La diferencia entre la emergencia y el desastre es que la primera considera un daño entre el 50 y el 80 % de la plantación mientras que la segunda se establece para destrozos superiores al 80 %.- La declaración establece una eximición del 50% o el 75% de las obligaciones mensuales correspondientes al impuesto integrado –componente impositivo- cuyos vencimientos operen durante el período de estado de emergencia o desastre agropecuario. “Hay una exención al Impuesto Inmobiliario rural pero obviamente que eso no alcanza”, dijo.
La presidente de la entidad intermedia explicó que hubo zonas, en el departamento Federación -al oeste de Chajarí-, donde las heladas se combinaron con la caída de granizo. “Las plantas estaban muy afectadas por la piedra. No alcanzaron a brotar que cayeron las heladas y el daño es a nivel de plantas”, expresó. Se trata de 800 hectáreas que fueron “muy afectadas”.
Por otra parte, Zorzi sostuvo que las empresas empacadoras habían pedido la homologación a nivel nacional de la declaración de la emergencia con la intención de obtener diferimientos o exención en las contribuciones patronales. “Por cada $ 100 que cobra una persona, tenemos $ 80 de cargas patronales”, remarcó. Hasta ahora no lo obtuvieron.
Zorzi sostuvo que las quintas son explotación de tipo familiar. “Son productores que tienen mucho menos espalda para soportar la situación”, remarcó. Desde septiembre hasta fin de año deben realizar la mayor erogación en cuanto a los costos que demanda la actividad. “Hay que podar, fertilizar, hacer las aplicaciones fitosanitarias y muchos productores no tuvieron cosecha. Directamente perdieron toda la producción”, remarcó. La ingeniera agrónoma destacó que muchos productores “han abandonado la actividad”. “Han cortado plantas y piensan directamente dedicarse a otra cosa”, remarcó.
Al mismo tiempo, destacó que han pedido asistencia crediticia. “Obviamente el gobierno provincial dice que no hay dinero”, explicó Zorzi. Sin embargo, sostuvo que se espera qye despues e las elecciones del domingo próximo haya algún tipo de financiamiento. Pero aclaró que el sector pide un financiamiento acorde. De lo contrario, sostuvo que la ayuda se transforma en un salvavidas de plomo darle un crédito a alguien que no tiene los medios para pagarlo. Zorzi sostuvo que las tasas de interés son inviables y los plazos de gracia no superan los dos años. “Y acá tenés que pensar que el productor probablemente perdió esta cosecha, la de 2025, y la siguiente en el mejor de los casos”, expresó. Por ese motivo, sostuvo que se requiere un plazo mínimo de tres o cuatro años para recuperar la producción.
Motor económico y social
La representante institucional de la Fecier remarcó que la citricultura es la actividad económica más importante para el noreste de la provincia. “Tenés alrededor de 1.800 productores entre Federación y Concordia”, dijo, En cuanto a la mano de obra, expresó que es la generadora de mano de obra intensiva en la zona. “Vinculada directamente tenés alrededor de 10.000 personas”, dijo en referencia a los cosecheros. A ello hay que sumarle las actividades que están relacionadas: aserraderos, camiones, empaques, logística, cámaras de frío, etc.
¿Sienten que la actividad no concita la importancia que debería tener de parte del sector político? Zorzi respondió que no quería ser drástica. Resaltó la figura de los intendentes de las ciudades citrícolas ya que saben perfectamente la realidad que atraviesa el sector. Pero entiende que los productores no encuentran el apoyo de la gobernación de la provincia. “La verdad es que quisiéramos que estén más presentes; que estén en el territorio. Solamente acompañando a la gente, a las entidades y a los productores es cuando se conocen realmente los problemas del día a día”, expresó.
La responsable de la Fecier dijo que el gobernador Rogelio Frigerio debería considerar que el citrus es una actividad que produce que la gente siga viviendo en el campo. “Es importantísimo seguir manteniendo esa realidad”, expresó. Más adelante, enfatizó que los citricultores tiene un arraigo muy fuerte con su actividad. “Es lo que sabe hacer: está preparado, está capacitado para ese trabajo”, indicó. Lo definió como un “motor” que contiene una realidad económica y social.
Temporada corta por heladas
Más adelante, manifestó que la actividad genera puestos de trabajo que son insustituibles en la zona de la periferia de Concordia. “A la mañana temprano ya sobre avenida (Presidente) Illía o donde vive la mayoría de la gente, en los barrios más vulnerables, se va a trabajar a la cosecha. Vemos que la gente sale más y más a trabajar”, indicó. Zorzi desechó la creencia que anida en algunos sectores de la sociedad que desoncen la situación de los barrios de que la gente no quiere ir a trabajar. “No vemos eso; vemos que tienen una necesidad de salir a laburar”, indicó.
No obstante, admitió que este año la labor no va a tener la misma extensión en el tiempo que años atrás. Normalmente la actividad se extiende a lo largo de los 12 meses, pero este año se termina en diciembre. “Pensemos en que vamos a terminar temprano la temporada porque hemos perdido mucha fruta por las heladas”, dijo. Este año mucha fruta se cayó al suelo dañada por la helada. Y mucha fruta que quedó no sirve para llevarla a la cámara de frío. “Normalmente era la forma de extender el plazo de cosecha”.
Pérdida de poder adquisitivo
Zorzi sostuvo que en el sector están conformes con la disminución de la inflación. Pero, como contrapartida, admitió que las economías regionales siempre se ven muy afectadas con ese tipo de política económica. “Nosotros necesitamos que la gente tenga en el bolsillo más dinero. Es la única forma de que consuma más cítricos”. “Sí o sí necesitamos un mejoramiento del salario de la gente”.
Al mismo tiempo, expresó sus esperanzas de que se abra el mercado estadounidense para los cítricos dulces. En estos días hay una misión de la Cámara de Exportadores de Citrus del Noreste Argentino (Cecnea) en el país del norte. “Ojalá que nos traigan buenas noticias al regreso” Si eso se logra, “quizás la ecuación de la citricultura cambia”. Si eso se lograse, se lograría tener un estatus similar al que obtuvo Uruguay. “Mucha de nuestra mandarina podría salir a EEUU y eso haría el mercado interno más dinámico, se destrabaría la comercialización”, explicó. Hoy en día, muchas empresas que antes exportaban (solo quedan dos firmas que envían fruta al exterior; una en Concordia y otra en Chajarí) se dedican ahora al mercado interno.
Más adelante, a pesar de la afinidad entre el gobierno actual de Argentina y la administración republicana, la ingeniera agrónoma dijo que las gestiones deben ser encabezadas por el sector privado. Posteriormente deben esperar que el gobierno apoyando la iniciativa. “No esperemos demasiado de la clase dirigente y tratemos de unirnos y fortalecernos desde el sector privado para cumplir con ese objetivo”, dijo.

1 comentario
Sisi
Oooooooo, voten a Macri, a Milei y vayan en contra de los Peronchos, que no serán perfectos, porque -gobierno perfecto,- no existe -, en ningún lugar del mundo y mucho menos los gobiernos que destruyen su propia nación, como los M M M, Menem, Macri, Milei. Y los Peronistas son patriotas y ayudan al pueblo. Con el odio y sin memoria, difícil salgamos, con gobiernos antipatrias, como el actual.