Los últimos datos del Indec muestran que los ingresos de muchos hogares siguen muy lejos de cubrir sus necesidades básicas. Según el INDEC la Canasta Básica Total en septiembre superó el millón de pesos, mientras la alimentación mínima ya cuesta más de $500.000. Todo ello, con una inflación registrada del 2,1%
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer este martes el dato de inflación correspondiente a septiembre de 2025. Según el organismo que conduce Marco Lavagna, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) marcó un aumento del 2,1% en el noveno mes del año. Con esta variación, la inflación acumula un 22% en lo que va de 2025 y alcanza 31,8% interanual. Los analistas advierten que octubre podría mostrar una nueva aceleración inflacionaria.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundirá este martes el dato oficial de la inflación de septiembre, que según las estimaciones del mercado podría ubicarse por encima del 2% mensual, algo que no ocurría desde abril.
Para cada vez más familias argentinas llegar a fin de mes se volvió un imposible y el crédito funciona como un puente que permite sostener ciertos niveles de consumo, aunque claramente más acotados. Recorte en los gastos, sobreocupación (o desempleo) y endeudamiento son condiciones que grafican la realidad de millones de personas que se las ingenian a diario para vivir en la economía de Milei: uno de cada tres argentinos con ingresos está endeudado con entidades financieras o bancos en el país, según los datos del Banco Central. En relación a la población total, se trata de unos 11,3 millones de argentinos que enfrentan este drama cotidiano. La deuda promedio ascendió a 3,7 millones de pesos, en base a los cálculos que hicieron desde el Instituto Argentina Grande (IAG).
En septiembre, las ventas minoristas pymes registraron una variación interanual de -4,2% a precios constantes, mientras que, en la comparación mensual desestacionalizada, la variación fue de -2%. Según el informe que CAME compartió con DIARIOJUNIO, en lo que va del año, acumulan un incremento interanual del 5%. En relación con la situación económica de los comercios, el 55% indicó que se mantuvo igual al año pasado. Sin embargo, el 38% advirtió un empeoramiento, tres puntos porcentuales por encima de agosto, lo cual se reflejó en la reducción del porcentaje de comerciantes que percibió una mejora (7,2%).
Un informe elaborado por el IARAF a partir de datos oficiales reveló que los ingresos reales de trabajadores y jubilados continúan muy por debajo de los niveles de 2017, uno de los años de mayor poder de compra. Los empleados públicos fueron los más afectados, con una caída del 33%, mientras que los jubilados sin bono acumulan la mayor pérdida: 41%.
Mientras el Gobierno celebra lo que presenta como un nuevo respaldo de Washington, economistas de distintas vertientes advierten que el supuesto “swap” de hasta veinte mil millones de dólares con Estados Unidos podría traer más condicionamientos que alivio. Lejos de un salvavidas financiero, el movimiento aparece para algunos como una herramienta electoral de corto alcance y alto costo político.
Desde este viernes 10 de octubre, las estaciones de servicio de YPF actualizaron sus precios con un nuevo incremento general. El ajuste rige en toda la red de la petrolera estatal y se suma a los aumentos registrados durante el año, con una suba acumulada superior al 25 % en lo que va de 2025, según estimaciones privadas.
El próximo jueves 16 de octubre a las 19, en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER (Urquiza 552, Paraná), se presentará el libro Para una política soberana en las vías navegables, del ingeniero Hernán Darío Orduna, especialista en política portuaria y exdelegado argentino ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). La actividad es organizada por Eco Urbano, Cuidadores de la Casa Común, el Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER) y la propia Facultad de Ciencias Económicas.
El gobierno de Estados Unidos volvió a meterse de lleno en la economía argentina. El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó este jueves que intervino en el mercado de cambios local mediante la compra directa de pesos y que cerró un acuerdo de swap con el Banco Central por 20.000 millones de dólares. El anuncio fue celebrado por el presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, como una señal de respaldo pleno a su programa económico, pero en la práctica refleja un nivel de subordinación con Trump y la potencia occidental que no tiene precedentes.