Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
1 octubre, 2025

Publicidad

Despejado 21°

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

Tras diez meses sin paritarias, se multiplican las asambleas en el Pami y comienza a tomar forma la posibilidad de un paro
Hernán Corredoiro, Secretario General del Sindicato Unido de Trabajadores y Empleados del PAMI (SUTEPA) a nivel nacional, presidió una asamblea ayer a la mañana, de 11 a 12, en la UGL XXXIV del Pami Concordia. Corredoiro sostuvo que se ha conformado un frente donde confluyen todos los gremios de la obra social ya que llevan más de 300 días sin que se reabran las paritarias para los empleados. “Llegamos a un límite”, destacó. “El último aumento que recibimos fue en noviembre del año pasado y fue del 1 %”, remarcó. “Durante la presidencia de Javier Milei la inflación fue de 125,3 % y los trabajadores del Pami recibimos un aumento de 61,5 %. O sea que llevamos perdiendo más de la mitad de nuestro poder adquisitivo”, indicó a DIARIOJUNIO.
5 min de lectura

Compartir:

Esta semana se llevarán a cabo asambleas durante martes, miércoles y jueves en todas las delegaciones del país. Corredoiro sostuvo que el deterioro no se refleja únicamente en los salarios del personal. “Los trabajadores representamos un presupuesto muy chiquito del Pami”, dijo. Explicó que lo que sucede es que, al caerse el nivel de actividad, se cae la recaudación de la obra social. “Eso se ve reflejado en las prestaciones que no reciben nuestros afiliados”, manifestó.

El déficit más notorio es la cantidad de medicamentos sin cargo que se ha visto disminuido ya que se ha reducido el vademécum. Por otro lado, al rotularse algunos medicamentos como de venta libre, ha producido que salgan del compendio de la obra social. Además, hubo cambios en la modalidad de entrega de pañales que han generado cuellos de botella. “Algunos afiliados en algunas partes del país llevan tres meses sin recibir pañales”, expresó.

Corredoiro sostuvo que las ideas que predomina entre los trabajadores es la de ir incrementando las medidas de fuerza si no hay respuestas. Las convocatorias se definen en una mesa que integran los secretarios generales de cuatro sindicatos: Apamia, es el que nuclea a los médicos de cabecera y odontólogos de la obra social, ATE, UTI (Unión de Trabajadores del Instituto) y Sutepa.

No obstante, Corredoiro dijo que lo que se intenta evitar es llegar a una medida de fuerza como un paro. Pero, para ello, se requiere diálogo o gestos de buena voluntad. El secretario general de Sutepa remarcó que eso no es lo que está sucediendo en la actualidad: no hay diálogo.  Corredoiro sostuvo que, a esta altura, ni siquiera piden que les “empaten la inflación”. Pero tampoco seguir con los salarios congelados. “Esto no se puede sostener más”, subrayó. Luego de las asambleas de esta semana, Corredoiro sostuvo que la semana próxima probablemente se definan medidas más contundentes. “Reiteramos, nuestra idea es no llegar al paro pero es una herramienta que tenemos a mano”, dijo.

Ayer a la mañana, al iniciarse la asamblea en el hall de entrada al edificio ubicado en Urquiza y Tucumán, había integrantes de ATE Concordia e Integrantes de la Mesa de Jubilados que se reúnen todos los miércoles en la Plaza 25 de Mayo. Los trabajadores del Pami se dividían entre quienes seguían atendiendo al público y quienes participaban de la actividad gremial. Los grandes ausentes eran los jubilados. Había unos pocos al principio pero luego se fueron sumando.

Corredoiro fue consultado por la ausencia del sector pasivo ya que los trabajadores también reclaman por el declive de la calidad o cantidad de las prestaciones para los afiliados. “No nos olvidemos que son el sector que ha sufrido el mayor ajuste por parte de este gobierno. Han perdido la capacidad de movilización pero no las ganas”, indicó. Sin embargo, teniendo en cuenta a los que se fueron sumando al promediar la asamblea, remarcó que cuentan con el respaldo. “Entienden que, si no defendemos todos al Pami, en breve se quedan sin prestaciones”, expresó.

Durante la asamblea, el secretario general de Sutepa abordó la situación de una obra social que tiene prestadores privados y públicos. Corredoiro se preguntó por qué en Concordia, una ciudad de 200.000 habitantes, hay solo dos lugares donde están los médicos especialistas que atienden a los jubilados. “¿Por qué no se les da lugar a más especialistas para anotarse con Pami? Cuando uno habla del sistema solidario de salud, uno no habla de que sea gratis. Cuando uno habla de solidario, habla de que la financiación es en conjunto. Pero cuando el beneficio en conjunto va solamente a  ciertos sectores…por ejemplo, todo lo que dije antes es privado porque tiene un rendimiento tremendo y del resto de las prestaciones se tiene que hacer cargo el sector público que quizás no es tan eficiente al momento de cobrarles al resto de las obras sociales, incluido el Pami”.

Paradójicamente, hubo un momento de la asamblea en que Corredoiro preguntó a los presentes si conocían algún diputado o senador nacional que defendiese a los jubilados. Uno de los asistentes a la asamblea mencionó, un poco en serio y un poco en broma, que desde Concordia  salió “el peor de todos”, en referencia obvia  al ex senador Edgardo Kueider quien fue detenido en 20204 en Paraguay cuando intentaba pasar más de US$ 200.000 sin declarar.  Justamente, en una placa de bronce en la puerta de entrada figura el nombre de Kueider quien era empleado del Pami en 2008, año en que se cumplió una década de la inauguración de la UGL en esa esquina, hecho que conmemora el recordatorio.

??

Deja el primer comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo