Los concejales justificaron ambos pedidos en la necesidad de asegurar transparencia, acceso a la información pública, sustentabilidad fiscal y control político sobre un presupuesto que consideran de alto impacto en la administración municipal y sobre los vecinos de Concordia.
Un pedido al Secretario de Hacienda que recorre once puntos sensibles del Presupuesto 2026
El primer pedido de informes, dirigido al secretario de Hacienda, es de los más exhaustivos de los últimos años e insta al funcionario a entregar un informe detallado, documentado y respaldado sobre el Presupuesto 2026. El bloque plantea once áreas de consulta, algunas de ellas vinculadas a medidas anunciadas previamente por el Ejecutivo.
Presupuesto Base Cero
Los concejales piden conocer los resultados de la aplicación del “presupuesto en base cero” en 2025, si esa metodología se sostiene en 2026 y qué áreas o programas fueron redefinidos o reducidos a partir de su implementación.
Altas de monotributistas y contrataciones
Requieren la cantidad total de altas de monotributo en 2025, los contratos tercerizados vigentes discriminados por Secretaría, la modalidad de contratación y el monto total estimado del rubro.
Política salarial y personal
Cuestionan que el Presupuesto 2026 prevea apenas un incremento del 10% en el gasto en personal. Reclaman precisiones sobre la política salarial del próximo año y preguntan explícitamente si la intención del Ejecutivo es “continuar licuando el salario municipal vía inflación”. También solicitan el número total de trabajadores desagregados por categorías: planta permanente, contratados, funcionarios, personal con y sin aportes y pasantes.
Endeudamiento por $5.000 millones
El proyecto prevé tomar deuda por 5 mil millones de pesos (unos 3,5 millones de dólares). El PJ exige conocer organismo otorgante, condiciones financieras, garantías y la lista de obras a financiar. Si el crédito todavía no fue aprobado, solicita los parámetros y valores previstos como techo de negociación.
Distribución interna de Obras Públicas
El bloque marca que la documentación publicada no incluye el tradicional decreto de distribución interna de partidas del área de Obras Públicas y pide que se remita, tal como ocurría en ejercicios anteriores.
Presupuestos de entes autárquicos
Requieren información detallada sobre el presupuesto asignado en 2026 a entes como Parque Industrial, Costanera, EDOS, INVYTAM, Carnaval y otros organismos municipales: base de cálculo, criterios de asignación y metas.
Aportes a la Caja Municipal de Préstamos
El pedido reclama conocer el criterio utilizado para fijar un aporte de $50 millones, solicita el balance 2024 de la entidad —dado que el Municipio es accionista mayoritario— y solicita datos sobre liquidez, morosidad, patrimonio y situación operativa.
Ingresos nacionales y provinciales
El Presupuesto prevé $750 millones provenientes de Nación y Provincia. Los concejales piden discriminación por organismo, estado del trámite y el destino específico de esos fondos.
Aumento del presupuesto de la Secretaría de Hacienda
El área proyecta un incremento del 37%, superior al de Producción, Desarrollo Social y Salud. Exigen una fundamentación técnica del aumento y el detalle de nuevas funciones o compromisos que lo justificarían.
Ejecución histórica del rubro Trabajos Públicos
Solicitan un cuadro comparativo de los ejercicios 2023, 2024 y 2025 con créditos iniciales, vigentes y ejecución real, para analizar la proyección 2026.
Ordenanza Impositiva 2026
Reclaman precisiones sobre si el aumento de recursos coincide con la recaudación proyectada, si habrá aumentos o reducciones específicas de tasas y cuándo será enviado el proyecto de Ordenanza Impositiva, que al 25 de noviembre aún no había ingresado.
El pedido concluye exigiendo que el informe completo sea remitido dentro del plazo reglamentario, acompañado de toda documentación administrativa, contable y financiera pertinente.
Un segundo pedido al Secretario de Obras Públicas: obras, financiamiento y viabilidad del plan
El segundo pedido de informes, dirigido a la Secretaría de Obras Públicas, también solicita un informe preciso, documentado y técnico sobre las obras previstas para 2026 y su financiamiento.
Obras financiadas por endeudamiento
Los concejales recuerdan que el rubro Obra Pública representa el 15% del presupuesto y que el 27% de esa cifra será financiada con deuda. Por eso piden conocer organismo prestamista, condiciones (tasa, amortización, garantías, plazo) y cualquier avance formal o nota de gestión existente.
Paquete de proyectos
La Secretaría menciona estar trabajando en un “paquete de proyectos”. El bloque demanda:
-
Enumeración y descripción de cada uno,
-
Fuente de financiamiento (Nación, Provincia, organismos internacionales, fondos específicos),
-
Estado del trámite,
-
Monto estimado por proyecto.
Cordón cuneta, pavimentación y mejoramiento vial
Piden información sobre:
-
Cuadras previstas,
-
Localización exacta por barrios y calles,
-
Costo por cuadra,
-
Criterios técnicos o sociales de selección,
-
Modalidad de ejecución (administración propia, contratistas o mixto).
Plazas y espacios verdes
Reclaman un listado completo de plazas y paseos incluidos en el presupuesto, tipo de intervención y presupuesto asignado, además de la fecha estimada de inicio.
Cementerio Municipal
Solicitan detallar obra por obra, su alcance, finalidad, costo y estado de avance.
Peatonalización y jerarquización
El PJ pide conocer las características técnicas del proyecto, sectores alcanzados, costo, fuente de financiamiento e impacto sobre tránsito y comercios.
Ejecución y capacidad operativa
Requieren la ejecución histórica comparada (2023-2025), el estado del equipamiento, maquinaria y personal técnico disponible, y el borrador del decreto de distribución de partidas del rubro “Trabajo Público”.
El pedido también exige que la documentación sea remitida dentro del plazo reglamentario.







