Singularísima probablemente sea la palabra para describir la próxima coyuntura electoral en el Taragüí. La próxima elección para la sucesión de Gustavo Valdés reviste características inéditas no solo a nivel local, sino también será una muestra de lo que podría ocurrir a nivel nacional. Por lo pronto, el radicalismo que ha venido marcando el ritmo en las últimas décadas esta vez concurrirá dividido por la pelea irreconciliable de los dos referentes que controlan políticamente la divisa: el actual gobernador, G. Valdés, y el ex, Ricardo Colombi, literalmente un peso pesado que quiere recuperar el control político de su partido y de la provincia. Pero esta vez tendrán que medir fuerzas con el Partido Justicialista, que ha decidido ir por la propia, y lo que es más particular todavía, con La Libertad Avanza, que por primera vez medirá cuál es su verdadera fuerza representativa en un distrito del interior del país.
Las elecciones a gobernador en Corrientes y Santiago del Estero, a contratiempo de las del resto de las provincias, permiten pulsar el rumbo que va llevando la política a nivel nacional. En la provincia Taragüi se preparan tres actores conocidos a los que se suma LLA: el radicalismo y la corte de pequeños sellos que reúne, averiado por la ruptura de Ricardo Colombi y sus aliados; el peronismo que continúa teledirigido desde Buenos Aires, con dirigentes que no terminan de conquistar a la bases políticas, hoy lleva a Tincho Azcúa, el intendente de Paso de los Libres, quien no logra romper en la provincia la frontera de adhesiones de solo un dígito, según las compulsas, sobre todo a partir de los desaciertos y traiciones de los referentes colocados a dedo por el PJ nacional, como Mauricio Camau Espínola, quien fuera intendente de la Capital provincial, y hoy senador nacional, impuesto por CFK y MK.
Mirá bien la foto y retene su imagen, porque si bien Kueider dejó la vara muy alta, este sujeto lo está dejando por el suelo. Y además se auto postula para ser el nuevo gobernador de la provincia. Comenzó su carrera política en el radicalismo correntino, durante el ‘reinado’ de Ricardo Colombi. Como sería su desempeño, que Ricky, que es conocido “por agarrar una liebre con los talones maneados en un campo arado” no le dio entrada en ámbitos de poder, porque según afirmaba a quien lo quisiera oír: ‘es demasiado ligero’. Pero una vez llegado Valdés a Peteco se le hizo el campo orégano, Y y hoy es senador nacional por Corrientes.
A Valdés se le esta embarrando el panorama para la sucesión. Los históricos aliados de ECO, la alianza gobernante liderada por el radicalismo, están en rebeldía explorando caminos alternativos. Para peor, su hermano, elegido por él como candidato a la sucesión, esta cada día más descartado porque no mueve el decibelímetro. Entonces se fue por segunda vez, en pocas semanas, a Buenos Aires a negociar su oferta de alianza a la Libertad Avanza. Pero esta posibilidad no corre con la fluidez que desearía. Los armadores del oficialismo, liderados por la hermana del presidente, conociendo las debilidades actuales del espacio gobernante, aceptarían un acuerdo, pero siempre que lleven para su molino la candidatura a Vicegobernador, el primer lugar en Diputados y Senadores y también la vice intendencia de la capital de la provincia.
Las elecciones para elegir gobernador, a contraturno, en la provincia de Corrientes son una caja de pandora que anticipa lo que puede ocurrir a nivel nacional. Valdés, el actual gobernador radical, desespera porque la opción de llevar a su hermano a sucederlo, por su imposibilidad de aspirar a un tercer mandato, no entusiasma a nadie. El actual intendente de Ituzaingó no tiene ni capacidad ni volumen político para aspirar a la gobernación, y Valdés lo sabe. Pero tiene pánico de que Tassano, el actual intendente de la capital, le coma el mandado y se suba él a la candidatura porque el medico ‘regatista’ es un avioncito a chorro y si finalmente ocurre le va a robar todas las cajas
La Dra. Sonia López es una de las profesionales más prestigiosas de la provincia de Corrientes. Abogada, tenaz defensora de los derechos humanos y de los abusados por la cuestionada justicia de su provincia, exdiputada, presidenta del Partido Comunista de Corrientes, permanente defensora de presos políticos y militante de organizaciones sociales que defienden los derechos ciudadanos de los postergados.
La desaparición del niño correntino y el entorno de encubrimiento ejecutado por el poder político involucrado en el hecho, profundiza cada vez más las revelaciones de la complicidad institucional en lo ocurrido. La proximidad de las elecciones a gobernador en la provincia, que se efectúan a contraturno con las nacionales, ha puesto a toda la cúpula política a imaginar formas de tratar de despegar al poder político en ejercicio, del crimen, porque sabe que tendrá influencia en la decisión del electorado a la hora de votar.
Contra toda lógica, pero tal sus antecedentes de connivencia criminal entre la justicia y el poder político de Corrientes, la jueza interviniente en la causa decidió desvincular de la misma a la mano derecha de Valdés, Diego Pellegrini, que invento ni bien ocurrido el suceso una pista falsa para ocultar la complicidad del poder con la desaparición del niño Loan Peña
Fue en la inauguración del año legislativo, el gobernador de Corrientes sabe que el ‘caso Loan’ es una papa caliente que fulminó su credibilidad en el electorado de la provincia: Valdés ordenó a la mayoría parlamentaria que controla no dar el desafuero de su brazo derecho en la legislatura provincial, el diputado Diego M. Pellegrini para que fuera a declarar ante la justicia y explicara por qué, inmediatamente desaparecido el niño Loan Peña, se presentó en el escenario de los hechos prometiendo a los testigos, auto, casa y sumas de dinero si declaraban una falsa pista de su invención para desviar la investigación judicial y evitar el esclarecimiento de los hechos.
Para el que no es local no es fácil entender las singularidades políticas de la provincia del Taragüi, donde desde 2009, el radicalismo lidera una alianza, ECO, -Encuentro por Corrientes[i]- en la que suma 32 divisas políticas que van desde la Unión Cívica Radical, y sellos como el Partido Liberal, el Partido Autonomista, la Coalición Cívica -ARI-, el Partido Socialista, el Partido Conservador Popular, el Demócrata Cristiano, el Partido Nuevo, el MID -Movimiento de Integración y Desarrollo y varios más; anotándose nominaciones llamativas como por ejemplo Ladrilleros Unidos y otras por el estilo. Y enfrente otra coalición, liderada por el justicialismo, que no logra hacer pie luego del fallecimiento de su último referente importante, Fabián Ríos. El peronismo correntino ha sido conducido en las últimas décadas por capitanejos puestos a dedo desde Buenos Aires, responsables de haber malgastado las últimas oportunidades que se le abrieron para entrar en el juego grande local, como por ejemplo cuando ganó, en 2009, la intendencia de la capital con Mauricio ‘Camau’ Espínola, que luego de su anodina gestión municipal, fue sumado en 2014/15 por CFK, como Secretario de Deportes de la Nación. Para finalmente desembarcar en una senaduría nacional por la provincia, que hoy ha puesto al servicio de LLA -La Libertad Avanza- la divisa política de Javier Milei. Razón por la que fue expulsado del justicialismo provincial. Espínola hoy se juega a ser nominado por el presidente como candidato a Gobernador La Libertad Avanza, pero tiene fuerte competencia por la postulación, por otros afiliados locales.