DOS ORILLAS
VIDEOS JUNIO
INFORMES ESPECIALES
OPINION
Director: Claudio Gastaldi | miércoles 22 de enero de 2025
Nota escrita por: Sergio Brodsky
domingo 27 de octubre de 2024
domingo 27 de octubre de 2024
Escribir los duelos
Los duelos son reacciones frente a las pérdidas y, a su vez, el trabajo psíquico para lograr su elaboración, en el que cada uno intenta convivir con ellas, más allá de que nunca sean aceptadas de buen grado. Como dice Freud, el hombre no se resigna a la privación de aquello que ha amado. Atravesamos duelos desde que nacemos, cuando perdemos el cálido universo del vientre materno, hasta el más desgarrador que nos confronta con la finitud. Los duelos son singulares, ya que dependen de la complejidad de las relaciones con lo perdido y de la personalidad del sujeto que duela. En esos casos, los recuerdos ocupan los intereses durante un primer período, hasta que poco a poco, precisamente por el doloroso trabajo del duelo, se van debilitando para finalmente restituir los enlaces libidinales y amorosos con el mundo. Cuando ese proceso fracasa, pueden aparecer la melancolía y la depresión, cuando el mismo sujeto, identificado con lo perdido, se pierde con él.
Sergio Brodsky

No hay restitución del deseo de vivir, ni sustitución allí del objeto perdido, como sucede en el duelo normal, sino identificación con él. Los duelos se acompañan, pero no se tratan. Las depresiones sí necesitan un tratamiento psicológico.

Los duelos, las pérdidas, las ausencias suelen ser fuentes de inspiración de los poetas, quienes las subliman en versos, novelas o relatos, en obra creativa que las nombra y les da sentido, transformando lo siniestro en maravilloso, según la definición de Pichón Rivière.

En tanto tal proceso, escribir los duelos constituye un recurso terapéutico muy valioso, y es en sí el fundamento de los talleres creativos que proponemos desde “Lazos en Red”. Escribir las ausencias, ponerles palabras en una producción estética, es una extraordinaria vía de tramitación del sufrimiento, porque si no, el dolor “gime en el corazón hasta que lo rompe” (1). Y es por eso que hay que alentar en los jóvenes la expresión literaria, sobre todo en esta etapa de cambios y crisis, en la que naturalmente se presenta como una necesidad.

Aunque toda escritura se estructure en la nostalgia, algunas tienen como contenido directo la pesadumbre y las faltas, como esta maravillosa poesía de Cortázar:

El Futuro

Y sé muy bien que no estarás.
No estarás en la calle, en el murmullo que brota de noche
De los postes de alumbrado, ni en el gesto de elegir el menú, ni en la sonrisa
Que alivia los completos de los subtes, ni en los libros prestados, ni en el hasta mañana.

No estarás en mis sueños, en el destino original de mis palabras,
Ni en una cifra telefónica estarás, o en el color de un par de guantes o una blusa.

Me enojaré, amor mío, sin que sea por ti, y compraré bombones, pero no para ti,
Me pararé en la esquina a la que no vendrás, y diré las palabras que se dicen
Y comeré las cosas que se comen, y soñaré los sueños que se sueñan.

Y sé muy bien que no estarás, ni aquí dentro, la cárcel donde aún te retengo,
Ni allí fuera, este río de calles y de puentes.

No estarás para nada, no serás ni recuerdo, y cuando piense en ti pensaré un pensamiento
Que oscuramente trata de acordarse de ti. (2)

En el duelo no solo hay una pérdida del Otro, sino de lo que uno mismo era para el otro, de su mirada, de su interés, y es tal vez el aspecto más insoportable del duelo: procesar lo que de nosotros mismos se pierde con esa ausencia. Es en ese sentido que Lacan dice que “sólo estamos de duelo por alguien de quien podemos decir ‘yo era su falta’, otro cuya mirada nos constituía y es así que el desgarro es lo que en el sujeto muere con esa ausencia”.

Escribir en estos tiempos de duelos y angustias es un ejercicio liberador y catártico, y compartir esos escritos, propios o de otros autores, en un espacio de encuentros de lectura para encontrarnos y decir las palabras que nombren los quebrantos e infortunios, como lo hacemos en “Leer por Leer”. Aún más, por eso los esperamos a todos este jueves 31.

(1) Shakespeare, Macbeth
(2) Gracias, Viky, por hacerme conocer este hermoso poema de Julio Cortázar.

 

 

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo