Un informe reciente del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) volvió a encender las alarmas por la calidad del agua en distintas regiones del país. El relevamiento, elaborado a partir de más de 350 muestras de aguas subterráneas y superficiales, detectó altas concentraciones de arsénico en siete provincias argentinas, incluida Entre Ríos.
La presencia de arsénico en el agua es un fenómeno de origen natural asociado a la configuración geológica de la Cordillera de los Andes, pero en los últimos años su impacto dejó de ser un problema aislado o restringido a Buenos Aires.
El nuevo Mapa del Arsénico, desarrollado por el ITBA, muestra registros por encima de los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en zonas de Entre Ríos, junto con Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán y La Pampa.
Si bien el estudio no detalla públicamente cada localidad dentro del territorio entrerriano, la inclusión provincial en los niveles de alerta refuerza la necesidad de monitoreo y acceso a agua segura en áreas rurales y periurbanas.
En Concordia, Obras Sanitarias descarta presencia de arsénico
Ante esta situación, el Director del EDOS, Javier del Cerro, negó la presencia de Arsénico en la ciudad: “Nosotros tenemos la suerte de que no tenemos ese problema acá. Estuve mirando el mapa y salvo un punto en la costa del Paraná, acá en la costa del Uruguay no tenemos la situación del arsénico”, afirmó.
En tanto, aclaró que “constantemente se hace el análisis en nuestro laboratorio y estamos muy encuadrados. Tenemos otros problemas, pero ese no”, remarcó
Finalmente, y en cuanto al mapa del ITBA, agregó: “De Concordia no hay nada. Lo único que muestra en Entre Ríos es un rojo del otro lado. Pero sobre la costa del Uruguay, están todos verdes”

Mapa del Arsénico
El mapa, disponible en la página oficial del organismo, permite un seguimiento permanente del estado del agua en distintas localidades. El ITBA clasificó los niveles de riesgo mediante un sistema de colores:
– Verde: menos de 10 ppb (consumo seguro según la OMS)
– Amarillo: entre 10 y 50 ppb (requiere estudios adicionales)
– Rojo: más de 50 ppb (alto riesgo; desaconsejado para beber o cocinar)
Más de cuatro millones de personas expuestas
Según los cálculos del ITBA, más de cuatro millones de personas podrían estar consumiendo agua con niveles de arsénico superiores a los 10 ppb (partes por billón), el umbral de seguridad fijado por la OMS.
En algunos casos, los valores registrados superan incluso los 50 ppb, considerados de alto riesgo sanitario.
Riesgos para la salud: ¿qué implica el consumo prolongado?
Los especialistas advierten que la exposición continua al arsénico puede causar Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), enfermedad asociada a afecciones respiratorias, lesiones cutáneas y distintos tipos de cáncer.
Entre sus formas más severas puede provocar cáncer de pulmón y laringe, fibrosis pulmonar, tos persistente y problemas dermatológicos crónicos, entre otros.
Un problema histórico que exige políticas activas
Por último, desde el organismo nacional concluyen en que el avance del arsénico, sumado al crecimiento poblacional y a la falta de infraestructura segura en vastos sectores del país, vuelve urgente la inversión pública en redes, perforaciones seguras, estudios constantes y acceso a alternativas de potabilización.
https://www.itba.edu.ar/blog/itba-relanza-mapa-arsenico-y-llama-a-comunidad-a-contribuir/








1 comentario
Jane
Podrían enviar los resultados de arsénico del agua termal para beber. Esa también se consume en la ciudad.