Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
13 octubre, 2025

Publicidad

13 octubre, 2025

Actualizado:

Actualizado:

Cargando clima...

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

Nota escrita por: Guillermo Coduri
13 octubre, 2025
Erradicación de animales de cría y aves de corral: una ordenanza sanitaria sin contención social
Por: Guillermo Coduri
En la última sesión del Concejo Deliberante, se aprobó una normativa que erradica explícitamente la tenencia y/o cría de animales pecuarios en toda la planta urbana del ejido municipal. La restricción abarca especies como ovinas, bovinas, caprinos y aves de corral, y tiene una clara finalidad sanitaria. La medida busca reforzar las medidas sanitarias, pero deja al descubierto la falta de políticas de contención social para las familias que dependen de esa actividad para subsistir. Cabe recordar que el 4 de junio pasado, vecinos de distintos sectores de Concordia se manifestaron en la Plaza 25 de Mayo para reclamar al municipio por el retiro de caballos, carros y animales de cría. Ese día denunciaron abusos por parte de las autoridades y exigían respuestas de la intendencia. “Vivimos de esto y nos están dejando sin nada”, expresaron los manifestantes ese día en una protesta pacífica pero cargada de tensión.
10 min de lectura
Por: Guillermo Coduri

Compartir:

El concejal Felipe Sastre (JxER) fue el encargado de fundamentar la iniciativa en la última sesión. Dijo que la iniciativa se debe a la necesidad de que el municipio establezca pautas mínimas respecto de la cría de animales pecuarios como ovinos, porcinos, caprinos y aves de corral. “Son animales de granja, deberían ser criados en el ámbito rural”, dijo. Y mencionó el caso de la vaca que se escapó de la Zona Sur e ingresó a una librería de cale Las Heras y 25 de Mayo, cuyo video se volvió viral.

A su vez, el jueves pasado remarcó que en el ámbito del ejido urbano de la ciudad, de acuerdo al COUT (Código de Ordenamiento urbano y Territorial), no se pueden tener esos animales. “Es tipo de actividades se hagan en el área rural y subrural. No están dadas las condiciones tanto el espacio como el ambiente y pensando en el bienestar de los animales”, dijo.

Sastre fue consultado esta mañana sobre la posibilidad de exceptuar o compensar a las familias que subsisten de la cría de gallinas y huevos. La respuesta fue que la contención se brinda a través de la Secretaria de Desarrollo Humano, como en los otros programas que ya existen. Por ejemplo, la erradicación de TAS (Tracción a Sangre). Hace pocas semanas, a través de un informe (Carros fuera de las calles, carreros fuera del sistema) publicado en esta página se manifestaban las quejas de un carrero por la ampliación del radio vedado para circular en el centro de la ciudad sin compensación alguna. Por ello, al serle requeridas más precisiones, Sastre indicó que la ordenanza no se prevé nada específico. “Es lo que ya existe”.

Prevención sanitaria

El Jefe Departamento de Veterinaria Municipal de Concordia, Julio Gesualdi, indicó que se trata de la continuación del programa “Concordia Sana”. “Es un programa enfocadito precisamente en la sanidad de las especies pecuarias que son las que se crían para consumo”, dijo. El jefe de Veterinaria dijo que hacen mucho énfasis en las enfermedades zoonóticas. “Son aquellas que se contagian a los humanos”, explicó.

“En el caso de las aves de corral hacemos mucho hincapié en la influenza aviar”, dijo. La influenza aviar, o gripe aviar, es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta principalmente a las aves, aunque también puede infectar a humanos y otros animales. Gesualdi sostuvo que están en estado de alerta sanitaria para proteger la industria avícola que es muy importante para la economía de la provincia porque ya se han detectado casos en Nogoyá.

El 2 de septiembre pasado, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó un caso de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en gallinas de la localidad de Laurence, departamento de Nogoyá. Si bien no se trata de un establecimiento comercial -por lo que no afecta aún el plazo de la OMSA (Organización Mundial de Sanidad Animal), la novedad era que la enfermedad ya estaba a Entre Ríos, una provincia donde se cría el 60% de los pollos y gallinas a nivel nacional.

Cero sanidad, cero controles

En el caso de Concordia, la lupa está puesta en los gallineros en los domicilios. “Son los lugares donde se trabaja con menos seriedad”, destacó. “Hay un montón de gallineros familiares en el ejido de Concordia donde no hay ninguna sanidad y esos animales se venden para carnes y huevos”, dijo.

El trabajo de registro no es nuevo sino que lo vienen aplicando con el programa Concordia Sana que exigía que los animales se registren en el Senasa, la exigencia de los certificados de vacunación contra la influenza aviar y la enfermedad de Newcastle (infección viral altamente contagiosa que afecta principalmente a las aves, atacando sus sistemas respiratorio, nervioso y digestivo, y pudiendo ser mortal) y el buen uso de los deshechos de los gallineros. “De esas tres cosas, en Concordia no se cumple ninguna”.

Gesualdi sostuvo que tiene una estimación acerca de la cantidad de gallineros existentes aunque son cifras informales debido a que los animales que son criados allí no están registrados en el Senasa. “Tenemos números aproximados. Estamos hablando de entre 70 y 80 familias que tienen gallineros”, menciono. “El 100 % de esas familias no hacen ninguna sanidad de esos animales”, dijo el funcionario.

El veterinario sostuvo que las económicas familiares deben tener una sanidad. “Están dentro de una ciudad y esas familias que usan como sustento esa carne, esos huevos, tienen que estar sanitariamente correctos. Y si no están sanitariamente correctos, no se pueden consumir”, remarcó. La ausencia de controles, llevan también a las faenas clandestinas. “Las faenas de esos animales deben estar registradas y tiene que hacerse con un protocolo sanitario”, destacó.

Más allá de eso, Gesualdi también apuntó a los tenedores de gallos de riñas. Son animales que no están genéticamente desarrollados para ser consumidos ni para poner huevos. Además, se trata de una práctica que está prohibida por la normativa vigente a nivel nacional (Ley de maltrato Animal).

¿Cómo se va a controlar? El jefe del Departamento de Veterinaria dijo que habrá inspecciones y están dispuestos a recibir denuncias que deberían provenir de los mismos vecinos de las familias que tienen animales. En ese sentido, dijo que se van a presentar en los domicilios informándoles de la existencia de la ordenanza que se votó la semana pasada.

¿No puede se les puede otorgar un plazo a los tenedores para adecuarse a las exigencias? Gesualdi respondió que son familias que “no van a hacer nada; no van a hacer la sanidad”. “Tenemos que hacer hincapié que estamos en una ciudad que ha crecido muchísimo demográficamente y ha crecido en forma muy desprolija la cantidad de familias que tienen chanchos, ovejas, cabras y gallinas”, resaltó. Gesualdi remarcó que no puede haber gallineros en una ciudad de 200.000 habitantes por más que sea el sustento de muchas familias. “Estamos conviviendo todos con un montón de especies pecuarias con cero sanidad, cero control desde faena, desde registro en Senasa, cero control concientización en el manejo de los deshechos con microbasurales”, explicó.

Gesualdi remarcó que, en el caso de los gallineros, la materia fecal se denomina guano. “Cuando no tienen un tratamiento efectivo, se solidifica, se volatiliza y al volatilizarse tiene altas concentraciones de nitrógeno que es tóxico. Es tóxico para un vecino que está, medianera de por medio, y tiene que respirar esa materia fecal de ese gallinero volatilizado”.

Consultado sobre la posibilidad de que se puedan encontrar con vecinos que se nieguen a franquearles el ingreso a sus domicilios, dijo que están facultados para pedir una orden de allanamiento para ingresar a corroborar la existencia o no de animales de cría o aves de corral. “Tenemos que hacer cumplir las ordenanzas como corresponden”. No obstante, remarcó que cuando la ordenanza se publique en el boletín oficial, comenzarán con las tareas de concientización. “No queremos llegar a un allanamiento”, admitió.

Allanamiento en el barrio Pompeya Sur por denuncias de criaderos clandestinos de animales el 3 de junio pasado (foto Concordia al Día).

