Cargando clima...

DOS ORILLAS
Videos
Director: Claudio Gastaldi
miércoles 19 de marzo de 2025
Nota escrita por: Federico Odorisio
lunes 3 de marzo de 2025
lunes 3 de marzo de 2025
El gobierno entrerriano elogia la exportación de miles de toneladas de pino a la India, madera sin procesar, sin valor agregado, que luego falta en la industria regional
El actual gobierno de Entre Ríos, en la misma línea que su antecesor, celebra la exportación de 18.000 toneladas de troncos de pino sin procesar a la India, provenientes de distintos montes de cultivo de Entre Ríos, Corrientes y Misiones. La operación fue destacada como un avance en el fortalecimiento de la producción regional. Sin embargo, detrás del entusiasmo oficial, se siguen desoyendo las críticas que hace años viene haciendo el sector foresto-industrial, desde que el ex gobernador Gustavo Bordet derogó la "Ley de la Madera" que impedía la exportación de rollizos sin procesar, renunciando a la generación de empleo y valor agregado en la región.
Federico Odorisio

El miércoles 26 de febrero arribó al Puerto de Concepción del Uruguay el buque African Kestrel, de bandera de Bahamas y 180 metros de eslora. Amarrado en los muelles 14, 15 y 16, el buque inició la carga tras las inspecciones de rigor por parte de la Aduana, el Senasa y la Prefectura Naval Argentina. Los trabajos de carga, que se extienden las 24 horas del día, generan un alto movimiento de vehículos pesados en la zona portuaria. Luego de completar su carga en Concepción del Uruguay, el buque continuará hacia el puerto de Ibicuy antes de zarpar con destino a la India.

El ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Darío Schneider, señaló la relevancia de la actividad portuaria en la economía entrerriana. «Las operaciones en nuestros puertos reflejan el trabajo que llevamos adelante para fortalecer la producción regional. En cada operación, el ingreso de un buque a Concepción del Uruguay genera empleo directo para unas 400 personas, además de aportar dinamismo a la cadena productiva y generar ingresos en divisas para la provincia», expresó el funcionario.

No obstante, el entusiasmo oficial por la exportación de rollizos de madera contrasta con las críticas del sector foresto-industrial y expertos en economía productiva, quienes advierten sobre las desventajas de vender materia prima sin procesamiento local. La exportación de troncos sin industrializar implica una pérdida de oportunidades para generar empleo en aserraderos y fábricas de productos derivados de la madera, como muebles o paneles. Según referentes del sector, transformar la materia prima en productos con valor agregado podría multiplicar el impacto económico en la región y fomentar un desarrollo sustentable en las comunidades vinculadas a la industria.

Otro punto de crítica es la competencia desleal que esta política genera con los productores locales. La venta de rollizos a gran escala, sin restricciones arancelarias, afecta a los aserraderos nacionales que deben afrontar altos costos impositivos y operativos. «Mientras se exporta madera en bruto, las industrias locales luchan con la falta de incentivos, el aumento de la energía y la caída de la demanda interna», señaló un empresario del sector a este medio.

En este contexto, es imposible no recordar que fue el propio exgobernador Gustavo Bordet quien, en 2018, derogó la Ley 9.759, conocida como «ley de la madera», impulsada en marzo de 2007 durante el conflicto con Uruguay por la instalación en Fray Bentos de la pastera UPM (ex Botnia). Dicha norma protegía el uso de la materia prima forestal dentro de la provincia, impidiendo la salida de rollizos sin procesamiento y asegurando su disponibilidad para la industria local. En su momento, Bordet juró defender esta legislación, pero la derogó tras gestiones (¿presiones?) del entonces gobierno nacional de Mauricio Macri y su ministro (hoy gobernador de Entre Ríos) Rogelio Frigerio, favoreciendo a grandes exportadores en detrimento de la producción local.

Como resultado, cientos de aserraderos cerraron en Entre Ríos, y la industria de la madera entrerriana sufrió un golpe del que aún no se recupera. Hace dos años, en 2023, empresarios del sector denunciaron que la falta de materia prima estaba llevando a la suspensión de trabajadores y a la posibilidad de tener que importar madera. “Se están llevando las mejores forestaciones, además de que tiene implícito un subsidio para la plantación, que es la Ley 25.080”, advirtieron desde la foresto industria.

BORDET: Derogó la Ley 9.759, provocó el cierre de cientos de aserraderos y ahora se acuerda de la foresto-industria

EFECTOS PERNICIOSOS DE POLÍTICAS DE BORDET: Aserraderos sin materia prima, ponen en peligro el trabajo de más de 3 mil obreros

DE MANUAL: Gana millones en Entre Ríos, Bordet lo exime de impuestos y esa plata la fuga en la cueva del ‘croata’ ¿Quién es?

10 comentarios

  • Menos mal q están «los porteños» paea echarles la culpa de todo……

  • Cuánta ignorancia, Dios mío. No tienen idea, y opinan como si supieran. Entregar la Materia Prima, sin Valor Agregado, ningún país con algo de Patriotismo o Inteligencia, lo hace. Solo de Brutos y Entregadores Antipatrias, Delincuentes. Y Bordet, fue casi obligado, por algún porteño, luego votado, para otorgarle créditos dolarizados para la provincia, a cambio de, derogar la ley, que impedía la exportación de rollizos. Que pertenecen otro porteño, y
    poder exportar, su madera, Montes Correntinos, por el puerto de Concepción.

    1
    1
  • Vender la mano de obra Argentina es de traidores. Todo lo que sale sin procesar perjudica la Industria Argentina. La mano de obra, la alumentacuon de las familias trabajadoras. Este gobierno es un gobierno destructor.
    El presidente es un mono con navaja. Ni que hablar del entorno, que se enriquecieron con el estado. Yna bamda de locos con poder.

    1
    1
  • Danie Gustavo Sanchez

    Lo que hace la nueva Ley, es mejorar las condiciones para que los productores tengan la Libertad de elegir al mejor postor. Sea del país, o externo.
    Lo que hacía la ley anterior era promover el monopolio de la compra de los industriales internos. AHORA, la nueva ley obliga a esas industrias a pagar el VERDADERO PRECIÓ que es el precio internacional.
    Éste es un caso más de que el Proteccionismo destruye la producción. Por más cambios como éste. VLLC

    2
    1
    • Leonardo dirié

      Daniel… De que nueva ley hablas? No hay ley directamente, se derogó. La información es clara, la derogación de dicha ley provocó el cierre de aserraderos locales por falta de materia prima. De que mejora para los productores estás hablando vos? No traemos barcos de rollizos de Tailandia para aserrar acá, no tiene lógica lo que decís, el costo del flete te funde papá. El proteccionismo, cómo el que está aplicando Trump y muchos países del mundo son para proteger sus industrias, y el TRABAJO palabra que los libertarios conocen poco por dedicarse fundamentalmente a la timba financiera. Se acabó ese mundo, anoticiense

  • Leonardo dirié

    Se eliminaron las restricciones para la exportación de rollizos de madera durante la gestión bordet, animados por el economista Sergio Massa, ante la escasez de divisas. Ahora yo digo, volveremos mejores? Con un plan de gobierno a mediano y largo que proteja nuestra industria y los puestos de trabajo o seguiremos con el «vemos que hacemos» para ganar una elección y los focus group y las encuestas. Basta de cortoplacistas

  • «Los países civilizados no exportan materia prima sin antes transformarla localmente, de lo contrario estarían creando ocupación en el país comprador y desocupación en el país proveedor. No exportemos cuero, exportemos zapatos», esto decía Belgrano con el cual muchos se llenan la boca. Un adelantado, un visionario, un patriota de verdad que defendía el comercio libre y la supresión de los monopolios, que consideraba que la importación de mercancías que perjudicaban al progreso de las manufacturas nacionales llevaba a la ruina de una nación, que proponía subvencionar a las artesanías e industrias locales, que consideraba que la agricultura debía ser fuente de generación de riquezas, pero que no debía exportar materias primas sin agregarles valor, que consideraba que la industria era fundamental para el desarrollo de un país, que consideraba que el país debía hacerse de semillas para poblar los suelos y alejarse de la dependencia de otras naciones…

    4
    1
    • Aja, y como pensas hacer eso?
      Tenes que achicar el estado y empezar a eliminar subsidios.
      Porque con los costos productivos qué tenemos. Es imposible.
      Pero más aún, de verdad vas a subsidiar a los empresarios Argentinos? Si acá ninguno quiere perder. O pensas que estamos como estamos porque ellos decidieron no ganar alguna vez?

      2
      1
  • no tenes idea de nada, adolfito,

  • Miguel Adolfo Manfredi

    Siempre la misma cantinela,supuestamente industrialista,porque no lo hicieron antes?
    O EEUU no exporta granos, petróleo,gas,etc sin industrializar, basta de tener el mercado cautivo

    1
    7

Deja tu comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo