Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
16 noviembre, 2025

Publicidad

16 noviembre, 2025

Actualizado:

Actualizado:

Cargando clima...

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

Nota escrita por: Mario Bermudez
16 noviembre, 2025
El Presidente Orsi y HIF Global: ni tan verdes ni tan limpios
Por: Mario Bermudez
El Presidente uruguayo y la titular de ANCAP fueron protagonistas de dos hechos polémicos: el primero fue la sanción de un Decreto para la Prevención de la Contaminación de las Aguas que viola flagrantemente el Principio de no Regresión de las Normas, consagrado en el Derecho Ambiental y, por otro lado, la sorpresiva suspensión de la firma del contrato entre ALUR y HIF Global. Mientras Cecilia San Martín, titular de la petrolera estatal uruguaya afirmaba públicamente que una de causas de tal prórroga, es que algo que no explicó de que se trata, “falta cerrar con la CARU”, los Ministerios de Ambiente y de Ganadería, Agricultura y Pesca uruguayos, ponen en evidencia el desorden y la descoordinación normativa para aplicar una irrisoria multa a HIF Global por un desmonte ilegal en el predio de Paysandú. Los datos inquietantes que se suman sobre el accionar de varios de los socios de la corporación que proyecta instalar la planta de combustibles sintéticos a orillas del Río Uruguay, abarcan desde el apoyo a gobiernos autoritarios, causas de corrupción y otros abusos.
29 min de lectura
Por: Mario Bermudez

Compartir:

Esta misma semana que acaba de finalizar, se produjeron tres hechos significativos en el vecino país. Por un lado, se publicó el Decreto 226/2025 sobre Prevención de la contaminación, la conservación y mejora de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, que deroga la norma de 253/1979, que venía rigiendo desde la época de la Dictadura Militar uruguaya. Se trata de un voluminoso texto de 84 artículos en el si bien se incorpora el control de las aguas subterráneas –al igual que hiciera la CARU a fines de 2019 cuando modificó el Digesto del Río Uruguay- viola el Principio de no Regresión de las Norma consagrado en la Jurisprudencia del Derecho Ambiental, que exige que las leyes y políticas ambientales no disminuyan los niveles de protección ya alcanzados, es decir, que las modificaciones no impliquen retrocesos. El Presidente Orsi y el resto de su gabinete firmaron un decreto que, entre otras cuestiones, por ejemplo, elevó el parámetro de Fósforo Total en un curso de agua a 0,030ug/l, cuando hasta ahora la tolerancia máxima admitida era de 0,025ug/l. (1)

 

Decretazo Orsi. Tolerancia máxima admitida de Fósforo Total en un curso de agua: antes 0,025 ugl., ahora 0,030 ugl

Pero esto no fue todo, amigas y amigos. Tras la decisión del titular del Ministerio de Ambiente uruguayo Edgardo Ortuño de sancionar a HIF Global con una multa equivalente a 46.188,49 dólares por el indebido talado y desmonte “de bosque nativo con maquinaria pesada y equipos manuales en diferentes zonas, con apertura de corredores de entre cinco y nueve metros de ancho, una perforadora instalada y la presencia de testigos extraídos del subsuelo en 12 tramos talados que, en conjunto, suponen aproximadamente 1,6 kilómetros de caminos abiertos dentro del polígono de intervención previsto por el proyecto de planta de e-combustibles”, la empresa reaccionó respondiendo que actuó conforme a la normativa y que la intervención fue autorizada por la Dirección General Forestal mediante Resolución del 9 de setiembre, que habilitó el corte y limpieza de 2,58 hectáreas y deslindó toda responsabilidad de haber cometido una ilegalidad expresando que “La realización de la tala, ejecutada una vez obtenida la autorización antes referida, tuvo únicamente dos objetivos. Por un lado, posibilitar el acceso a puntos necesarios para los estudios de suelos requeridos para el Documento de Proyecto (DP) y el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) en el marco del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental”, sostiene la presentación de la empresa. Esta circunstancia no solo pone en evidencia el desorden en el que se encuentra las normativas uruguayas sino también la descoordinación de los organismos específicos que las deben aplicar, en este caso los Ministerios de Ambiente y de Ganadería, Agricultura y Pesca, de la que depende la mencionada Dirección General Forestal. (2)

 

CONTRATO EN EL FREEZER

 El tercero de los sainetes que tuvo lugar estos días en Montevideo, también tuvo relación con HIF Global. El jueves 13 de noviembre, de forma sorpresiva, la Presidenta de ANCAP Cecilia San Román Ribolla, anunció que hasta el 15 de marzo de 2026 se postergaba la firma del contrato entre la subsidiaria de dicho ente estatal, Alcoholes del Uruguay (ALUR) con HIF Global para el suministro durante 15 años de 150 mil toneladas anuales de Dióxido de Carbono (CO2) y derecho de uso del área de instalaciones a la corporación que proyecta instalar su planta en Paysandú, a orillas del Río Uruguay. Este negocio implicaría para ALUR unos ingresos cercanos a los 5 millones de dólares anuales.