Las voces de los afectados

Elvio Jorge Luna, un carrero, era uno de los manifestantes reunidos en la plaza 25 de Mayo el 4 de junio pasado. “Estamos todos acá porque ahora la municipalidad nos quitó los caballos. Nos quitó los carros y ahora nos quieren quitar los animales que estamos criando: chanchos, gallinas”, dijo ese día. “Venimos pacíficamente a pedirle al intendente que haga algo por nosotros. Se llevan los chanchos y no sabemos qué hacen. Se llevan los caballos y no sabemos adónde iban. Estamos preocupados por eso. Nosotros vivimos de eso”, expresó.

Además, Luna sostuvo ese día que había familias damnificadas de distintos barrios. “Pensamos próximamente venir todos si no nos dan bola. Queremos que el intendente nos diga algo porque están haciendo abuso. El veterinario (Julio) Gesualdi va y entra ‘de pesado’ a casa ajena. ¿Quién se piensa que es?”, remarcó, Luna advirtió ese día que habían venido a expresarse en forma pacífica para no tener que defenderse “de otra forma” cuando vuelvan a sacarles los animales.

Por su parte, Cristian Leiva, vecino del barrio La Colina, indicaba que tiene carro, caballos y animales de faena. “Nos duele que nos saquen los animales. Nosotros vivimos de eso. Tenemos gallinas, criamos ovejas, chivos, chanchos y consumimos eso. Si se puede vender los vendemos pero vivimos de eso. Y que nos saquen eso ya es el colmo. Empezaron con los carros y los caballos. Ahora siguen con los animales. Y a nosotros nos cuesta comprar un animal y que nos haga esto ya es injusto”, mencionaba.

Carreros en la Plaza 25 de mayo en junio pasado (foto archivo Diario Junio).

Una ciudad desigual

La iniciativa fue sancionada por unanimidad lo que fue motivo de recriminación posterior a los tres ediles del PJ, que levantaron la mano ese día, Guillermo Satalía Méndez, Pablo Bovino y Claudia Villalba. Eliseo Blanco, militante del PJ y empleado de la UGL XXXIV del Pami, indicó que dialogó con Satalía Méndez la semana pasada y le dijo que había alternativas a mano como corroborar la forma en que están los animales en los domicilios exigiéndoles a las familias que los resguarden en lugares adecuados, suministrándole la comida correcta y efectuando los controles veterinarios privados. “Pero no; acá es cortarle la mano al pianista”, sostuvo.

Ludmila Fernández, militante de Patria Grande y candidata a diputada nacional, explicó que en la actual coyuntura, donde la gente “se está muriendo de hambre”, muchas familias “subsisten produciendo su propio alimento”, criando chanchos conejos y gallinas. “Los alimentan con los restos de las verdulerías que les dan y eso les permite la subsistencia”, dijo. “Parece que lo quieren es que un porcentaje de la población se muera”, añadió. Además, remarcó que le preocupaba que el bloque del peronismo acompañe iniciativas que se hacen “desde el desconocimiento total de la realidad de los sectores más vulnerables”. Para Fernández, quienes ocupan las bancas opositoras carecen de formación teórica y práctica sobre el justicialismo.

La aplicación de una normativa con fundamentos sanitarios inobjetables pero en una ciudad que encabeza los índices de pobreza a nivel nacional plantea un dilema. Ante la falta de empleo formal que afecta a la ciudad desde hace décadas, algunas familias han encontrado en la cría de aves de corral una forma de sostenerse. No hay datos que señalen que las familias afectadas fueron consultadas antes de la sanción de la normativa y ahora es poco probable que visibilicen su situación por temor a sanciones. Entre la sanidad y la supervivencia, Concordia vuelve a reflejar el espejo de una ciudad desigual.

 

1 comentario

  • GESUALDI Y ALGUNOS ESTÁN DETRÁS DEL NEGOCIO INMOBILIARIO DETRÁS DE ESAS VALIOSAS MANZANAS DONDE ESTÁ EMPLAZADO EL CLUB HÍPICO?
    GESUALDI PUEDE JERCER COMO VETERINARIO MUNICIPAL Y TAMBIÉN COMO VETERINARIO EQUESTRE PRIVADO? NO HAY INCOMPATIBILIDAD?

Deja tu comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo