La flamante terminal multipropósito tendrá capacidad para movilizar hasta 500.000 toneladas anuales de productos agroindustriales hacia 2026. Esto permitirá a los productores entrerrianos reducir la dependencia de los puertos santafesinos y bonaerenses, optimizar costos logísticos y ganar competitividad en los mercados internacionales. Con más de 3 millones de toneladas de soja, casi 2 millones de maíz y más de medio millón de trigo producidos en 2024, según la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, la infraestructura portuaria abre una vía directa para que ese volumen productivo pueda exportarse desde suelo provincial.
El acto de inauguración contó con la presencia de directivos de LDC, entre ellos Juan José Blanchard, Chief Operating Officer Global y Head de Latinoamérica, y de autoridades locales y provinciales. La llegada de la multinacional a Santa Elena no solo significa un nuevo punto de salida para el agro entrerriano, sino también una señal de confianza en el potencial productivo del litoral.
El intendente de Santa Elena, Daniel Rossi, destacó que la apertura del puerto «es muy importante porque genera puestos de trabajo y va a significar un fuerte movimiento económico en la zona». A su vez, la Municipalidad celebró esta inversión como parte de un proceso más amplio de transformación y desarrollo del perfil productivo de la ciudad.
2 comentarios
Contable
El.pais y el sector granario gobernado por ADM, BUNGE, CARGILL, DREYFUS, COFCO, VITERRA Y todos somos VICENTIN, CUANTO DESCONOCIMIENTO.
Memorioso
Y pensar que por allí anduvo Juancito Grabua queriendo hacer la reforma agraria, plantando perejiles. Que opinaran hora que el puerto que va a dar trabajo y vida al pueblo es de una puta transnacional aquellos que viven combatiendo el capital.