A la planta de reciclaje llegan los residuos de Concordia, pero además llegan de otras localidades del departamento como Los Charrúas, Colonia Ayuí, Puerto Yerúa, La Criolla. Incluso, Montoreano mencionó que llegan desperdicios de otras localidades más alejadas como Federal y hasta Bovril (La Paz) pero sostuvo que van a dejar de hacerlo en breve porque «el relleno sanitario está muy colapsado».
Además, mencionó que llega material de los macrobasurales que no se puede separar porque está mezclado con ramas y escombros. «Van directo al relleno y se está llenando demasiado rápido», indicó.
Si bien mucha basura queda en los microbasurales de la ciudad, aproximadamente 100 toneladas de basura llega al Campo del Abasto. La cifra es estimativa y podría ser mayor incluso. La planta podría reciclar hasta 300 toneladas diarias si todo funcionase en condiciones.
Una vez que llega, se separa los materiales reciclables (plástico, cartón, nailon, vidrio etc.) de lo que no sirve, como los desperdicios orgánicos, y esto último se envía al relleno sanitario. Incluso, sostuvo que hasta las bolsas de plástico como las bolsas camisetas o los envoltorios del arroz o el fideo, por mencionar dos alimentos, es reutilizado por una empresa afincada en el Parque Industrial que fabrica madera plástica. «Ni una bolsa debería ir al relleno».
En porcentaje, Montoreano sostuvo que solo un 20 % debería ser destinado al relleno sanitario. Pero, en realidad, ese porcentaje es mucho mayor. Muchas veces se mezcla con aceite, yerba u otros desperdicios orgánicos y todo termina en el relleno.
Para evitar que eso suceda, la subsecretaria de Ambiente remarcó que debería haber una concientización en los hogares para la separación de residuos en el hogar. «La separación es muy sencilla y te soluciona la vida», indicó.
La funcionaria sostuvo que cualquier vecino puede hacer un pozo en el patio de la casa de 40 cm. de ancho y medio metro de profundidad (tapado con algún objeto en desuso) donde pueden arrojar los restos de comida. Una vez lleno (tarda dos o tres meses), se tapa de tierra y se abre otro. Al mes o mes y medio, se puede extraer un compost que sirve como abono para las plantas. «Es muy sencillo hacer un compost», indicó.
Vicios Locales
¡Como te quema el cerebro!
Darío
Che rebien le dió la AUDITORIA a Enrique Cresto. No heredó una Muni horrible…entonces, en qué quedamos???
Fabian
Me ga tocado dialogar con esta funcionaria y es increible, q en un año de gestion no se ha dado cuenta q de ella depende la concientizacion. Habla de formar compost, vivo en un 4to.Piso, hago separacion, jamas llego al edificio un instructivo. El Programa no tiene ni pies ni cabeza.
Leticia
La planta recicladora (con la gestión anterior) funcionaba bien. Se habían terminado los grandes basurales en el campo del abasto ¿Qué pasó? ¿No pueden superar a la «gestión anterior»? Dejen de criticar, de mostrarse como los «salvadores» de la ciudad, sólo con palabras y pónganse a, tra-ba-jaaaaaaaaar..
Manuel
Jaja que funcionaria tiene el municipio, por favor !! esta señora cuando no era funcionaria escribía en redes sociales pegándole a la gestión anterior, bueno ahora está de funcionaria y es un desastre !!! cómo todos los de esta gestión.
juan
Sigue priorizando la paga a cientos de funcionarios de la nueva Municipalidad, se gestiona con trabajo no con charlatanería
Juan
Pecesito de pecera es radical: nada, nada y nada