En el caso de los docentes, el paro se extenderá durante toda la semana, con actividades de visibilización para denunciar el “salvaje ajuste” sobre la educación superior. Si bien no habrá clases presenciales, se realizarán acciones en las distintas sedes para difundir la situación.
«Hace un año y medio no tenemos aumentos, la pérdida de poder adquisitivo alcanza el 40% y muchos cargos ya no se están ocupando, lo que perjudica a los estudiantes y las carreras”, sostuvo ante la prensa el secretario general de la Asociación Gremial de Docentes Universitarios (AGDU), Maximiliano Camarda.
Tras ello, remarcó que «los incrementos otorgados han estado por debajo de la inflación” y que el desfinanciamiento alcanza tanto a salarios como al funcionamiento de las instituciones: “No hay prácticamente extensión ni investigación, está todo recortado”.
Respecto de la media sanción a la Ley de Financiamiento Universitario, el dirigente adelantó: “siempre hay esperanzas, pero hay una lógica de privatización de la educación. Las universidades representan un método, el científico, que está muy alejado del gobierno. Nuestro desfinanciamiento no es solo un ajuste, es una búsqueda de que no se vea lo que hacemos”.
En Entre Ríos, la medida afecta a las sedes de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), donde este lunes no comenzaron las clases y las actividades administrativas se encuentran prácticamente paralizadas.