La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) participó este martes en la Comisión de Educación y Cultura del Senado de la Nación, presidida por el senador Eduardo “Wado” de Pedro, donde se debatió el Presupuesto Educativo 2026 presentado por el Gobierno Nacional.
En ese contexto, la secretaria general del gremio, Sonia Alesso, advirtió que el proyecto representa “un fuerte ajuste y un retroceso histórico” en el financiamiento del sistema educativo argentino, y recordó que tanto la Ley de Financiamiento Educativo como la Ley Nacional de Educación fueron fruto de amplios consensos políticos y de una planificación nacional de largo plazo, “no de mediciones externas impuestas por organismos internacionales”.
Tras ello, denunció que la propuesta oficial deroga artículos claves de las leyes que garantizaban fondos para la educación obligatoria, la educación técnica, la ciencia y la tecnología, reduciendo la inversión educativa al 0,68% del PBI, el nivel más bajo desde 2003, frente al 1,66% registrado en 2015.
“Este presupuesto consolida el deterioro del sistema educativo, desconoce el rol del Estado como garante del derecho a enseñar y aprender, y profundiza las desigualdades entre las provincias”, expresó Alesso ante los senadores.

La titular de CTERA enumeró los recortes más drásticos contenidos en el proyecto:
– Infraestructura escolar: –84,4%
– Formación docente (INFoD): –71,2%
– Educación técnica (INET): –84,5%
– Eliminación del FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente)
– Programas de conectividad y equipamiento: reducción del 90% o eliminación total
– Becas estudiantiles: un millón de chicos quedarían sin apoyo
Según Alesso, estas medidas pueden generar una nueva “catástrofe educativa”, comparable a la de los años 90, con provincias sin recursos para pagar los salarios docentes.
También cuestionó la extensión horaria en las escuelas implementada “sin planificación ni diálogo con las familias”, y denunció la contradicción de un gobierno que “habla de calidad educativa mientras mantiene congelado el piso salarial nacional en niveles de pobreza”.
“La falta de inversión provoca deserción en los profesorados y caída en la matrícula docente. Si esto sigue así, va a faltar gente para estar frente a las aulas”, advirtió.
Finalmente, Alesso señaló que el objetivo de fondo del ajuste es la privatización de la educación pública, y exhortó al Congreso de la Nación a “defender el financiamiento educativo como condición indispensable para una sociedad democrática, igualitaria e industrialmente desarrollada”.
Por último, desde CTERA reafirmaron su compromiso con la defensa de la Educación Pública, Popular y Democrática, y exigieron al Parlamento “rechazar todo intento de ajuste que vulnere los derechos de las y los trabajadores de la educación y de millones de estudiantes argentinos”.







1 comentario
Juancho
Y que esperaban, volvieron a votar como el.orto, o hubo fraude. Y ahora ataque a los gremios Dividirlos, para que pierdan fuerza, y la CGT, inexistente. Chau Argentina . Volvemos a los años 30 del siglo pasado, más desigualdad, pobreza, esclavitud, crimen, retraso y endeudamiento. No sale mas la Argentina, 300 mil millones de deuda, y dónde está esa plata, en solo cuatro años de macrismo y dos de la locura. Y después los Peronchos, se roban, todo, jajaja jajaja jajaja cuanto pelotudo junto, votando para el culo.