Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
18 noviembre, 2025

Publicidad

18 noviembre, 2025

Actualizado:

Actualizado:

Cargando clima...

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

Nota escrita por: Mario Bermudez
18 noviembre, 2025
UPM pide al Gobierno uruguayo aumentar en 200 mil toneladas anuales la producción de celulosa en Fray Bentos
Por: Mario Bermudez
La intención es que la planta instalada a orillas del Río Uruguay, pueda producir hasta 1.500.000 toneladas de celulosa por año. Uruguay está obligado a presentar toda la documentación con su correspondiente Estudio de Impacto Ambiental a nuestro país para que las áreas técnicas de la Delegación Argentina ante la CARU se expidan al respecto. En 2013, el entonces Presidente Mujica, pese a la oposición de nuestra Cancillería, basado en solidos dictámenes técnicos que lo desaconsejaban, autorizó un aumento de producción en Fray Bentos de manera unilateral e ilegal. El accionar del entonces Presidente Mujica fue violatorio del Tratado del Río Uruguay, lo cual provocaría la segunda crisis entre ambos países, tras el fallo de 2010 del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya por el conflicto de la instalación de dicha planta a orillas del Río Uruguay.
7 min de lectura
Por: Mario Bermudez

Compartir:

En las últimas horas UPM ha hecho público que ha solicitado a las autoridades uruguayas una ampliación de la producción de pasta de celulosa de su planta instalada en Fray Bentos, a orillas del Río Uruguay. La corporación finlandesa indicó que ha pedido que se la autorice a incrementar en 200 mil toneladas anuales el actual límite que tiene permitido, que es de 1.300.000 toneladas.

A partir de ahora, en cumplimiento en lo dispuesto en el Tratado y el Estatuto del Río Uruguay, que es la única normativa aplicable en materia de la preservación de la calidad de las aguas y el control de la contaminación del curso de agua de administración compartida, el Gobierno del vecino país deberá remitir a la Argentina, toda la documentación presentada por la empresa incluido el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental, a los efectos que la Delegación Argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) la estudie y analice y, en el caso que las áreas técnicas así lo consideren necesario, solicitar a la contraparte uruguaya todas las informaciones complementarias, a los efectos de la elaboración de un Dictamen Fundamentado al respecto de la aprobación o el rechazo del pedido.

Comunicado de UPM dado a conocer de este lunes por la noche

 

En la CARU, las decisiones se adoptan por consenso en las Sesiones Plenarias que celebra dicho organismo, por lo cual–una vez que tienen en su poder los correspondientes Dictámenes Técnicos- si ambas partes no se ponen de acuerdo, cualquier clase de proyecto de obra, solicitudes de modificación de autorizaciones de producción o modificación de permisos que le hubiesen sido presentados, son desestimados definitivamente.

EL DIA QUE MUJICA VIOLO EL TRATADO DEL RIO URUGUAY

No es la primera vez que UPM solicita incrementar el máximo de producción anual autorizada de pasta de celulosa. En 2011, la empresa UPM había hecho una presentación similar al gobierno del entonces presidente José Mujica. Dos años más tarde, en octubre de 2013 Mujica, pese a la taxativa oposición de las autoridades argentinas de entonces fundamentada en sólidos argumentos, anunció unilateralmente permitirle a dicha planta llevar su producción de pasta de celulosa hasta 1.300.000 por año. La empresa pudo acceder, así a elevar su producción anual de pasta de celulosa en 100.000 toneladas a cambio de cumplir con cierta serie de requisitos medioambientales, entre ellas la reducción del Fósforo Total en el vertido de sus efluentes y la construcción de una torre de enfriamiento para disminuir la temperatura de dichos efluentes a menos de 30 grados. Ni hubo reducción de los niveles de fósforo ni mucho menos la nueva instalación de enfriamiento lograría cumplir con el propósito para el cual fue emplazada.

El 2 de octubre de 2013, el entonces Presidente Mujica, al hacer el anuncio dijo que “lamentándolo mucho, tenemos que tomar esta decisión, pero Uruguay tiene que seguir su camino. No encontramos razonabilidad y nos quedamos sin espacio para negociar con los argentinos. Nosotros también tenemos nuestros dilemas y tampoco podemos llevar adelante solos con nuestros recursos estas cuestiones, y por tanto las tenemos que tener en cuenta a las empresas extrajeras que naturalmente tienen sus prerrogativas». De esta forma, en entonces Presidente Mujica justificó la violación deliberada -por parte del Estado uruguayo-, del Tratado del Río Uruguay. (1)

Tal como también anticipara Mujica en aquella ocasión, se produjo una fuerte tensión en las relaciones entre Argentina y Uruguay, particularmente entre ambas Cancillerías, a la sazón a cargo de Héctor Timerman y Luis Almagro respectivamente. La postura argentina fue inflexible en rechazar las intenciones de UPM de aumentar su producción, debido al deterioro ambiental que se iban a producir en el río Uruguay. Algo que, finalmente terminó sucediendo.

José Mujica, en 2013 tras habilitar el aumento de la producción anual de celulosa en Fray Bentos: “Lo lamento, pero tenemos que seguir nuestro camino”

 

CONTINUOS PROBLEMAS TECNICOS EN UPM FRAY BENTOS

De la lectura del Comunicado dado a conocer por UPM este lunes, se desprende que una de las razones esgrimidas es la necesidad  imperiosa de “realizar mejoras en su planta industrial con el fin de optimizar su capacidad operativa”, ya que las instalaciones de Fray Bentos vienen presentando reiteradas fallas que han motivado numerosas paradas no programadas para efectuar reparaciones en dos áreas principalmente: Recuperación y Efluentes, lo cual indica no solo el deterioro normal que se produce en una planta que lleva 18 años en operaciones.

Entre el 16 de enero y el 22 de junio de 2023 la planta de Fray Bentos sufrió 5 inconvenientes imprevistos que motivaron la interrupción de sus operaciones que significaron un total de 49 días de paralización total. En 2024, la planta “Orión” vio interrumpida su actividad de manera no prevista por un total de 102 días, tras sufrir 6 serios problemas técnicos, distribuidos entre el 17 de marzo y el 22 de noviembre del pasado año, el último de los cuales se prolongó por 50 días.

En lo que va de 2025, UPM Fray Bentos ya sufrió 7 paradas no programadas. Insólitamente las dos últimas ocurrieron tan solo una semana después de haber finalizado las tareas de Mantenimiento Anual Previsto para todas las instalaciones, que se prolongaron entre el 12 y el 23 de octubre pasados.

EL POLÉMICO DECRETO 226 DEL PRESIDENTE ORSI

Tampoco es casual que la solicitud de UPM para que el Gobierno de Uruguay le autorice una nueva ampliación para producir más celulosa en Fray Bentos, coincide con la reciente publicación del Decreto 226-2025 firmado por el Presidente Yamandú Orsi para la Prevención de la contaminación, la conservación y mejora de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas. El nuevo decreto derogó la normativa que estaba vigente desde 1979 en territorio uruguayo.

A lo largo de sus 84 artículos, el nuevo Decreto firmado por Orsi y todo su Gabinete, en el si bien introduce el control de las aguas subterráneas, presenta graves incongruencias.

En primer lugar, es violatorio del Principio de no Regresión de la Norma consagrado en la Jurisprudencia del Derecho Ambiental, que exige que las leyes y políticas ambientales no deben disminuir los niveles de protección ya alcanzados. Es decir: ninguna modificación o actualización normativa puede implicar un retroceso, aumentando parámetros máximos tolerados en los cursos de agua superficiales.

El nuevo decreto del Presidente Orsi, entre otras cuestiones, elevó el parámetro de Fósforo Total en un curso de agua a 0,030ug/l, cuando hasta ahora la tolerancia máxima admitida era de 0,025ug/l. Y también a partir de ahora, desapareció en parámetro de temperatura para el caso de efluentes industriales. Precisamente, tanto la Temperatura como el Fósforo son dos de los componentes críticos que están presentes en los efluentes que constantemente vuelca UPM Fray Bentos al Río Uruguay.

REFERENCIAS

(1) PRESIDENCIA ROU. Mujica autorizó producción en UPM a cuenta de inversión para mejorar calidad de efluentes. Montevideo, 2-10-2013 https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/mujica-autorizo-produccion-upm-cuenta-inversion-para-mejorar-calidad Diario El País. Uruguay rompe con Argentina y autoriza la ampliación de la producción de una papelera, por Álvaro Mellizo. Montevideo, 2-10-2013 – 19:55 ART https://elpais.com/economia/2013/10/03/agencias/1380754514_380089.html

Deja el primer comentario

1/3
2/3

Tu nombre:

Tipo de evento:

Nombre del evento:

Fecha:

Descricpión:

Publicá tu evento en Dos Orillas

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo