Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
5 noviembre, 2025

Publicidad

5 noviembre, 2025

Actualizado:

Actualizado:

Cargando clima...

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

5 noviembre, 2025
Municipalidad de Concordia: un análisis de ATE revela que las recomposiciones están 19 puntos por debajo de la inflación
El 11 de septiembre pasado, el Ejecutivo Municipal de Concordia oficializó un aumento salarial del 2 % a trabajadores municipales a partir de octubre, que se suma al 4 % otorgado en agosto y complementa el 6 % total acordado con los gremios estatales. No obstante, esta mañana ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) Concordia reiteró el pedido de reapertura de una mesa salarial. A su vez, dieron a conocer un análisis de las recomposiciones otorgadas desde diciembre de 2023 y la inflación y el resultado fue que la inflación totalizo un 97,9 % y la recomposición salarial llegó al 78,5 % dejando una diferencia negativa de casi 19 puntos porcentuales, lo que refleja un desgaste del poder adquisitivo de los empleados municipales.
4 min de lectura

Compartir:

“El objetivo de dicha convocatoria es avanzar en la recomposición  salarial que permita restablecer el poder adquisitivo de los trabajadores, gravemente deteriorado durante la actual gestión”, sostiene el texto enviado al municipio. “Esperamos que esta petición sea considerada  con la urgencia que el contexto exige, con el propósito de asegurar condiciones de trabajo dignas y remuneraciones que reflejen la situación económica actual”, se señala en la nota firmada por Cristian Selva y Paola Tortonese, secretario de organización y secretaria adjunta de ATE Concordia.

Esta mañana, Selva sostuvo en dialogo con DIARIOJUNIO que el sindicato se negó a firmar el incremento del 2 % que otorgó el mes pasado dado que había una elección nacional de por medio y no se sabía que iba a suceder con la política económica del país que dependía de los resultados. No obstante, sostuvo que hubo otros sindicatos que, a pesar de todo, decidieron acordar.

Selva remarcó que el sindicato estableció la semana pasada el llamado a asambleas para discutir los pasos a seguir pero se encuentra con un decreto dictado por la actual gestión que les impide las actividades gremiales en los horarios de trabajo. En consecuencia, las reuniones deberían realizarse antes de ingresar o luego del horario de trabajo. Explicó que ese decreto es inconstitucional y que ATE cuenta con personería jurídica. Lo que equivale a decir que sus tareas están amparadas por leyes nacionales.

Pero la realidad es que tampoco hay mucho interés de participar de parte de los trabajadores ya que notan que hay incertidumbre respecto de su estabilidad laboral teniendo en cuenta los despidos que se han registrado de algunas cocineras en los Centros de Desarrollo Infantiles a mediados de este año. Al mismo tiempo, desde ATE aseguraron que las condiciones de trabajo distan mucho de ser las ideales ya que hay muchos empleados que están contratados y tienen temor de que no se les renueve el contrato. Incluso la flexibilización laboral alcanza a quienes son enviados a impedir protestas como el personal de la Subsecretaria de Seguridad Ciudadana.  Y además hay muchas cooperativas de trabajo cuyos integrantes perciben salarios de $ 200.000, muy por debajo de la línea de indigencia, cercana a los $ 527.000.

Además, Selva sostuvo que no se pueden hablar de aumentos salariales en la actual gestión sino de recomposiciones que no son lo mismo. Durante estos dos años, la municipalidad ha implementado ajustes salariales en respuesta a la creciente inflación pero los números muestran que los aumentos no han sido suficientes para contrarrestar  los precios en la economía local.

Según los datos presentados, la inflación desde diciembre de 2023 a la fecha generó un total acumulado de 97,9 % al finalizar el período considerado. Este aumento generalizado de los precios ha afectado el poder adquisitivo de los trabajadores municipales. Por otro lado, la recomposición salarial que busca contrarrestar la pérdida de valor del dinero, muestra un total acumulado de 78,5 % a lo largo de los mismos meses.

El resultado final es una diferencia de -19 % lo que refleja que, aunque hubo incrementos salariales, estos no fueron suficientes para igualar el nivel de la inflación. Este desajuste ha generado una pérdida real en el poder adquisitivo de los empleados municipales, lo que representa un desafío tanto para los trabajadores  como para las autoridades municipales a la hora de planificar la recomposición que recupere el terreno perdido.

Además, en otro cuadro elaborado por el equipo técnico financiero de ATE Concordia, se mencionan las pérdidas salariales en números y cantidad de sueldos por categoría. Por ejemplo, en las categorías de 1 a 5, se estima que la pérdida salarial ronda los $ 2.200.000 y equivale a cuatro sueldos. La cifra se va incrementando paulatinamente a  medida que descienden las categorías hasta llegar a la 24 donde se estima que dejaron de percibir cerca de $ 3 millones.

 

1 comentario

  • ciudadano corriente

    Este análisis, muestra claramente, el atropello absoluto de los gobiernos libertarios de los municipios, gobernadores, congreso nacional, y a la misma democracia, y la gran cobardía de una CGT, tan corrupta como el gobierno, parte del periodismo y poder judicial. Hace ya mucho tiempo desde que gobierna está corrupción nacional de incompetentes porteñitos que se debió hacer un paro nacional por tiempo indeterminado, parar el país, como hoy igualmente lo está, destruido. Solo fue una pequeña parte del pueblo que se juntó y apretó al gobierno, en las calles, por la educación, la ciencia, los jubilados, el Inti, el Inta, y otros, pero solos en soledad. Y dónde están los gremios y poderosa CGT. Cobardes y corruptamente escondidos. Y ahora muchos temen por la perdida de su trabajo, sobretodo los de generaciones, más jóvenes, que obvio votan cualquier cosa, nada les importa de su patria y de la política, y ahora tienen miedo de sus cesantías. También porque muchos están endeudados, ya que todo lo quieren hoy, y luego sucede lo que está pasando en el país, por votar, sin responsabilidad alguna, y otra parte, que ni les importa el voto. Por ello, es que los gremios deberían juntarse a nivel nacional y la CGT, y parar, este monumental desastre, que está terminado con nuestra patria.

Responder a ciudadano corriente

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo