Invito a leer a Scalabrini Ortíz en este párrafo : “ La economía es un método de auscultación de los pueblos (…)En puridad la economía se refiere exclusivamente a las cosas materiales de la vida; pero la economía bien entendida es algo más”[1]
El primer préstamo tomado por estas tierras (mientras peleábamos por ser país), fue en 1824 con Baring Brothers, el banco británico, no solo endeudó a este territorio, sino que a varios países de Sudamérica. ¿Qué estaba pasando geopolíticamente? Estábamos en pleno proceso independentista, y el método para darle continuidad a la dependencia, fue la deuda. En el caso de este primer préstamo, le significo a la Argentina tener que refinanciar en siete oportunidades y caer en cesación de pagos en tres. El dato de color es que el deposito del prestamos en libras esterlinas, se hizo en el banco de Londres, con el compromiso de realizar envíos parciales a medida que se cumplía con los pagos. De la deuda tomada, solo el 4% llegó efectivamente al Río de la Plata; el resto nunca llegó. El fin (supuesto) de tomar el préstamo era construir el sistema cloacal de la Ciudad de Buenos Aires. La obra no se realizó. En 1912, se funda Obras Sanitarias de la Nación, la primera empresa del estado nacional y finalmente se realiza la obra con fondos públicos. ¿Cuándo se terminó finalmente de pagar esta deuda? En 1904, multiplicada por ocho, de la cual llegó a estas tierras solo el 4%.
Scalabrini Ortíz dice que “En sus síntesis numéricas laten, perfectamente presentes, las influencias más sutiles, las confluentes étnicas, las configuraciones geográficas, las características psicológicas y hasta esa casi inasible pulsación que los pueblos tienen en su esperanza cuanto menos”
Exploremos lo que nos dice Scalabrini Ortíz sobre “las influencias sutiles” poniendo el foco en los momentos de endeudamiento. En la primera deuda, justo cuando estábamos independizándonos (con la anuencia de quien lleva honoríficamente el nombre del sillón en el que se sienta la presidencia, Rivadavia). Recorriendo rápidamente la historia: nos endeuda grandemente Martínez de Hoz, justo cuando los movimientos revolucionarios se instalaban en el pensamiento nacional, por allá por los 70´; nos vuelven a endeudar ya de forma desproporcionada (es el debut de Caputo en su primera aparición, en el gobierno de Macri), justo cuando los gobiernos sudamericanos se unían en políticas soberanas; y mientras estábamos en las puertas de entrar a los BRICS, (polo de confluencia económica que surge opositora a las políticas de E.E.U.U.) profundizan el sistema de endeudamiento, en los días en que gobierna la motosierra. ¿Qué siempre sucede cuando estamos en procesos de independencias de diversas formas? ¿Casualidad? ¿Coincidencia? Confió en el criterio de discernimiento de los y las lectoras.
Propongo realizar un paralelismo entre aquel (1824) y el actual proceso de endeudamiento: el FMI (Fondo Monetario Internacional, controlado por .EE.U.U.) es quien se constituye en acreedor, en este caso se prestan los dólares, los que se emiten (sin restricciones) en E.E.U.U., me detengo en este punto brevemente ¿Por qué nos dicen que no es bueno emitir y ellos emiten para prestarnos? Sigamos el razonamiento, nos prestan (el último tomado) 20 mil millones, pero nos envían 12 mil y los depositan en los bancos privados (propios) que cobran los bonos que habían comprado (así se aseguran que los bancos cobren); lo que sobra se vende barato para financiar la fuga de capitales que retorna a sus bancos (porque es allí donde se los deposita). ¡O sea les sale gratis! En el proceso nos endeudamos. ¿Para qué? ¿Cuál fue el beneficio para el país? La dominación deja de ser económica para ser geopolítica, porque lo que necesitan no es recuperar lo prestado, lo que obtienen es el control geopolítico, estratégico. Se logra así un enclave, donde E.E.U.U. (en plena disputa con China) tiene poder de decisiones directas, hasta el punto de designar un embajador que se siente con la potestad de recorrer las provincias e indicarle a los gobernadores con quien sí o con quien no relacionarse en cuanto inversiones y exportaciones
“Hemos malgastado año y medio terrible, torturados por una incomunicación forzosa (…) Hemos asistido al derrumbe de todos los prestigios, al atropello de todos los principios, a la confusión sistemáticamente cultivada, a la nesciencia infatuada por usurpaciones, a la delación erigida de la virtud, a la adulación cultivada como mérito, a la deshonestidad encumbrada, al nepotismo desembozado e incapaz, al despilfarro de las economías públicas, a la persecuciones sin causa (…) a la entrega de la fuerza pública a individuos descalificados” (R.S.O entrevistado por C. Ríos Montiel, 1932)
Don Raúl describe la Argentina de la Década Infame, post primer golpe de estado, que derrocó a Irigoyen. Se puede fácilmente hacer paralelismos: “Hemos asistido al derrumbe de los prestigios”…suplantemos por derechos; al “atropello de todos los principios”…hoy no importan ni los viejos, ni los niños, ni los enfermos, ni los discapacitados; a la “confusión sistemáticamente cultivada”…es lo mismo decir que se robaron 2PBI o que había 17.000% de inflación, total todo es lo mismo; a la “nesciencia infatuada”, es decir a la ignorancia vanidosa , como decir experto en crecimiento con o sin dinero; “a la delación erigida en virtud”… gratuita acusación de ensobrados, ratas o adjetivaciones similares a cualquier persona que desde algún lugar exprese críticas a las políticas del gobierno; “la adulación cultivada como mérito”… solo basta transitar por medios de comunicación varios para encontrarla; “a la deshonestidad encumbrada” ¿qué es sino esto, la criptoestafa?; “al nepotismo desembozado e incapaz” … basta cualquier discurso gubernamental en tribunas propias y extranjeras, repletas de referencias escatológicas y pedofílicas; “al despilfarro de las economías públicas”…¿Dónde están los dineros que se destinaban a financiar las obras públicas, la ciencia y la educación o los depósitos que aumentan la deuda?; “las persecuciones sin causa”…Lali Espósito, Julia Mengolini, Radio Ciudadana en Concordia, solo como muestra. ¿Podríamos denominar a este momento histórico década infame? Nuevamente apelo al pensamiento crítico de los y las lectoras.
Recorrer la historia, analizarla, reflexionar, encontrar rupturas y continuidades, es responsabilidad de la ciudadanía, pero no se logra si no es ensayada, aprendida e incorporada como método desde la niñez, entonces el compromiso recae en los adultos que están destinados a enseñarlo. Tal vez sea tiempo de jerarquizar la historia y la geografía como disciplina y como ciencia, y dejar de sumar deuda, restar derechos, multiplicar despidos y dividir opiniones, profundizando la lectura de la realidad.
“Vivimos en los días agónicos de una civilización meramente conceptual y todavía la sinceridad, la exposición clara y franca de una opinión humana rudamente rechazada, por el consenso social en que se duerme la rutina”[2]
Verónica R. López
Lic. en Cs. de la Educación
[1] R.S.O (1957) Política Británica en el Río de la Plata. 3° ed. Bs. As. Fernández Blanco.
[2] R.S.O reportaje en Noticias Gráficas, abril 1932