la conducción del gremio ya que, sostuvo, “colabora” con el gobierno porque se designó a un vocal que no va a poder tomar ninguna decisión respecto del manejo de la obra social. Ibarrola discrepó con esa expresión al señalar que nunca se la vio a la postulante de la oposición cuando se realizaron acciones en Concordia y en Paraná. Además, remarcó que todos los docentes votaron en las asambleas y decidieron que el gremio ocupe el sillón que está disponible en el directorio.

Jubilaciones, concursos y viviendas

Para cerrar, Blanc sostuvo que el sindicato seguirá defendiendo el 82 % móvil para la jubilación, la edad actual en que los activos pasan al sector pasivo y la realización de concursos de titularización de cargos (los últimos fueron en 2023). Además, remarcó que hace años que no se incluyen planes de viviendas para los sectores docentes de parte del IAPV. “Actualmente el Iapv no hace planes de viviendas para nadie. Está actuando como prestamista. No hace más viviendas, es vergonzoso que esté repartiendo las escrituras de viviendas de otras gestiones y no inicia ninguna obra no solo para los docentes sino para nadie. Sólo da créditos que se ajustan por el UVA o por el índice de la construcción. Y nosotros sabemos dónde termina eso si se llegase a disparar el dólar y el proceso inflacionario, cosa que nadie quiere. Termina en créditos impagables”.

 

1 comentario

  • Con Sergio Peralta en la lista, no creo que sume votos. Hace más de 25 años está en el gremio; cero aula tiene. Aparte de eso, Marcha Blanca ya nos abrochó con el acuerdo que hizo con el gobierno. Yo no votaré a Marcha Blanca, ni a la Multicolor. Votaré en blanco. Es más: probablemente me desafilie.

    1
    1

Deja tu comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo