Trabajadores de medios públicos profundizarán su plan de lucha en defensa de un sistema de comunicación plural, federal y democrático. La protesta de este jueves se desplegará en múltiples puntos del país: en la Ciudad de Buenos Aires habrá una caravana desde Radio Nacional hasta la Televisión Pública, con paradas frente al Congreso de la Nación y el edificio de RTA (ex Télam. En paralelo, se realizarán acciones en distintas provincias como Córdoba, Rosario, Entre Ríos, Ushuaia, Viedma, Santa Rosa, La Rioja, Esquel, San Luis, San Juan, Jujuy y Chubut.
En Concepción del Uruguay, los trabajadores de LT11 concentrarán a las 12 hs frente a la sede de la radio, en Leguizamón 269, con volanteada, ruidazo y cartelazo. Exigirán además una recomposición salarial urgente ya que denuncian que sus sueldos están por debajo de la línea de indigencia, lo que coloca en una situación crítica a muchas familias de la emisora.
Otro reclamo central es la urgente reposición del equipamiento de la AM robado hace más de un año en la planta transmisora, que impide a LT11 salir al aire por esa frecuencia y la limita únicamente a la FM 92.9. También demandan mayor presupuesto para higiene, obras, infraestructura, seguridad y elementos de trabajo.
Asimismo, advierten sobre el avance en la quita de programación local, lo que reduce las posibilidades de ejercer la comunicación, la locución y el periodismo en un marco plural, democrático y federal.
Inflación, congelamiento salarial y rechazo a los retiros voluntarios
A nivel nacional, gremios como SATSAID, SiPreBA/FATPREN, SALCO, APJ, SUTEP, AATRAC, entre otros, convoca a sindicatos, organizaciones sociales, estudiantiles, de jubilados y a la población en general a sumarse a la jornada y expresar su solidaridad
En ese sentido, recuerdan que, pese a que los medios públicos quedaron exceptuados de la privatización incluida en la Ley Bases, el gobierno de Javier Milei avanzó con un brutal ajuste salarial. Denuncian el incumplimiento de las paritarias, el congelamiento de haberes desde agosto de 2024 y el intento de imponer un plan de “retiros voluntarios” que buscan debilitar el rol profesional de los trabajadores.
Según remarcan, la inflación acumulada desde el inicio de la actual gestión superó el 197%, mientras que en los medios públicos los aumentos no alcanzaron ni al 55%. Solo en el último año, con el congelamiento, la pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación ya supera el 30%.
Defensa de los medios públicos
Los trabajadores rechazan el argumento oficial que tilda a los medios públicos de “usina de propaganda”. “Hoy prácticamente no hay coberturas que cuestionen la línea oficial gubernamental, por lo que se refuerza la necesidad de medios públicos al servicio de la democracia y la ciudadanía”, señalaron.
Al mismo tiempo, reivindican el rol federal de estas emisoras: garantizar información plural en todo el territorio, promover la diversidad cultural y brindar entretenimiento gratuito a todos los argentinos.
“Defendemos los medios públicos, defendemos nuestros salarios y las condiciones laborales de quienes hacemos posible que existan. Sin medios públicos no hay democracia plena”, afirman.