Originalmente el acuerdo se había firmado a fines de diciembre de 2024, pero a mediados de marzo pasado, tras la asunción de Yamandú Orsi, su Ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, dispuso la suspensión y revisión del contrato. La presidenta de ANCAP, San Román explicó que, si bien hay intención de no dar marcha atrás con el pacto,(…) lo que hicimos fue sentarnos a renegociar, pero esos valores y esas cosas quedaron iguales hasta el 15 de marzo…”. Pero acto seguido, San Román, deslizó unas frases que, probablemente, podrían tener relación con ciertos rumores respecto a la relación con HIF Global, que circularon durante la semana pasada en varias oficinas cercanas al Piso 11° de la Torre Ejecutiva de Plaza Independencia de Montevideo, donde tiene su despacho Yamandú Orsi.

Uno de esos “dimes y diretes” indicaba que alguien que pertenece al círculo próximo que asesora al Presidente, le habría acercado una copia del informe intitulado “HIF Global contrató a un Estudio Jurídico Contable que a través de sociedades offshore facilitaba el pago de sobornos”, que el pasado domingo publicó DIARIO JUNIO. Esto habría motivado –también según susurros de despacho– que, tras una reunión a puertas cerradas con varios de sus asesores incluidas consultas al Ministerio de Ambiente y varias comunicaciones telefónicas, entre ellas una a Paysandú, el Presidente Orsi le habría comunicado a la titular de ANCAP la decisión de congelar inmediatamente la firma del contrato entre ALUR y HIF Global hasta mediados de marzo de 2026, tal como luego se informaría oficialmente.

Más allá sobre si los hechos acontecieron de la manera que lo dibujan los comentarios de radio pasillo y que nunca sabremos si fueron tal como lo describen, dado que todo lo relacionado a HIF Global permanece bajo el Secreto de Estado decretado por el ex Presidente Lacalle Pou, lo cierto es que la Presidenta de ANCAP dijo textualmente: “Se va a hacer toda una readecuación, a eso nos comprometimos, a volver a revisar el proyecto, porque para ellos cambió desde que hubo el conflicto con Argentina, que tuvieron que readecuar el layout. Hubo un desplazamiento de los plazos y empezamos a detectar que había otro montón de cosas de ese acuerdo que estaban empezando a quedar fuera de orden, tanto de fechas como posiblemente de magnitud o del vínculo, que teníamos que trabajar”.

Y más adelante agregó la señora San Román: “Las cosas a revisar refieren a cuestiones de la dimensión del proyecto que no estaban incluidas, aspectos logísticos que se encontraban indefinidos o que cambiaron y pueden llegar a modificarse por la opinión de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (DINACEA), del Ministerio de Ambiente. “Entonces, para qué nos vamos a anticipar nosotros con un contrato (…) Falta cerrar el acuerdo con UTE, que tiene un peso mucho mayor, falta cerrar con la DINACEA, con la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay), entonces hay una cantidad de aspectos (…) Nos estábamos adelantando mucho”.

¿Será verdad que el Presidente Orsi se enteró por los diarios que HIF Global está asesorado por el bufete Jurídico Posadas, Posadas & Vecino (PPV)? ¿Qué cosas del acuerdo entre HIF Global y el gobierno uruguayo comenzaron “a quedar fuera de orden” y “de magnitud o del vínculo”? ¿Qué está ocurriendo en la DINACEA con el expediente de Validación Ambiental de Localización del Proyecto de Paysandú? Y, por cierto: ¿qué tiene que suceder antes del 15 de marzo próximo y que aún no aconteció, que hace necesario postergar hasta entonces la firma del contrato entre ALUR y HIF Global? Pero más allá de estos y otros interrogantes, hay un detalle que los lectores no debieran dejar de tener muy presente.

En la Sesión Extraordinaria que se celebrara el 12 octubre de 2023, la Comisión Administradora del Río Uruguay, según consta en el Acta 8/2023, punto 3.4. trató y aprobó el proyecto de la «Nueva Terminal Fluvial en Planta Paysandú ANCAP», que comprende la obra de construcción de un nuevo muelle de hormigón para la descarga fluvial de combustible en las orillas del Río Uruguay, a través un muelle sin conexión a tierra -tipo dolphin-, ubicado un kilómetro aguas arriba del Puente General Artigas, en Nuevo Paysandú. Las obras incluyen dos nuevos poliductos hasta la planta ANCAP, que contará como apoyo en el lugar, de un laboratorio de análisis de combustibles con el objetivo de garantizar, “una operativa eficiente y segura para las maniobras de descarga de hidrocarburos y la incorporación de transporte de graneles secos por vía fluvial, lo cual beneficiará la cadena logística de comercialización y transporte de los productos de ANCAP”.

 

 

Memorándum de 2023 de la Secretaría Técnica de la CARU sobre el Proyecto de la nueva Terminal Fluvial ANCAP – Paysandú

Y en este punto es que las papas comienzan a hervir, porque en el Proyecto que HIF Global ha presentado para su planta de Paysandú que se encuentra a consideración de la DINACEA, consta su propuesta o intención de construir un ducto hacia dicho muelle de ANCAP, donde se recibirá el combustible sintético producido, para ser almacenado primero y, posteriormente, cargado en barcazas, para su posterior traslado –con destino ya sea hacia Nueva Palmira o Montevideo- para luego desde dichas terminales portuarias ser embarcado hacia Europa. Si esto fuera aprobado por la DINACEA, exigirá ineludiblemente la presentación ante la CARU, de un nuevo Proyecto para el Muelle ANCAP Paysandú, ya que lo que se aprobó en 2023 quedaría descartado porque solo incluye pura, única y exclusivamente operaciones de descarga y no de carga fluvial. Y mucho menos la construcción de un ducto entre la futura planta de HIF Global y el mencionado muelle.

Pero surge entonces un atajo, que podría evitar que las papas quemen: no hay que olvidar que, a partir del 1° de enero de 2026, la presidencia de la CARU quedará a cargo de la titular de la Delegación Uruguaya ante dicha Comisión binacional, que es María Cecilia Bottino Fiuri, oriunda de Paysandú y una ferviente impulsora de la instalación de HIF Global a orillas del Río Uruguay. Cuando la titular de la ANCAP, Cecilia San Román manifestó que “falta cerrar con la CARU”, ¿se estaba refiriendo a esta cuestión? Y en todo caso, ¿qué significa esa cretinada esbozada por San Martín acerca de que supuestamente habría que cerrar? ¿Acaso cerrar que ANCAP no presente ante la CARU un nuevo proyecto para su terminal fluvial de Paysandú en sustitución del aprobado en 2023?

También no puede dejarse de lado el detalle de como se hizo el anuncio de la prórroga de la firma del contrato entre ALUR y HIF Global. En lugar de emitir un Comunicado Oficial en el que desde ANCAP se informara de la postergación, como suele ser habitual en estos casos, San Román lo hizo en una entrevista con el Semanario Búsqueda que, por esas casualidades de la vida, es propiedad del Grupo Magnolia, a cuyo frente figura uno de los miembros de la familia De Posada que, además, controla el controvertido bufete PPV, que asesora legalmente a HIF Global.

Desde luego que este lado del Río Uruguay, muchos argentinos podemos tener cara de papamoscas, pero para nada lo somos. Y menos aún: no sería parfa nada apropiado que, desde un país fronterizo, nos quieran faltar el respeto tomándonos por giles. (3)

 

Cecilia San Martín, Presidenta de ANCAP: “Falta cerrar con la CARU”

 

LO QUE HIF GLOBAL NO QUIERE QUE SE SEPA

Cuando Chile decidió desarrollar el hidrógeno verde, el por entonces Gobierno del ya fallecido Sebastián Piñera Etchenique, se alió con empresas denunciadas en diversos países como causantes de graves afectaciones sociales y ambientales. Dentro de estas destaca la Consultora trasnacional McKinsey & Company, vinculada al negocio de las emisiones de carbono y otras falsas soluciones, además de apoyar a regímenes autoritarios y causas de corrupción. McKinsey asesoró a Chile en la elaboración de su “Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde” (4). Uno de los editores de dicho plan estratégico, fue Max Correa, quien se desempeñó como Asesor General y Director de Cumplimiento Normativo en la minera Andes Iron, una compañía que resultó estar involucrada en los negocios a través de paraísos fiscales que implicaron, en su momento a Piñera (5).

Dicho plan de hidrógeno verde, que fue continuado en gran medida, por el actual Presidente chileno Gabriel Boric Font, propone un negocio a gran escala destinado básicamente a exportar energía generada a partir de las llamadas “fuentes renovables”. En la práctica, se trata de maquillar con el barniz de hidrógeno verde (H2V) a industrias de electricidad, petróleo y gas, mineras, forestales y otras, que además seguirán usando combustibles fósiles, destruyendo el medioambiente y contaminando igual o más que antes. El plan omite establecer, por ejemplo, los daños a la naturaleza y a las personas, las cantidades de agua a utilizar y los gases causantes de efecto invernadero que se pueden escapar de los mencionados proyectos de energía, tanto o más nocivos para la atmósfera que el metano o el Dióxido de Carbono (CO2), como son el Óxido Nitroso (N2O) en las centrales termo solares y el Hexafluoruro de Azufre (SF6) en las subestaciones eléctricas (6).

Al revisar el comportamiento a nivel mundial de las grandes empresas que impulsan la llamada estrategia de hidrógeno verde, es posible constatar que McKinsey & Co. destaca en este tipo de escándalos. McKinsey opera en Chile desde 1997, asesorando a grandes empresas con prácticas similares en áreas tales como la forestal, la energía y la minería. Empresas como Forestal Arauco, quien participa como socia en Uruguay en la planta de celulosa Montes del Plata, Siemens, que integra la corporación HIF Global y la minera SQM Teck Resources, son varios de sus clientes.

 

EL NEGOCIO CON LAS EMISIONES DE CARBONO

En 2014, la organización Friends of the Earth señaló a McKinsey como impulsor de falsas soluciones por animar a gobiernos de varios países a mantener planes de deforestación para obtener probables compensaciones, utilizando el Programa de Naciones Unidas para Reducir las Emisiones Derivadas de la Deforestación y Degradación de los bosques (REDD). Friends of the Earth sostuvo que la Consultora empleó un método profundamente erróneo para mostrar ventajas de REDD “sin tomar en cuenta la complejidad y los costos de abordar las causas subyacentes de la deforestación, y pasar por alto importantes costos técnicos, legales, sociales y medioambientales” (7). Cuatro años antes, otro informe, esta vez de Rainforest Foundation UK demostró que McKinsey se benefició de sus consultorías sobre el Programa REDD en Indonesia, Guyana y la República Democrática del Congo usando un análisis de costos de mitigación del carbono, erróneo y engañoso para los responsables de toma de decisiones, en coordinación con el Banco Mundial (8). El Programa REDD se ha utilizado así para presentar como “combustibles verdes” a los agro-combustibles, lo que ha significado una destrucción masiva de bosques en el planeta para lucro de corporaciones forestales y agroindustriales, principalmente.

Aunque McKinsey guarda muy bien la identidad de sus clientes, The New York Times pudo establecer los estrechos vínculos de esta compañía con el sector de los combustibles fósiles: Mobil, Shell y Texaco ayudaron a impulsarla a la cima de las empresas de Consultoría. El diario neoyorquino agregó que McKinsey ha asesorado o asesora al menos a 43 de las 100 empresas más contaminantes del último medio siglo, entre ellas BP, Exxon Mobil, Gazprom y Saudi Aramco. “En todo el mundo, desde China hasta Estados Unidos, el trabajo de McKinsey con estas empresas no suele centrarse en la reducción de su impacto medioambiental, sino en la reducción de costos, el aumento de la productividad y el incremento de los beneficios”, concluyeron los periodistas del NYT (9). Así, sin dejar de contaminar, las empresas petroleras y de energía tratan ahora de pintarse con los distintos colores que le atribuyen al hidrógeno para seguir con el negocio. Por ejemplo, al mismo tiempo que promueve un sistema para automatizar la instalación de extensos parques fotovoltaicos, la transnacional AES Corporation, opera en Chile siete contaminantes plantas termoeléctricas (cinco a carbón y las otras a petróleo y biomasa), cuatro hidroeléctricas y la enorme central Alto Maipo, denunciada por destruir glaciares y afectar fuentes de agua en la región de la capital del vecino país.

 

 Empresas del negocio de hidrógeno verde en Chile y sus Gestoras de Fondos de Inversión

 LOS NEGOCIOS DE McKINSEY & CO.

 En noviembre de 2021, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) impuso, a una subsidiaria de McKinsey & Co., una multa de 18 millones de dólares, por incumplimiento de las normas vigentes. La SEC comprobó que se trataba de una asesora de inversiones registrada y una filial de propiedad exclusiva de McKinsey, había infringido, de modo flagrante, los artículos 204A y 206(4) de la Ley de Asesores de Inversiones de 1940 y la norma 206(4)-7”. La SEC descubrió que MIO Partners Inc (conocida también como McKinsey Investment Office), entre 2015 y 2020 no estableció ni implementó políticas y procedimientos adecuados “para asegurar que los Ejecutivos y Socios de McKinsey no hicieran uso indebido de información confidencial relevante que obtenían como consultores de empresas públicas y otros clientes de McKinsey mientras supervisaban simultáneamente las decisiones de inversión de la filial”.

La investigación de la SEC concluyó que MIO, constituida en Delaware y con sede en Nueva York, “invertía cientos de millones de dólares en empresas a las que McKinsey asesoraba. Algunos socios de McKinsey supervisaron las decisiones de inversión de MIO y también tuvieron acceso a información privada como resultado de su trabajo de consultoría en McKinsey. Estos socios estaban habitualmente al tanto de información confidencial como resultados financieros, planes de quiebra, fusiones y adquisiciones, proyectos de productos y esfuerzos de financiación, así como los cambios importantes en la alta dirección de esas empresas”. Sin admitir ni negar las precitadas conclusiones, MIO acató la orden de la SEC de cese de tales prácticas, y aceptó pagar la multa de 18 millones de dólares. La SEC constató que, hasta diciembre de 2020, McKinsey Investment Office gestionaba en manejo de activos 31 mil millones de dólares (10).

Unos meses antes de ser sancionada por la SEC, en abril de 2021, McKinsey acordó pagar 573,9 millones de dólares como compensación a las víctimas de 47 estados de Estados Unidos por su asesoría a empresas farmacéuticas durante la epidemia de adicción a los opioides que causó la muerte de miles de personas. The Washington Post informó que, según una investigación judicial en el Estado de Massachusetts, a partir de 2004 y durante los siguientes 15 años, McKinsey “vendió sus ideas” al fabricante del medicamento OxyContin, Purdue Pharma. En dicho expediente se señala que McKinsey siguió esforzándose por ampliar las ventas de opiáceos, incluso después de que una empresa afiliada, Purdue Frederick, se declarara culpable de haber falseado la marca de OxyContin, su opiácea estrella. El periódico de la capital norteamericana, reveló que McKinsey estuvo íntimamente involucrado en la insistencia del fabricante de fármacos para ampliar su mercado, ayudando a esquivar las restricciones de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés).

Según los expedientes judiciales, McKinsey también trabajó para otras empresas que se beneficiaron de los opioides, entre ellas Johnson & Johnson y Endo. Los múltiples casos de malas prácticas de McKinsey incluyen, además de escándalos de corrupción, grandes quiebras financieras, apoyo a regímenes autoritarios y asesorías fracasadas, entre otros, pueden verse en mayor detalle en artículos como “The many times McKinsey has been embroiled in scandals” (“Las numerosas veces que McKinsey se ha visto envuelta en escándalos”) y “As McKinsey sells advice, its hedge fund may have a stake in the outcome” (“Como McKinsey vende asesoría, su fondo de cobertura puede verse beneficiado con los resultados”), donde además se revelan los medios que usa para esconder ganancias en paraísos fiscales (11).

 

MUÑECOS FLAMEANDO EN LA TIERRA DEL VIENTO

Como modelo de esta estrategia de hidrógeno verde en Chile, la corporación HIF Global ha publicitado mundialmente su “Proyecto Piloto de Descarbonización y Producción de Combustibles Carbono Neutral”, al que bautizó Haru Oni, que significa “Tierra del Viento”, en la lengua de los pueblos originarios Selk’nam y Tehuelche y que está instalado en la región de Magallanes, a 35 kilómetros del Puerto Mardones.

A diferencia del proyecto uruguayo, Haru Oni capta agua del mar, para producir sólo metanol y gasolina sintética que se llevará a Alemania para usar en los últimos modelos de automóviles de lujo a combustión de la firma Porsche, otro de los socios que integran HIF Global. Pero deliberadamente, y como lo hacen también ahora en Uruguay, no se menciona en el proyecto todo el petróleo que se usará, tanto para los camiones cisterna que sacarán los residuos industriales y como en los barcos que transportarán el producto hacia Europa. Mientras tanto, la gilada se cree el cuento de que la producción de hidrógeno verde debe provenir de fuentes renovables y sin emisiones de Dióxido de Carbono (CO2).

En su momento, el Gobierno chileno a través de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), entregó 16,9 millones de dólares a la italiana Corporación ENEL Chile S.A., para cofinanciar la planta Haru Oni. Está previsto que este proyecto de HIF tendrá dos etapas comerciales después del piloto, y los parques eólicos para alimentar los electrolizadores llegarán a una potencia de 2,5 gigawatts. Suponiendo que se usarían turbinas de 9 megawatts, que tienen cada una el tamaño de la Torre Eiffel, el paisaje de Magallanes estará dibujado por 277 estructuras con el porte del ícono parisino. A esto habrá que agregarle los aerogeneradores de otro proyecto donde los 2 gigawatts de potencia instalada representan solamente la primera etapa, pero apuntan a generar 5 veces más. (12)

