POR MARIO BERMÚDEZ
En los primeros días de julio de este año, la empresa HIF Global anunció la “reformulación” de su proyecto de la planta de combustibles sintéticos que pretende instalar en Paysandú. Varios medios uruguayos, porteños y entrerrianos publicaron, con pompa y circunstancia, el relato proporcionado por la empresa, que incluía “entre los principales cambios, el rediseño plantea una reducción en un 35% de la superficie total de la planta, disminuye en un 70% la intervención sobre el monte nativo y amplía a 260 hectáreas el área de reserva de biodiversidad”. Se agregaba que, inicialmente, la propuesta “preveía afectar unas 110 hectáreas de monte nativo, pero con el nuevo rediseño de la planta la afectación baja a 33 hectáreas, lo que, según HIF, representa el 3% del monte nativo presente en el departamento de Paysandú”.
Por si esto fuera poco, HIF Global tuvo la deferencia de “reubicar las chimeneas hacia el noreste para minimizar su impacto visual, tras una observación realizada por el presidente Yamandú Orsi” y de esa forma tranquilizar al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, quien, en junio, había viajado a Montevideo para asegurarle al premier oriental que el proyecto de HIF Global a orillas del río Uruguay “no contaminaba las aguas, sino que era visual”. Es posible que Orsi se haya quedado pasmado al escuchar el tenor de las enormes estupideces contenidas en esas ocho palabras que Frigerio acababa de pronunciar. En primer lugar, confirmando sin ton ni son que los procesos de HIF Global para la producción de metanol y de combustibles y aceites sintéticos no iban a producir efluentes líquidos, residuos sólidos ni emanaciones gaseosas contaminantes. ¿En cuáles estudios técnicos y ambientales se basa Frigerio para sostener que la producción de los mencionados productos no contaminará las aguas del río Uruguay? Y después, para subrayar su indocumentada cátedra, el Gobernador entrerriano no dudó un segundo en sumar más ignorancia supina, porque en el Estatuto del Río Uruguay —única norma aplicable en este caso, como lo fue en el asunto de las plantas de celulosa— no está contemplada la contaminación visual. Seguramente, los funcionarios de la Dirección Nacional de Control y Evaluación Ambiental (DINACEA), de la Delegación Uruguaya ante la CARU (DUCARU) y del Ministerio de Ambiente del vecino país, que conocen qué establece y qué no establece el Tratado del Río Uruguay y que regla la administración compartida de dicho curso de agua, deben sentir vergüenza ajena cada vez que escuchan a Frigerio y a los incompetentes de su Secretaría de Ambiente, al intendente de Colón, José Luis Walser, y sus acólitos colonenses, reclamar por contaminación visual. (1)
Si bien la Junta Departamental de Paysandú, en una Sesión Extraordinaria que tuvo lugar el 8 de julio, había ratificado la ubicación de la planta de HIF con los cambios referidos en el mismo lugar, es decir, la recategorización del suelo que pasó a ser de rural a suburbano, hubo medios que, en Montevideo, llegaron a titular aviesa y falsamente que la empresa había obtenido la aprobación ambiental. Para ese momento, ni siquiera se había iniciado ante la DINACEA el expediente de solicitud de Viabilidad Ambiental de Localización (VAL), que es el primer escalón en el proceso de habilitaciones de una planta industrial de las características de HIF Global.
Inicialmente, la planta industrial propiamente dicha de HIF Global iba a ocupar una superficie de 200 hectáreas y descargaría 1.475.000 litros diarios de efluentes en el río Uruguay, eso sin considerar los residuos sólidos de la combustión de biomasa y las emisiones gaseosas provenientes de tres chimeneas y cuatro antorchas, así como a los riesgos de explosión e incendio que le son inherentes. Quedaba más que claro que el cambio de layout (disposición) que la empresa anunció para la planta que planea levantar en Paysandú no modificaba en absoluto las condiciones de afectación y riesgo ambiental sobre el río Uruguay. El 30 de julio de este año, el intendente de Colón, Walser, recibió a vecinos que conforman la Multisectorial Somos Ambiente del Río Uruguay, así como a integrantes del sector comercial y turístico de su ciudad, y les entregó formalmente la documentación obtenida en ocasión de una reunión que había mantenido con su par de Paysandú, Nicolás Olivera, sobre el proyecto de la planta de combustibles sintéticos que HIF Global pretende instalar en dicha ciudad del vecino país. En dicho cónclave, entre los presentes estuvo Carlos Serrati, que opera como portavoz de dicha organización y quien dos días antes, en declaraciones públicas, había afirmado —refiriéndose a Walser— que “el mismo Intendente dijo en un documental, que se enteró de este tema por los medios. Sabemos que se reunió con el intendente de Paysandú, pero no hubo ningún comunicado. Estamos en una situación de incertidumbre, con autoridades que no tienen experiencia y plantean el tema con mucha tibieza”. Serrati también afirmó que, según “la información técnica reunida por la Multisectorial, la planta requerirá entre 50 y 60 litros de agua por segundo extraídos directamente del río Uruguay para generar hidrógeno mediante electrólisis”, y que HIF Global iba a “producir 560.000 toneladas de metanol al año”, cifras cuyo origen y certeza jamás explicó. Para fines de julio —y como se demostrará en los párrafos subsiguientes— ya se sabía que la planta de combustibles sintéticos de HIF Global Paysandú iba a producir más de 850 mil toneladas de metanol por año y que requeriría del río Uruguay cuatro veces más de litros de agua por segundo. Por lo tanto, lo mencionado por el señor Serrati no solo era incorrecto, sino que ni siquiera se despeinó al difundir guarismos carentes de la más mínima rigurosidad, una previa verificación documentada. Los dirigentes, ya sean políticos, gremiales y sociales, tienen la responsabilidad de brindar información veraz, previa verificación debidamente documentada. De lo contrario, pierden credibilidad. En estas delicadas cuestiones, no da lo mismo 8 que 80 y tampoco se puede alegar la propia torpeza. (2)
Pero aquel 30 de julio ocurrieron más cosas. El intendente Walser cruzó de Colón a Paysandú, donde mantuvo un encuentro con el presidente de la Delegación Argentina ante la CARU, Raúl Montero, con quien “discutió la solicitud de información para conocer más detalles sobre el proyecto de la planta de combustibles sintéticos, pedido que también está llevando adelante el organismo”, lo cual significaba que la Delegación Argentina ante la CARU aún no tenía en su poder el Proyecto HIF Global, que las autoridades uruguayas debían haber remitido a nuestro país a los efectos de dar cumplimiento obligatorio del procedimiento de información y consulta dispuesto en los artículos 7° al 13° del Estatuto del Río Uruguay.
El mismo día en que Walser se encontraba con el titular argentino ante la CARU, en la Dirección Nacional de Evaluación y Control Ambiental (DINACEA), dependiente del Ministerio de Ambiente de Uruguay, ya hacía exactamente 13 días que se había recepcionado el Proyecto de la Planta de HIF Global de Paysandú, el cual estaba en estudio. El documento, de más de 350 páginas, ya había sido presentado por la Consultora CSI, la misma que también trabajó en el proyecto y el Estudio de Impacto Ambiental de la planta de celulosa UPM Paso de los Toros.
Pero como si esto no fuera suficiente, el 22 de julio de este año, el titular de la DACARU, Montero, casi pidiendo perdón, había enviado a María Cecilia Bottino Fiuri, su colega uruguaya al frente de la Delegación Uruguaya ante dicho organismo binacional, una nota en la que reiteraba “la importancia de observar el procedimiento de consulta previa establecido el Estatuto del Río Uruguay (artículo 7 y sigs.) a fin de que la Comisión evalúe el proyecto de referencia y pueda determinar si produce perjuicio sensible en este caso a la República Argentina”. Obviamente, Bottino Fiuri —una frenteamplista quien durante el mandato de Lacalle Pou fue diputada por Paysandú— no hizo otra cosa que tomar nota, o lo que es lo mismo: apelar al preceptivo cajoneo de la lavativa y poco severa misiva de Montero. Para entonces, el proyecto de HIF Global hacía una semana que había sido entregado a la DINACEA.
Nota de Raúl Montero, titular de la Delegación Argentina ante la CARU donde “le recuerda” a su par uruguaya que debe entregar el proyecto HIF Global
Es decir que, para fines de julio último, tanto la Cancillería Argentina, como las autoridades argentinas ante la CARU, el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y el intendente Walser, demostrando un alto grado de ignorancia e incompetencia, continuaban en Narnia, mientras los organismos técnicos uruguayos, desde hacía varios días, disponían y tenían bajo análisis toda la documentación de HIF Global. Como si esto no fuera suficiente, a mediados de septiembre, desde el Municipio de Colón se difundió un parte de prensa que indicaba que, en Buenos Aires, el intendente Walser se había reunido en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, con el subsecretario de Política Exterior, Juan Manuel Navarro, “para discutir el proyecto de instalación de la planta de combustibles sintéticos en Paysandú, frente a las playas de Colón (…) y pusieron en común la información disponible sobre el proyecto de HIF Global. También repasaron las gestiones que se vienen realizando desde Cancillería en relación con este tema”. Un día después de la reunión entre Navarro y Walser, el 13 de septiembre pasado, un medio de Colón, citando a fuentes que no identifica, agregó: “Si bien por cuestiones diplomáticas no se pueden difundir más detalles de lo conversado, los Cancilleres de ambos países lo tienen en agenda como prioridad y en base a ello avanzan en las negociaciones con el gobierno uruguayo”. Una de las posibles interpretaciones podría ser que la Cancillería argentina, en lugar de exigirle a Uruguay la entrega del proyecto HIF Global para dar acabado cumplimiento con el Estatuto del Río Uruguay, prefiere llevar a cabo “negociaciones”. El interrogante que se plantea es qué se debería tener que acordar, cuando de por medio hay un Tratado Internacional suscripto por Argentina y Uruguay y, además, el precedente de la Corte Internacional de La Haya, que en 2010 condenó a Uruguay por no observar su deber de informar previamente a realizar cualquier trámite en su jurisdicción, conforme al Estatuto del Río Uruguay. (3)
LA PRIMERA VERSIÓN DEL PROYECTO
Según se ha podido constatar tras acceder al expediente, el proyecto HIF Global-Paysandú fue presentado por primera vez por la Consultora CSI, el jueves 17 de julio de este año en el Ministerio de Ambiente uruguayo. La presentación tuvo lugar en el marco de la preceptiva solicitud de Validación de Localización Ambiental (VAL), el primero de los tres pasos que cualquier proyecto de esta naturaleza debe cumplirse. Tras la aprobación de la VAL, se debe iniciar el procedimiento de la Solicitud de Autorización Ambiental Previa (SAAP), que, de ser aprobada, habilita el inicio de las obras por parte de la empresa y, una vez concluidas estas, se inicia la última parte del proceso: la Autorización Ambiental de Operación (AAP), que se concede tras una serie de inspecciones que incluyen no solo la comprobación correcta del montaje de todos y cada uno de los componentes de la planta, sino también de varias pruebas de funcionamiento de la misma. Tras diecinueve días de cotejo y análisis —el lunes 4 de agosto último—, desde la Gerencia del Área de Evaluación Ambiental de la DINACEA, se emitió la primera Solicitud de Información Complementaria (SIC01), suscripta por los técnicos de la División de Emprendimientos de Alta Complejidad, Noelia Rivas, Laura López y Milton Ituarte. El detalle de graves anomalías fue detectado ni bien los mencionados responsables de verificar la presentación de la Consultora CSI comenzaron a leer las primeras páginas. En lo referido a los “Datos Básicos del Proyecto”, la negligencia fue tan mayúscula que incluyó hasta la falta de un plano de la planta, con la ubicación y altura de cada uno de los componentes de la misma, tal como textualmente aparece citado:
- “(…) los padrones Nº 11.950 y 11.951 están en proceso de recategorización a suelo suburbano. Asimismo, en la Ficha Ambiental del proyecto los padrones intervenidos se informan de tipo Rural”.
- “(…) resulta necesario verificar que las alturas proyectadas para los distintos componentes de la planta cumplen con lo dispuesto en el Oficio Nº 249/2025 [de la Intendencia de Paysandú], que establece un máximo de 45 m [metros] para edificaciones e instalaciones productivas, y 80 m para instalaciones industriales puntuales. Para ello, se solicita presentar un plano de planta que identifique la ubicación y altura de cada componente proyectado”.
Seguidamente, también se comprobó que, en el apartado relacionado con el consumo de agua y balance hídrico, el proyecto de HIF Global presentado carecía “de información clara y suficiente que permita dimensionar el uso del recurso hídrico”. Entre las insólitas omisiones corroboradas figuraron, entre otras, la falta de datos sobre la cantidad de hidrógeno a producir, el consumo de agua previsto para su obtención o la ubicación de la toma de agua desde el río Uruguay y las características de la estación para el bombeo del agua captada.
- “Se informe la cantidad de hidrógeno que producirá la planta”.
- “(…) el Esquema de proceso Tratamiento y uso de agua, debe ser presentado en un tamaño que permita su correcta lectura, incorporando los caudales de cada línea del proceso expresados en m³/h [metros cúbicos/hora]”.
- “Asimismo, el documento deberá incluir una justificación técnica de los consumos de agua asociados a cada etapa del proceso industrial, incluyendo la producción de hidrógeno, la síntesis de combustibles y los sistemas de enfriamiento, incluyendo para el caso de la producción de hidrógeno, la comparación con los valores reportados por documentos internacionales (…) y nacionales (…)”.
- “(…) deberá indicarse la ubicación tentativa de la estación de bombeo para la toma de agua desde el río Uruguay, acompañado de una breve descripción del sistema de bombeo previsto y de la edificación proyectada para su instalación”.
Se debe apuntar que las precedentes descripciones apenas son un puñado de las observaciones que desglosaron en las cuatro páginas de la SIC 01 los técnicos de la DINACEA. En consecuencia, la titular de la Gerencia del Área de Evaluación Ambiental de la DINACEA, Rosario Lucas, estimó “(…) pertinente que HIF URUGUAY S.A. remita una nueva versión del documento de Comunicación, que sustituya a la anterior, incorporando las respuestas a los puntos planteados, y que pueda ser utilizada para la mencionada puesta de manifiesto”. En buen romance: se le comunicaba a HIF Global que la versión de su propuesta presentada era rechazada y que, si deseaban continuar adelante, la Consultora CSI debía rehacer el proyecto completo. (4)
El 4 de agosto el Área de Evaluación y Control Ambiental uruguaya realizó las primeras observaciones al proyecto de HIF Global en Paysandú
SE VA LA SEGUNDA
El 17 de septiembre último, CSI Consultores presentó la nueva redacción del Proyecto para la planta de combustibles sintéticos de HIF Global en Paysandú y desde el Ministerio de Ambiente uruguayo dispuso su “Puesta de Manifiesto”. En el nuevo documento de más de 370 páginas, se detalla que la capacidad de producción de la planta que se pretende instalar en cercanías de Paysandú, a orillas del río Uruguay, será de 876.000 toneladas de Metanol y 313.390 toneladas de gasolina sintética por año, que en ambos casos se exportará en su totalidad. La consultora CSI, en el informe de Solicitud de Validación Ambiental de Localización presentado ante la DINACEA, señala que los componentes del proyecto HIF Global incluidos para ser evaluados por dicho organismo son: la planta de producción de combustibles sintéticos; una obra de toma para la aducción de agua del río Uruguay; un ducto de conducción de agua desde el río hacia la planta; un emisario para el vertido de efluentes líquidos desde la planta hacia un colector industrial de la ciudad de Paysandú; los ductos que conectarán la planta de Alcoholes del Uruguay (ALUR) y la de HIF; un sitio de “disposición” de cenizas generadas por la combustión de residuos forestales, y una infraestructura “temporaria” de atraque y acceso en el río Uruguay.
Además de plantas de tratamiento de agua desmineralizada y potable, de tratamiento de aguas servidas y residuales, los equipos para realizar el proceso de electrólisis y tratamiento de hidrógeno, su compresión y almacenamiento, se hace hincapié en las calderas, cuyo “principal propósito es transformar los desechos forestales en dióxido de carbono” uno de los insumos necesarios para lograr, junto al hidrógeno obtenido por electrólisis, el metanol.
RESIDUOS SÓLIDOS
El Dióxido de Carbono (CO2) necesario para la fabricación de metanol provendrá, por una parte, de la captación de las emisiones producidas en la planta de bioetanol de ALUR en Paysandú que llegarán a la planta de HIF Global a través de un ducto, pero en una inmensa proporción de la combustión de la biomasa obtenida de desechos de cosecha y de plantaciones forestales, ubicadas en un radio de 300 kilómetros de la planta y que serán transportados hasta Paysandú a través de 110 viajes de camión diarios. Una vez en la planta de HIF Global en Paysandú, dichos restos de madera serán introducidos a tres calderas de combustión que prevén producir 951.400 toneladas anuales de biomasa y 33.029 toneladas/año de desechos sólidos en forma de cenizas. Está previsto que esas cenizas sean trasladadas a un predio de 7,5 hectáreas y, una vez humedecidas para evitar su dispersión, se las llevaría a un “depósito de residuos sólidos industriales” o se los convertiría en “monorrelleno” para su disposición final. En el proyecto no se brindan más detalles sobre el tratamiento que recibirán estos desechos sólidos.
SAQUEO DEL RÍO URUGUAY
Según se lee textualmente en el Proyecto de HIF Global que está siendo evaluado en la DINACEA, “la producción de combustibles sintéticos a partir de hidrógeno (H2) y dióxido de carbono (CO2), hará uso de agua, la que provendrá de una toma de agua superficial en el río Uruguay (…) Para el suministro de agua para el proceso industrial se construirá una toma de agua en el río Uruguay, a la altura del predio de la Planta de e-Combustible, y el sistema de conducción de agua bruta mediante una tubería enterrada que conectará la zona de captación con la planta industrial”.
La planta de combustibles sintéticos de HIF Global Paysandú obtendrá agua bruta proveniente del río Uruguay, para lo cual construirá una toma “a la altura del predio de la planta de e-combustible” en la cantidad requerida para los tres procesos que tendrán lugar en las instalaciones a construir: producción de hidrógeno, reposición de agua de sistemas de enfriamiento y reposición de agua de sistema de generación de vapor de caldera. El total de agua previsto a captar será de 1557 metros cúbicos/hora del río Uruguay, equivalentes a 1.557.000 litros de agua por hora a razón de 432,3 a 450 litros por segundo. O sea: la realidad multiplica por cuatro la imaginaria calculadora del ambientalista Serrati. Para ayudar a comprender la magnitud de agua a la que nos estamos refiriendo, según datos que proporciona la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA), una familia tipo en Uruguay integrada por cuatro personas, consume entre 10 y 20 metros cúbicos por mes (10 a 20 mil litros cada 30 días). Es decir, que HIF Global se apoderará en una hora y en forma gratuita de una cantidad de agua equivalente a la que consumen entre 78 y 155 familias uruguayas en un mes.
El documento bajo análisis de la DINACEA no menciona ordenadamente el marco normativo que rige el Proyecto de HIF Global, y de su lectura no se observa que mencione dentro da la normativa vigente debido a su localización en el río Uruguay que rija el Estatuto del Río Uruguay.
Como ya se ha mencionado en párrafos anteriores, tampoco menciona la obligación de dar cumplimiento —en este caso por parte de Uruguay—, al mecanismo de información y consulta previa establecidos en los artículos 7º a 13 del Estatuto del Río Uruguay.
Por ejemplo, en el Apartado 4.4.2. Criterios de evaluación de los ductos hacen constar que “Se analizaron las alternativas de trazados en base a una serie de criterios para determinar cuál de ellas resulta más apta” y, a continuación, se los enuncia en el Cuadro 4-5 Criterios de valoración de trazas, pero al analizar la “Cercanía a la costa del río Uruguay”, señala que “Podría requerir la solicitud de permisos ante la CARU, organismo de carácter binacional integrado por Argentina y Uruguay (…).”. En principio, la traza del ducto desde la toma de agua del río hasta la planta no es una cuestión que debiera considerar la CARU, ya que está “fuera de las aguas del río Uruguay”.
Asimismo, cuando el proyecto presentado por la Consultora CSI se refiere al Componente “Obra de Toma” vuelve a ignorar la obligación de dar cumplimiento —en este caso por parte de Uruguay—, al mecanismo de información y consulta previa establecidos en los artículos 7º a 13 del Estatuto del Río Uruguay, particularmente por proyectar extraer continuamente 450 litros por segundo de agua del río Uruguay. (5)
LOS EFLUENTES LÍQUIDOS
El Proyecto HIF Global en su Apartado 2.3.5. Trazado de ductos (Efluentes líquidos) registra que “(…) Se construirá un emisario de efluentes desde la Planta de e-Combustible hasta su conexión al colector industrial de la ciudad de Paysandú. De acuerdo a lo que la empresa estima que el caudal estimado del vertido de efluentes cuando la planta entre en operación plena será de 62 metros cúbicos/hora, equivalentes a 62.000 litros de contaminantes, lo que significa la bonita cantidad de 1.488.000 litros diarios de efluentes líquidos.
Según se ha podido constatar para esta investigación, el 23 de febrero del presente año, la ingeniera Química Viviana Giménez, quien figura como Responsable Técnica del Proyecto de la Planta de Combustibles de HIF Global presentado por la Consultora CSI Ingenieros S.A. ante la DINACEA, proporcionó una serie de datos referidos al volcado de los efluentes líquidos que tiene proyectada la planta una vez comience su pleno funcionamiento. A un requerimiento efectuado por la Comisión de Seguimiento del Colector Industrial de Paysandú en relación con el caudal de efluentes previstos por la planta de combustibles no fósiles, la ingeniera Giménez respondió que “el caudal proyectado para la planta operativa a plena capacidad (…) es de 62 m³/hora”. Dichos volúmenes —que se alcanzarían a fines de 2029 cuando las instalaciones se encuentren en operatividad total—, equivalen a 62.000 litros por hora, o bien 1.488.000 litros diarios de efluentes continuos, ya que la planta funcionará los 365 días del año.
Los efluentes industriales de la planta de HIF se volcarán a un colector de efluentes cloacales de Paysandú para diluirlos, un método prohibido por la legislación
En un párrafo subsiguiente de su respuesta a la Comisión del Colector Industrial de Paysandú, Giménez admite que “A nivel de la Ingeniería de Proyecto HIF no dispone actualmente de un proyecto para la conducción de los efluentes hacia el colector industrial”. Es decir: la planta de combustibles no fósiles de HIF no solo no tiene previsto el vertido de sus efluentes industriales a través de un emisor propio, sino que además los volcará sin tratamiento previo al ya mencionado Colector Industrial de Paysandú, al que varias industrias locales —mayormente empresas lácteas— ya vierten sus efluentes orgánicos. Dado que Paysandú aún no cuenta con una Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales, a dicho Colector Industrial también van dichos residuos orgánicos de la ciudad. De más está decir que dicho Colector Industrial de Paysandú, que está bajo la responsabilidad de Obras Sanitarias del Estado (OSE), previo a un tratamiento de carácter orgánico, vierte todos los efluentes de la ciudad al río Uruguay. Por lo tanto, los efluentes industriales de HIF se mezclarán con efluentes orgánicos, lo que se denomina dilución de efluentes industriales en otros sistemas de tratamiento de efluentes y que es un método terminantemente prohibido por la propia normativa uruguaya, como lo refleja el artículo 11° del Decreto 253/79.
El aval de Obras Sanitarias del Estado a HIF Global para la dilución de sus efluentes industriales, violando la norma uruguaya y de la CARU
Lo que resulta absolutamente insólito es la respuesta que dan tres de los miembros de la Comisión de Seguimiento del Colector Industrial de Paysandú a la máxima responsable técnica del proyecto de la Planta de Combustibles no Fósiles de HIF: “(…) de acuerdo con OSE, es viable la realización de la conexión de dicho efluente con tal caudal, al colector industrial de Paysandú”. Además de violar flagrantemente la legislación del vecino país, los responsables de OSE deberían tener presente que, para más inri, existe un antecedente similar registrado en el año 2010 por la Delegación Argentina ante la CARU. En efecto, el 6 de octubre de aquel año, en ocasión de la visita realizada por los miembros del Comité Científico a UPM Fray Bentos, se constató que la planta de celulosa estaba utilizando el método de la dilución en el sistema de tratamiento de sus efluentes industriales, en clara violación del citado Decreto N° 253/79 uruguayo.
Asimismo, UPM había expresado su intención de tratar de forma conjunta sus efluentes industriales con los efluentes cloacales de la Ciudad de Fray Bentos, lo que se encuentra expresamente desaconsejado por la entonces ex-DINAMA, hoy DINACEA. Estas graves constataciones detectadas por la Delegación Argentina ante la CARU provocaron que UPM desistiera de diluir sus efluentes industriales. (5)
En 2010 la planta de UPM Fray Bentos intentó utilizar el método de la dilución de sus efluentes industriales y la CARU lo impidió
LOS PARQUES LUCÍA Y ELENA
Paralelamente al proyecto de la Planta de Combustibles Sintéticos, HIF Global, desde el 12 de febrero de este año, también tramita ante la DINACEA la autorización para ejecutar las obras del Parque Solar Fotovoltaico Lucía, a instalarse en las parcelas rurales N° 13.276, 13.275, 13.274, 12.094, 12.096 y 6.488, en el departamento de Paysandú, a unos 12 kilómetros aproximadamente de la población El Eucaliptus. En esos terrenos, que abarcan en conjunto una superficie de unas 1500 hectáreas, se pretenden colocar 1.844.400 paneles solares con una potencia de 700 Mp, “lo que permitirá una potencia pico de la planta de 1162 MWp”, según el proyecto al que se ha tenido acceso.
Pocos días después de la presentación del proyecto del Parque Solar Lucía, HIF Global también elevó para su aprobación el denominado Parque Eólico Elena, compuesto por 158 aerogeneradores (molinos), con una potencia unitaria de 7,2 MW por molino, y que en total suman 1.137,6 MW de potencia. Ambos parques de generación de energía eléctrica estarán conectados a la planta de combustibles sintéticos y quien es el responsable de los dos proyectos en nombre de HIF Global es la empresa Sigmaplus S.R.L.
EL GRAN BONETE: ¿YO SEÑOR?
Quizá por varias de las razones aquí esbozadas y en otras que se desglosarán en una próxima entrega, es que las autoridades uruguayas juegan a las escondidas para entregar el proyecto completo de HIF Global para que sea evaluado por nuestro país, tal como está contemplado taxativamente en el Tratado y el Estatuto del Río Uruguay del que ambos países son signatarios. Pero a no engañarse: lo que está sucediendo cuenta con la inoperancia, la desidia y complicidad del Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país y de la Delegación Argentina ante la CARU, quienes, a sabiendas que el proyecto, desde al menos mediados de julio de este año, ya está siendo evaluado por parte de las autoridades uruguayas competentes, no denuncian la actitud asumida por el gobierno del presidente Yamandú Orsi.
En 1932, el eximio compositor, violinista y director de orquesta uruguayo Francisco Pirincho Canaro escribió un tango, que interpretó EL VOCALISTA Agustín Irusta (7). Dice así:
“(…) Soy señor de un pajarito si animal dueño fui y en mi corazón enjaulé. Con él una ilusión lo adoré cual nadie sabrá y después se voló / Se me fue y Susanita es el sueño mejor que se llevó.
Busco y rebusco mi pajarillo como en el juego viejo y sencillo / Y como el verde y el amarillo como el azul y el marrón ninguno me da razón. Al gran bonete se le ha perdido un pajarillo dice que el bonete azul lo tiene ¿Yo señor? / Si señor / No señor / ¿Quién lo tiene? / El bonete colorado”.
El gran Maestro Canaro lo tituló: Al gran bonete.
MARIO BERMUDEZ
NOTAS Y REFERENCIAS
(1) El Telégrafo. HIF Global reduce superficie de planta y mantiene la inversión. Paysandú, 9-7-2025 https://www.eltelegrafo.com/2025/07/hif-global-reduce-superficie-de-planta-y-mantiene-la-inversion/
El Entreríos. Promesa. HIF Global reduciría un 35% la superficie de su planta frente a Colón y reubicaría las chimeneas. Colón, 9-7-2025 https://www.elentrerios.com/actualidad/promesa-hif-global-reducira-un-35-la-superficie-de-su-planta-frente-a-coln-y-reubicara-las-chimeneas.htm El Observador. Hidrógeno verde: HIF Global rediseñó el proyecto tras críticas y consiguió aprobación ambiental junto con la recategorización de suelos. Montevideo, 9-7-2025. https://www.elobservador.com.uy/economia-y-empresas/hidrogeno-verde-hif-global-rediseno-el-proyecto-criticas-y-consiguio-aprobacion-ambiental-junto-la-recategorizacion-suelos-n6007698
(2) El Zumbido. Los cambios anunciados por la empresa y el gobierno reafirman la oposición social al proyecto de HIF en Paysandú. Montevideo, 21-7-2025 https://elzumbido.uy/2025/07/21/los-cambios-anunciados-por-la-empresa-y-el-gobierno-reafirman-la-oposicion-social-al-proyecto-de-hif-en-paysandu/ El Argentino. Hidrógeno verde: Ambientalistas de Colón exigen a las autoridades mayor defensa, por Lautaro Silvera. Gualeguaychú, 28-7-2025 https://diarioelargentino.com/gualeguaychu/hidrogeno-verde-ambientalistas-de-colon-exigen-a-las-autoridades-mayor-defensa.htm
(3) El Entreríos, Pedido de relocalización: Walser recibió a vecinos y se reunió con el presidente de la delegación argentina de la CARU. Colón, 30-7-2025 https://www.elentrerios.com/actualidad/pedido-de-relocalizacin-walser-recibi-a-vecinos-y-se-reuni-con-el-presidente-de-la-delegacin-argentina-de-la-caru.htm Municipio de Colón. Comunicado de Prensa. José Luis Walser se reunió con el Subsecretario de Política Exterior para discutir sobre la relocalización de la planta de combustibles sintéticos. Colón 12-9-2025. https://colon.gov.ar/jose-luis-walser-se-reunio-con-el-subsecretario-de-politica-exterior-para-discutir-sobre-la-relocalizacion-de-la-planta-de-combustibles-sinteticos/ El Entreríos. Reunión con el subsecretario de Política Exterior, por la planta de combustible. “El tema está instalado en el más alto nivel político”. Colón, 13-9-2025. https://www.elentrerios.com/actualidad/reunin-con-el-subsecretario-de-poltica-exterior-por-la-planta-de-combustible-ldquoel-tema-est-instalado-en-el-ms-alto-nivel-polticordquo.htm
(4) DINACEA. Gerencia de Evaluación de Impacto Ambiental. Expte. 10014671 Solicitud de Validación Ambiental de Localización (VAL) HIF Global Paysandú. Documento EM2025/36001/011700, folios 355 al 358. Montevideo, 4-8-2025. Copia completa en el archivo del autor.
(5) La Diaria. Para producir combustibles sintéticos, HIF tomará en una sola hora la cantidad de agua que consumen unas 80 familias en un mes, por Camila Méndez. Montevideo, 29-9-2025 https://ladiaria.com.uy/ambiente/articulo/2025/9/para-producir-combustibles-sinteticos-hif-tomara-en-una-sola-hora-la-cantidad-de-agua-que-consumen-unas-80-familias-en-un-mes/ Centro de Información Oficial. Normativa y Avisos Legales ROU. Decreto 253/1979, reglamentario/a del Código de Aguas de 15/12/1978 artículos 144, 145, 146, 147 y 148. Promulgado el 9-5-1979 y publicado en el Diario Oficial ROU. Montevideo, 31-5-1979. https://www.impo.com.uy/bases/decretos/253-1979 Delegación Argentina ante la CARU. Nota Externa DACARU 230-2010. Buenos Aires, 24-11-2010. Copia completa en el archivo del autor.
(6) DINACEA. Gerencia de Evaluación de Impacto Ambiental. Expte.1004613 Solicitud de Validación Ambiental de Localización (VAL) Planta Solar Fotovoltaica “Lucía” HIF Uruguay S.A. y Expte.10014617 Solicitud de Validación Ambiental de Localización (VAL) Parque Eólico “Elena” Paysandú HIF Uruguay S.A. Montevideo, 12 y 26-2-2025 respectivamente. Copias completas en el archivo del autor.
(7) Al Gran Bonete. Francisco Canaro y Agustín Irusta, 26-12-1932. The Orchard Enterprises, Colección Completa, Vol. 67 ℗ 1932 Rafaela Canaro. https://www.youtube.com/watch?v=54jwIzMxbcY