Es sabido que, en general, tanto las multas de tránsito como las municipales no se expresan en pesos, sino en valores juristas, una unidad establecida por el Código de Faltas Municipal que equivale al valor de 15 litros de nafta. “Ese valor se actualiza dos veces al año: el 1º de junio y el 1º de diciembre, según lo fija la Ordenanza Tributaria”, explicó Bahler. De este modo, cada vez que aumenta el precio del combustible, también se incrementan los montos de las infracciones.
En tanto, precisó que “el Código de Faltas establece un mínimo y un máximo para cada infracción, y dentro de esos parámetros el juez determina el monto final, teniendo en cuenta la gravedad del hecho, los antecedentes del infractor y la conducta posterior”.
A su vez, existen ordenanzas específicas —como las de saneamiento o bromatología— que fijan sus propias sanciones, además de las contempladas en el Código de Faltas general. “En esos casos también se utilizan juristas para definir los valores”.
Multas más comunes y sus valores actuales
Según la Ordenanza N° 19.955, entre las multas más frecuentes, los valores vigentes a octubre de 2025 en Concordia son los siguientes:
De tránsito:
– Conducir sin licencia: desde $190.000
– Conducir sin casco: desde $190.000
– Pasar un semáforo en rojo: desde $190.000
– Alcoholemia positiva (primera infracción): $380.000
– Girar a la izquierda en lugares prohibidos: desde $190.000
– Estacionar en lugar prohibido señalizado: entre $80.000 y $190.000
Municipales:
– Quema a cielo abierto: entre $90.000 y $190.000
– Terreno en estado de abandono: entre $190.000 y $380.000
– Faltas bromatológicas (alimentos vencidos o en mal estado): entre $900.000 y $3.000.000
– Falta de habilitación de negocio: desde $190.000
– Negocio abierto en horario prohibido: desde $900.000
– Falta de desinfección o desratización: desde $380.000
– Falta de habilitación de obra: entre $190.000 y $380.000
Otra de las faltas de tránsito más comunes en Concordia es la del Estacionamiento Medido. «En este caso, existe una ordenanza específica que lo regula y otorga la posibilidad al infractor de realizar un pago voluntario dentro de las 72 horas. En caso de que no sea abonado bajo esa modalidad —aclaró Bahler—, recién entonces la multa ingresa al Juzgado de Faltas para su tratamiento como cualquier otra”.
Exceso de velocidad: una infracción que en Concordia no existe
Una de la faltas más comunes en otras ciudades, pero que no se aplica dentro del ejido de Concordia, es el exceso de velocidad.
“Para que haya infracción en este caso tiene que haber un radar homologado que mida la velocidad, y actualmente en Concordia no hay”, explicó Bahler. Y añadió: “Si la falta se comete en rutas, su control depende de la Policía de Entre Ríos, no del municipio”.
En cuanto al análisis individual de cada sanción al momento de aplicar el cobro, el Juez de Faltas precisó que en todos los casos, los valores pueden disminuirse si se trata de una primera infracción, o incrementarse en caso de reincidencia. “No es lo mismo una persona que se presenta a abonar voluntariamente, que tener que resolver una sentencia en rebeldía por no presentarse dentro de los plazos estipulados por la ordenanza de procedimiento de faltas”, explicó.
Por último, el magistrado sostuvo que el objetivo principal de aplicar sanciones no es recaudar, sino prevenir y concientizar: “Las multas son una herramienta para ordenar la convivencia y hacer cumplir las normas, aunque lo más importante sigue siendo la educación vial y el respeto mutuo en el espacio público”.
1 comentario
Anastasio
Ni siquiera se fijan si los conductores llevan puesto o no el cinturón de seguridad, si ponen balizas antes de estacionar, si usan bien la luz de giro, si andan hablando por teléfono, si utilizan bien las luces porque la mayoría pone las antinieblas y bien se sabe que son solo para cuando hay niebla y los de tránsito no hacen NADA. Póngase las pilas que en cada esquina que veo hablan entre colegas y nada mas, patético