Planta Piloto de HIF Global Haru Oni en Magallanes, Chile (Foto: Javier Astudillo)

 Mientras que altos funcionarios de nuestra Cancillería, de la Delegación Argentina ante la CARU, el Gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio y sus funcionarios de la Secretaría de Ambiente, el Intendente de Colón, José Luís Walser junto a varios de sus funcionarios municipales y muchos otros ambientólogos y opinólogos que hoy se rasgan las vestiduras por lo que se avecina en Paysandú, quizá se encontraban de gira oficial por el Reino de Wakanda, el Principado de Averna o la República de Freedonia, en octubre de 2024, DIARIO JUNIO, publicó tres entregas sucesivas, suscriptas por un servidor, donde entre otras cosas se  demostró que HIF Global no era una empresa de capitales chilenos, como por entonces vociferaban las focas mediáticas aplaudidoras ad hoc.

Fue así que quedó meridianamente detallado que los socios que conforman HIF Global (Highly Innovative Fuels), son, además de ENEL, los ya citados conglomerados alemanes Porsche (Grupo Volkswagen) y Siemens, la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y Andes Mining & Energy (AME).

Ésta última, está asociada con Fondo de Inversiones EIG Global Energy Partners, que, a su vez, maneja sus fondos a través de firmas domiciliadas en el paraíso fiscal de Islas Caimán, tales como EIG Harbour Energy Advisor, EIG-Gateway Direct Investments, EIG Global Private Debt Sub Fund-B y Harbour Energy Ltd, y realiza negocios petroleros con Saudi Aramco. (13)

Pero detengámonos, por unos breves instantes, en las andanzas de algunos de estos muñecos que alzan las banderas de HIF Global. En 2015 Volkswagen fue descubierta usando un software que adulteraba las pruebas de emisiones en el uso de diésel, lo que le costó unos 30.000 millones de euros en multas, reparaciones y acuerdos. En 2019 se informó que la división Porsche de Volkswagen fue multada en 598 millones de dólares por negligencias en instalación de motores incumpliendo normas de emisiones y en julio de 2021 Porsche debió pagar una multa de 47 millones de dólares por incumplimiento de sus obligaciones fiscales.

Por su parte, Siemens ha debido enfrentar escándalos por repetidos casos de corrupción y abusos a través de su larga historia, sin obviar que, tras la Segunda Guerra Mundial, varios funcionarios de Siemens fueron acusados de reclutar y emplear mano de obra esclava de las naciones cautivas y de asociarse en la construcción y funcionamiento de los campos de exterminio de Auschwitz y de concentración de Buchenwald. También Siemens está involucrada junto con empresas de Israel en la construcción de una planta termoeléctrica de electricidad a menos de 500 metros de la ciudad palestina de Qalqilya, poniendo en riesgo además sus fuentes de agua potable. Según el municipio de Qalqilya, Israel no permitió a sus representantes presentar objeciones al plan de instalación de la central (14).

En tanto, AME, cuya filial HIF Global instaló Haru Oni en Chile y ahora se apresta a concretar su planta química y refinería en Paysandú, está asociada con la francesa EDF Energy Group International. Al menos dos directivos de EDF, Simone Rossi y Raphael Declercq, han desempeñado cargos importantes en la Consultora McKinsey, autora intelectual de la estafa del hidrógeno verde a nivel global. No obstante, las actividades de HIF Global en Chile muy pronto se verán seriamente afectadas y no, precisamente por los pormenores relatados en los párrafos precedentes.

En efecto, y en consonancia con lo que viene sosteniendo la Agencia Internacional de la Energía (AIE) sobre el notorio incremento de cancelaciones, presiones sobre los costos e incertidumbre sobre políticas públicas que han llevado a reducir en casi una cuarta parte el desarrollo previsto para 2030 y mermado la cartera de proyectos sobre hidrogeno verde, a principios de octubre pasado, Diego Pardow, Ministro de Energía de Chile anunció que el vecino país reducirá sus objetivos para el desarrollo de la industria de hidrógeno verde en medio de menores perspectivas para el mercado a nivel global. En declaraciones públicas efectuadas en el marco de la Semana de la Energía celebrada en la capital trasandina, Pardow explicó que el ajuste será publicado antes de finalizar el mandato de la Administración Boric, que culmina en marzo 2026. «El mercado internacional del hidrógeno verde se ha enfriado un poco. Vamos a publicar (el ajuste de metas) una vez que esté listo el ejercicio de sistematización y de mirar la evidencia internacional, en línea con países de Europa que han reducido sus metas”.  Esto probablemente explica, en parte, la planificada huida de HIF Global del país trasandino para recalar a orillas del Río Uruguay.

A todo esto, a ambas orillas del Río Uruguay, muchos esperan que el horóscopo les sea propicio y que la proyectada planta de combustibles no fósiles de Paysandú no se concrete. Debo reconocer que el final de este reportaje no me pertenece, sino que lo escribió ya hace años un poeta catalán quien, además, de dio forma de magistral himno a unas sabias letras (15). Dice: “No esperes que un hombre muera, para saber que todo corre peligro, ni a que te cuenten los libros lo que están tramando ahí fuera”. Tampoco “esperes a que te den los planos, para satisfacer tu curiosidad ni a que el aire también sea de pago, para gozar el placer de respirar”. Y mucho menos “esperes golpes de suerte porque seguirás a su merced, mientras haya gente que trafique con la muerte”.

En definitiva, “No esperes de ningún modo, que se dignen consentir tu acceso al porvenir, los que hoy arrasan con todo”.

 

REFERENCIAS

(1) El País. Gobierno actualizó decreto para prevenir contaminación ambiental mediante control de las aguas y fija multas. Montevideo, 4-11-2025 13:48 https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/gobierno-actualizo-decreto-para-prevenir-contaminacion-ambiental-mediante-control-de-las-aguas-y-fija-multas La Diaria Suplemento Ambiente. El Poder Ejecutivo actualizó decreto que regula la calidad del agua con el objetivo de prevenir y controlar su contaminación, por Camila Méndez. Montevideo, 5-11-2025 https://ladiaria.com.uy/ambiente/articulo/2025/11/poder-ejecutivo-actualizo-decreto-que-regula-la-calidad-del-agua-con-el-objetivo-de-prevenir-y-controlar-su-contaminacion/

(2) El País. HIF contestó a Ambiente tras ser notificada de una multa de US$ 45.000 por tala de monte nativo. Montevideo, 10-11-2025 https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/hif-contesto-a-ambiente-tras-ser-notificada-de-una-multa-de-us-45-000-por-tala-de-monte-nativo El Telégrafo. HIF niega irregularidades en tala de monte nativo y pide desestimar multa. Paysandú 11-11-2025 00:05 AM https://www.eltelegrafo.com/2025/11/hif-niega-irregularidades-en-tala-de-monte-nativo-y-pide-desestimar-multa/ El Entreríos. HIF Global asegura que la tala de monte nativo estaba autorizada y pide que se desestime multa de 45 mil dólares. Colón, 11-11-2025 https://www.elentrerios.com/actualidad/hif-global-asegura-que-la-tala-de-monte-nativo-estaba-autorizada-y-pide-que-se-desestime-multa-de-45-mil-dlares.htm

(3) Semanario Búsqueda. HIF Global y ALUR aplazaron hasta marzo del 2026 firma del contrato de suministro de Dióxido de Carbono. Montevideo, 13-11-2025 https://www.busqueda.com.uy/economia/hif-global-y-alur-aplazaron-marzo-del-2026-firma-del-contrato-suministro-dioxido-carbono-n5406568 El Entreríos. Aplazan hasta marzo la firma del contrato entre HIF Global y Alur: “Para ellos el proyecto cambió desde el conflicto con Argentina”. Colón, 13-11-2025 21:40 https://www.elentrerios.com/actualidad/aplazan-hasta-marzo-la-firma-del-contrato-entre-hif-global-y-alur-ldquopara-ellos-el-proyecto-cambi-desde-el-conflicto-con-argentinardquo.htm

(4) Ministerio de Energía, Gobierno de Chile. Estrategia Nacional Hidrógeno Verde, Noviembre, 2020: https://energia.gob.cl/sites/default/files/estrategia_nacional_de_hidrogeno_verde_-_chile.pdf

(5) World Hydrogen 2022 Summit. Programme, Rotterdam, Holanda, 8-10 de marzo de 2022: https://www.world-hydrogen-summit.com/speakers/max-correa/

(6) Phillip Widger y Abderrahmane (Manu) Haddad, 2018 Evaluation of SF6 Leakage from Gas Insulated Equipment on Electricity Networks in Great Britain. https://www.mdpi.com/1996-1073/11/8/2037/htm

Kandasamy Vignarooban, Xinhai Xu, Ben Xu, Keng Hsu, A.M. Kannan, 2016, Prospects and problems of concentrating solar power technologies for power generation in the desert regions, págs. 1125-1126 https://www.researchgate.net/publication/283465427 Matt McGrath, Climate change: Electrical industry’s “dirty secret” boosts warming, BBC, 13-9-2019 https://www.bbc.com/news/science-environment-49567197

(7) Nathaniel Dyer y Simon Counsell, McREDD: How McKinsey ‘cost-curves’ are distorting REDD, Rainforest Foundation UK, noviembre de 2010 http://redd-monitor.org/wp-content/uploads/2010/11/McRedd-English.pdf

(8) Friends of the Earth, Nine reasons why REDD is a false folution: New Report from Friends of the Earth International, octubre de 2014 https://foe.org/blog/2014-10-nine-reasons-why-redd-is-a-false-folution-friends-of/

(9) Michael Forsythe y Walt Bogdanich, At McKinsey, Widespread Furor Over Work With Planet’s Biggest Polluters, The New York Times, 27-10-2021 https://www.nytimes.com/2021/10/27/business/mckinsey-climate-change.html

(10) U.S. Securities and Exchange Commission, McKinsey Affiliate to Pay $18 Million for Compliance Failures in Handling of Nonpublic Information, 19-11-2021 https://www.sec.gov/news/press-release/2021-241 U.S. Securities and Exchange Commission, Administrative Proceeding. File No. 3-20656. In the Matter of MIO Partners Inc, 19-11-2021 https://www.sec.gov/litigation/admin/2021/ia-5912.pdf

(11) Peter Whoriskey y Christopher Rowland, The Washington Post, McKinsey, adviser to businesses around the world, agrees to pay $573.9 million to settle charges for its role in opioid epidemic, 4-2-2021 https://www.washingtonpost.com/business/2021/02/04/mckinsey-opioid-settlement-purdue/ TRT World, The many times McKinsey has been embroiled in scandals, 8-2-2021 https://www.trtworld.com/magazine/the-many-times-mckinsey-has-been-embroiled-in-scandals-43996

Michael Forsythe, Walt Bogdanich y Bridget Hickey, As McKinsey sells advice, its hedge fund may have a stake in the outcome, The New York Times, 19-2-2019 https://www.nytimes.com/2019/02/19/business/mckinsey-hedge-fund.html

(12) Chile. Servicio de Evaluación Ambiental, Ficha del Proyecto Piloto de Descarbonización y Producción de Combustibles Carbono Neutral. Resolución de Calificación Ambiental, 18-2-2021 https://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?modo=normal&id_expediente=2149071179 Hidrógeno verde, un problema de modelo, por Susanna De Guio. Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Nueva York, 18-8-2022. https://olca.cl/articulo/nota.php?id=109602

(13) Una copia completa del Informe sobre el Proyecto de Planta de Combustibles de HIF Global en Paysandú, con sus respectivos Anexos Documentales y material documental adicional (aproximadamente unas 150 páginas) fue aportada por el autor en ocasión de prestar Declaración Testimonial ante la Fiscal Federal de Concepción de Uruguay, Josefina Minatta el día 21-5-2025.

(14) El inexistente Principado de Averna, rico en petróleo y situado en el Mar Adriático aparece en la novela Sweet Danger de Margareth Allingham, publicada en 1933. El ficticio Reino de Wakanda, rico en vibranium, un mineral imaginario situado en de Africa Oriental gobernado por la dinastía de Black Panther que aparece en los comics de Marvel La irreal República de Freedonia es donde se ambienta el film Sopa de Ganso, protagonizado por los Hermanos Marx, en 1933. The Associated Press, VW’s Porsche agrees to 535 million euro fine in diesel case, 7-5-2019 https://abcnews.go.com/International/wireStory/vws-porsche-agrees-535-million-euro-fine-diesel-62875570 Reuters, Porsche must pay 40 mln eur for breach of duty on tax filings – prosecutor, 21-7-2021 https://www.reuters.com/business/autos-transportation/porsche-must-pay-40-mln-eur-breach-duty-tax-filings-prosecutor-2021-07-21/

Rusha Bhattacharjee, Siemens History and Facts. German Company Establishment in India, Startup Talky, 12-6-2021 https://startuptalky.com/siemens-history/ Encyclopædia Britannica, Siemens AG German company https://www.britannica.com/topic/Siemens-AG Who Profits, Siemens. https://whoprofits.org/company/siemens/

(15) Reuters por Fabián Andrés Cambero. Santiago de Chile, 1-10-2025 – 10:24 https://gbm.com/media/noticia/chile-reducira-metas-de-desarrollo-de-hidrogeno-verde-ministro/ El Economista. México DF, 1-10-2025 – 15:45 https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/chile-recorta-metas-hidrogeno-verde-menor-demanda-global-20251001-779605.html  Joan Manuel Serrat. No esperes. ℗ 2000 BMG Music Spain, S.A. https://www.youtube.com/watch?v=v7B4O82goCk 

 

MARIO BERMUDEZ

Deja el primer comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo