Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
3 noviembre, 2025

Publicidad

3 noviembre, 2025

Actualizado:

Actualizado:

Cargando clima...

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

El presidente de Caja de Jubilaciones anticipó medidas para “defender el 82% móvil” y dijo que el 5% de jubilados, genera más del 10% del déficit
Gastón Bagnat, presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos, trazó, durante una charla con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7, un diagnóstico del sistema previsional y explicó por qué hay que avanzar en reformas en el sistema.
6 min de lectura

Compartir:

“Al inicio de la gestión, el punto de partida era inviable. Y era muy preocupante. Había un 42% de déficit. Sostener el 82% móvil nos llevó dos años de mucho trabajo, de muchas medidas, algunas macro, como los tres puntos más de aporte; otras micro, que en la Caja en el día a día, estamos corrigiendo desde el minuto cero. Tenemos que ser conscientes que hay 120 mil activos que en algún momento se van a jubilar, y hay 76 mil jubilados. No es descabellado pensar que dentro de unos pocos años va a haber 80 mil jubilados y 80 mil activos. Y ahí el sistema no se va a solucionar por un milagro».

Dijo: «Durante treinta años no se hizo nada. El gobernador (Rogelio Frigerio) desde el minuto cero tomó la firme decisión de defender el 82%. Y eso se defiende con medidas. Para eso, estamos permanentemente en diálogo con todos los sectores, buscando con cada sector qué se puede corregir, qué se puede mejorar. Y gestionando, sobre todo, porque esto de reclamar los fondos de Nación también es algo que no se había hecho, que estaba paralizado, y que nos llevó mucho trabajo empezar a lograr resultados».

-El horizonte hacia futuro es así: se va a equiparar la cantidad de pasivos con la cantidad de activos, porque la gente se sigue jubilando, pero la Administración no incorpora personal. ¿Esto es así?

-Es algo natural, es algo de sentido común: el Estado no va a seguir incorporando masivamente por vacantes personal, como se venía haciendo antes. Hoy se va a llamar por concurso, por necesidad. A eso el Gobernador lo ha dejado muy claro. Yo tenía cuarenta vacantes en la Caja y no tenía por qué llenarlas. Entonces, si yo necesito cubrir un puesto, le tengo que justificar esa necesidad al Gobernador y se llama a concurso. Entonces, tenemos que plantear un escenario realista, no podemos seguir pensando que esto va a durar treinta años, porque el sistema no tiene treinta años de vida. El 82% requiere de actos concretos, como lo que venimos haciendo. Hay muchísimo por hacer para defender el 82% móvil, y es lo que estamos preparando.

-¿Hasta qué punto se puede sostener el 82% móvil para los jubilados sin apelar a otras medidas, distintas de las que ya se han aplicado?

-Bueno, es fundamental la visión que tiene Frigerio, porque él logró que no explotara y logró, con todo esto, mantener el andarivel en el cual nosotros logramos poner el sistema. Pero con eso no alcanza. Y el Gobernador no se queda en eso. El camino tiene que ver con seguir buscando creativamente cosas que defiendan el 82% móvil. El 82% móvil es el faro a defender, es un estándar altísimo, del que la mayoría de las provincias está lejos, y que en la Provincia se está tratando de defender. Pero eso lleva muchísimo esfuerzo, y al sistema le sigue jugando en contra el tiempo. Hay que seguir aplicando medidas, con auditar, con no pagar lo que no hay que pagar, y hay que ponerse a ver cada uno de los escalafones en qué se puede mejorar.-¿En qué tiempo prevén aplicar esas medidas?

-Es clave en el sistema previsional el largo plazo. Pero hoy no tenemos largo plazo. Hay que amigarse con el corto plazo. No hay chance. Cuando se habla de aumentar la edad, no impacta en el sistema si no se toman otras medidas. En ese caso, los resultados son a muy largo plazo. Entonces, tenés que combinar con medidas de corto plazo, tenés que tratar saber que no podés tirar manteca al techo, y que en función del 82% móvil tenés que parar un poquito y no seguir pensando en más conquistas, más conquistas y más conquistas, porque no lo tolera el sistema. Entonces, la visión realista de esto es la hemos aplicado desde un principio: compartiendo la información, transparentándola, y no escondiendo nada. Hay que seguir revisando escalafones. Tenemos escalafones que no tienen aportes, como energía y banco. Estamos pagando $4.000 cuatro mil millones en jubilación para esos sectores, y no entra un peso de aportes de esos sectores.

-En 2024 se planteó una reforma del sistema previsional pero el proyecto después fue retirado de la Legislatura. ¿Ahora van a insistir con el proyecto?

-Esa vez la reforma la quisimos hacer sobre los activos, y es más difícil ese camino. Tenemos en el sistema 98 escalafones, y 84 están descentralizados. La clave de esto es que la gente cobre por lo que aportó. Entonces, lo que pretendemos era que si un intendente va a negociar un aumento para los activos, que la Caja participe de eso para saber cómo se puede trasladar eso a los pasivos. Ahora hay que pensar en el sistema total, nadie se va a salvar solo. De los 98 escalafones ninguno se va a salvar solo. Hay que ser un poquito más responsables y y ponerse a debatir en serio medidas que nos ayuden a sostener 82% móvil, que ya de por sí es un estándar altísimo.

-Ustedes habían planteado la necesidad de que los municipios acuerden, coordinen cuando se otorga algún tipo de beneficio a los activos, de cómo se va a trasladar eso a los pasivos. ¿En eso se logró avanzar?

-Esa era la idea del proyecto de ley que se presentó el año pasado. Nosotros, lo que sí hacemos es auditamos lo que pagan los municipios en blanco. Si hay códigos que no son remunerativos, nosotros necesitamos que sean remunerativos para pagárselo a los jubilados.

-¿Hay un escalafón más deficitario que el resto?

-Energía y banco. La Caja tiene todos los jubilados y no tiene ningún aporte. Eso es tremendo, porque te tira el promedio al diablo. Menos del 5% de la masa de jubilados, genera más del 10% del déficit.

Fuente: Entre Ríos Ahora

TEMAS

1 comentario

  • Y los del Poder Judicial, aportan, acordé a sus sueldos y jubilaciónes de privilegio. Porque siempre es la cosa, con el trabajador o jubilado de la Administración Pública Provincial. Los bancarios, que se vayan con los de su gremio, que también tienen mejores sueldos y ni hablar de los de Energía, que también fueron otros Privilegiados Siempre, que se vayan a sus gremios, o allá convenio con nuestra caja/ provincia. Lo mismo para los privilegiados del poder Judicial, siempre con ventajas, sobre los demás. Recordar cuando se quisieron ir del IOSPER, y perdieron el juicio. Por otro lado con una inflación que está cerca del 9%, en estos tres meses, no se ha paritado un solo aumento. Que obvio se sigue devaluando, nuestros sueldos y jubilaciónes..

Deja tu comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo