Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
7 septiembre, 2025

Publicidad

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

Maya insiste ante Frigerio por la política de reconstrucción de la red caminera
Mediante una gacetilla de prensa se hizo conocer la carta que el ex senador nacional Héctor Maya remitió al Gobernador Rogelio Frigerio, insistiendo en su reclamo, para que se instrumente una política de reconstrucción de la red caminera existente en la provincia, mas allá de que sea jurisdicción nacional o provincial. “En los fundamentos del pedido se destaca que la Nación ha abandonado las rutas existentes en la provincia, y que su deterioro nos hará volver al ripio, del cual salimos después de años de reclamo e innumerables accidentes que costaron vidas y destrucción familiar”, inició.
10 min de lectura

Compartir:

Por tal motivo, Maya propone a Frigerio que “notifique a la Nación que, ante la realidad de abandono por parte de la Nación, se hará cargo del mantenimiento y reconstrucción de la red existente en el territorio de Entre Ríos».

«De la misma forma, interesa se promueva por la Legislatura una ley que habilite el cobro de un pasaporte de circulación de las rutas de la provincia peaje- el cual será abonado exclusivamente por los camiones que circulen por la provincia y estén identificados con patente extranjera, dejando de circulación gratuita el resto de las categorías”, remarcó.

En la misma línea, recordó: “La decisión del gobierno nacional de no concretar obras públicas y sumado al abandono actual por fin de la concesión, como de la misma forma la política de eliminación de Vialidad Nacional, imponen actuar con urgencia”.

Al concluir Maya su carta al gobernador Frigerio, reconoce el esfuerzo que se ha efectuado en las rutas provinciales y propone que “se instrumente una fuente de recaudación por parte de los camiones extranjeros que sirva para el mantenimiento de las rutas y que no sea como en la actualidad que lo que rompen los extranjeros lo pagamos los entrerrianos. Insiste Maya en consagrar la regla de que el que rompe paga”.

Antecedentes de la solicitud al gobernador de Entre Ríos

El más cercano ocurrió ayer, con una carta enviada al titular de la Gobernación de Entre Ríos: “Cumplo en dirigirme a Ud. nuevamente, a los fines de insistir en que se arbitren medidas desde el gobierno provincial, de reconstrucción de la red caminera provincial y nacional. Soy conocedor de las importantes inversiones que se han efectuado en la red provincial, a cargo del esfuerzo de los entrerrianos y también recuerdo su respuesta en la materia que ‘le hervía la sangre’ ante la falta de resolución de un tema tan importante”.

Asimismo, indicó: “Hoy vemos que las rutas nacionales, han sido abandonadas por la Nación y además se anunció la disolución de Vialidad, resultando urgente arbitrar medidas para que no avance el deterioro y volvamos al ripio, ya que semejante autopista aún se puede conservar y con autofinanciamiento”.

Por tal motivo, sostuvo: “Respetuosamente le sugiero le notifique a la Nación que, ante esta realidad, avanzara en el mantenimiento y de la misma manera solicite a la Legislatura Provincial, la habilitación legal del proyecto de cobro de pasaporte de circulación de las rutas entrerrianas, para que sean tributadas, exclusivamente, por camiones extranjeros, dejando de libre circulación al resto de las categorías nacionales y/o extranjeras”.

“A tal efecto recuerdo que tanto al Ejecutivo como al Legislativo remití oportunamente el proyecto que habilitaría tan política, lo que puede ser instrumentado en forma urgente y de donde se alcanzaría una recaudación importante para mantener y reparar las rutas. Deseo recordar que en aquella oportunidad instruyo a las autoridades de Vialidad Provincial se reunieran conmigo, -cuestión que concretamos-, con el fin de coincidir en una medida, la que pese al transcurso del tiempo no se ha hecho realidad. Desde el peronismo y en una oposición constructiva, preocupado por la cuestión al igual que Ud. y haciéndome eco del reclamo generalizado, es que intereso al Sr. Gobernador ejecute con la mayor urgencia políticas al respecto”, cerró esta carta.

El recuerdo más lejano fue en enero de 2025, donde expuso: “Cumplo en dirigirme a Ud. a los fines de elevar el presente proyecto de reconstrucción de las rutas provinciales. Desde nuestra identidad peronista creemos necesaria dada la emergencia, hacer propuestas constructivas, para que ello se traslade al objetivo central de nuestra identidad que es fuentes de trabajo y salarios dignos”.

En esa línea, recalcó: “Tener ideas y no aportarlas implica una mezquindad que se paga con hambre y desocupación, todo lo cual está lejos del peronismo. La felicidad familiar está vinculada a la realización en el trabajo y educación y la pretensión de que nuestros hijos no se alejen es parte de esa felicidad”.

En esa línea, sostuvo: “seguramente los poderes que intervengan mejoraran la iniciativa, pero lo cierto es que esta propuesta aportara a las arcas provinciales millones, lo que implica un porcentaje muy importante de aumento presupuestario, no aportado por entrerrianos y se trasladara a su beneficio. desde el peronismo pensamos que es hora que las oposiciones no tiren piedras sino propuestas y eso inspira nuestra presentación. ambicionamos ser una oposición constructiva porque lo que está de por medio en la realización de los entrerrianos”.

PROYECTO PANAMÁ SECO ENTRERRIANO

Art. 1: Crease el fondo de reconstrucción caminera de la provincia de Entre Ríos con dependencia directa del PEP, el cual se integrará con las recaudaciones provenientes del pasaporte de circulación de camiones, para todo tránsito de ingreso y egreso a las rutas provinciales.

Art. 2: El pasaporte de circulación integrará el impuesto automotor provincial, extendido a través ATER e implicará el derecho a libre circulación sin pago alguno, más allá del correspondiente al impuesto.

Art. 3: todo camión, con patente extranjera, que transite por los caminos de la provincia, deberá gestionar al ingreso y egreso a modo de canon de circulación y/o peaje, con destino al fondo de reconstrucción caminera, el pasaporte de circulación, conforme a lo que establezca la reglamentación pertinente.

Art. 4: los montos recaudados por todo concepto en virtud de la presente serán afectados en un 75% por la provincia a los fines de la reconstrucción de la red caminera, comenzando prioritariamente por victoria hacia los diferentes destinos de origen, y el 25% restante será de coparticipación de municipios.

A los fines pertinentes el PEP establecerá una cuenta en el Banco de la Nación Argentina y Banco de Entre Ríos y/o la institución bancaria que estime, a los efectos del depósito y disposición de los montos recaudados, lo que se giraran en forma automática a los municipios conforme al régimen de coparticipación existente.

Art. 5.: autorizase al PEP a poner en ejecución las presentes disposiciones a partir de los 30 días de la publicación de la presente, reglamentando circunstanciadamente los montos que se deberán abonar por los usuarios, en su tránsito por las rutas entrerrianas.

FUNDAMENTOS:

La política de rutas asfaltadas en la provincia, salvo excepciones menores comenzó en el año 1946/50 en que solo existían 30 kilómetros asfaltados y en ese periodo se concretaron 607 kilómetros de pavimentos.

Desde esa época hasta la fecha todos los gobiernos, de todos los signos políticos, han venido concretando esfuerzos en mejorar y ejecutar nuevas rutas, lo cual tomo mayor impulso a partir de la desaparición de hipótesis de conflicto con los países vecinos y la concreción de los puentes sobre los ríos Paraná y Uruguay, que eliminaron el aislamiento de Entre Ríos, que era utilizado como mecanismo de defensa ante posibles conflictos internacionales.

Las rutas nacionales existentes en Entre Ríos concesionadas por la Nación han mantenido un estado de circulación aceptable con críticas habituales, no obstante, se reclama mejorar la situación.

Entre Ríos no ha ejecutado políticas de peajes hasta la fecha, como si lo han concretado otras provincias y resulta en la actualidad, ante la realidad económicas, recurrir a este mecanismo a los fines de hacer posible la circulación y tránsito, siendo imprescindible dotar de medidas de seguridad aun no contempladas como indican los requisitos internacionales.

La seguridad que aportan las autopistas son indispensables en la actualidad como el remedio para evitar accidentes y la pérdida de vidas. El objetivo final es concretar autopistas.

Por otra parte, la realidad nos señala que no será posible continuar con el tránsito bioceánico, ni el local, si continua el deterioro de las rutas y la única solución es recurrir a los mecanismos financieros y aportes de usuarios que hagan posible la existencia de rutas con la seguridad que la modernidad indica.

Las rutas fueron destruidas por camiones en especial con destino a la comunicación comercial bioceánica y aquí debe regir la regla “el que rompe paga”. Los entrerrianos ya pagamos y ahora estamos exentos, deben abonar los usuarios de extraña jurisdicción e internacionales, que logran ganancias en comercialización por la utilización de estas rutas.

Los destinatarios principales de este sistema son los transportistas de grandes volúmenes que conectan el Atlántico con el Pacifico – similar al canal de Panamá- y esencialmente se utilizan desde el sur de Brasil, cruzando el Uruguay y después de Entre Ríos, y otras provincias llegar a Chile para su exportación. Del mismo modo el regreso del comercio desde Chile a los países antes señalados.

Hoy vemos la modernización de las rutas del hermano país del Uruguay y ello se verifica con la instalación y cobro de peajes en múltiples lugares estimando que en un recorrido de aproximadamente 350 kilómetros se tributa un monto de alrededor a los usa 300. Más aun, recientemente se han efectuado inversiones de servicios en las fronteras del Uruguay y se cobra adicionales de estadía de usa 50 diarios a los camiones que se demoran en trámites pendientes.

Todo esto, antes se concretaba con un costo muy superior de navegación o necesariamente recurriendo a los servicios del canal de Panamá que por su costo encarecía el comercio. Hoy vemos el conflicto existente en Panamá, ya que los fletes superan en 12 veces a los que pretendemos instalar en Entre Ríos.

La emergencia muestra opciones que debemos definir. O se termina la circulación por destrucción de rutas o se instrumenta el sistema aquí propuesto para seguridad y continuidad del comercio nacional e internacional. Este Panamá Seco Entrerriano, debe ser solventado por los usuarios.

La tecnología y la informática serán colaboradores indispensables para el funcionamiento del sistema como lo verificamos en la Republica del Uruguay y la concreción del abono y logro de pasaporte se podrá instrumentar no solo en forma directa sino también virtual, con el acceso a la página que oportunamente instrumentará el ATER.

Con el presente superamos en gran parte la paralización de las obras de nación y damos vida a la infraestructura de camiones y maquinas paralizadas, con afectación especial a las fuentes de trabajo.

El presente proyecto se inspira en objetivos sensibles a la comunidad: desarrollo turístico generando trabajo y crecimiento económico, seguridad en la red caminera con el objetivo de alcanzar la modernización y seguridad de las autopistas, movilización y plena actividad de las empresas constructoras provinciales y la captación laboral camino de la paz social por la dignidad del salario, en definitiva una ingeniería financiera solidaria entre usuarios que se trasladara al cumplimiento de objetivos fundamentales entre ellos el principal que gobernar es generar fuentes de trabajo y salarios dignos.

Desde el Peronismo seguimos creyendo que primero Entre Ríos y su gente, por eso nos planteamos aun desde la oposición proponer propuestas constructivas que ayuden a que nuestros hijos encuentren realización en la provincia y no lesionen la felicidad familiar, trasladándose fuera de nuestro territorio a buscar trabajo.

Debemos destacar la generosa colaboración de Intendentes de todos los signos políticos que han enriquecido la iniciativa.

Por los fundamentos señalados y los que el mejor y más elevado criterio de los poderes solicitamos la aprobación del presente.

Fuente: El Once

Deja el primer comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo