“En Militancia Activa confluimos diferentes grupos de la UCR. A mí me llamaron distintas personas de diferentes grupos pero yo hice primero una ronda de consultas con mis amigos históricos de toda la provincia, les conté lo que me habían propuesto y hasta que no me dijeron ‘si dale María Elena te acompañamos porque hay que empezar a cambiar esto’. Recién cuando todos me dieron el ok, recién ahí presté conformidad”, dijo.
No obstante, sostuvo que le costó aceptar el ofrecimiento porque se encuentra transitando el “camino de vuelta” ya que esta jubilada y “tranquila”. “El tema de las Cámaras en Buenos Aires no es tan sencillo como la gente cree. La gente ve solamente el recinto pero el traban de comisión es un trabajo que demanda horas y horas y horas de estudio”.
La ex legisladora expresó que el eje de los padecimientos de las provincias es que durante dos años consecutivos, el país no tiene ley de presupuesto. “Por lo tanto, se reconduce el presupuesto anterior y se maneja discrecionalmente por el poder Ejecutivo”, expresó. “La ley de presupuesto es la ley de leyes donde se determinan los ingresos y los egresos. Se especifica cada rubro, cuanto se le va a destinar ese año. Pero, al no haber ley de presupuesto, tenemos el conflicto con las universidades, el conflicto con la salud pública, por la rendición de la plata que se envía a las provincias por coparticipación, por un montón de temas”, destacó.
Herzovich sostuvo que los legisladores que asuman el 10 de diciembre próximo “deben apurar” al Ejecutivo nacional para que envíe en septiembre de cada año el presupuesto para estudiarlo. “Después ambas Cámaras pueden modificarlo pero el Ejecutivo tiene la obligación, todos los meses de septiembre de cada año, de remitir el presupuesto”.
En ese marco, sostuvo que la relación entre el presidente Javier Milei y los gobernadores se basa en “la afinidad que tenga” o en “las ganas que tenga” o de “como los apuran” a los mandatarios provinciales con el tema del presupuesto. Por ello, dijo que lo ve al gobernador Rogelio Frigerio “entrampado”. “Así lo veo. Yo no hablo con el gobernador, no tengo relación pero imagino que está en un dilema: si no hace los deberes, no le mandan plata. Es una extorsión permanente”. Herzovich sostuvo que puede haber coincidencias entre Frigerio y Milei pero, de igual modo, todos los mandatarios son “extorsionados”.
“Éste es un gobierno antidemocrático, autoritario y con cero federalismo. Es un gobierno unitario. Y si hay algo que ha caracterizado a Entre Ríos ha sido justamente el federalismo”, mencionó.
Herzovich fue consultada sobre el primer proyecto que presentaría si fuese elegida como senadora. Dijo que no tenía en mente ninguno esta mañana pero sabe cuáles son los que interesa al radicalismo. En ese sentido, dijo que se preocupa por la situación de la obra pública en la provincia. “Ustedes desde Concordia y yo desde Paraná sabemos por ejemplo el estado deplorable de la Ruta 18”, indicó. “Pero no solamente las rutas. Obra pública es tener agua potable y cloacas para todos el mundo por salud”.
De la misma forma, se pronunció respecto de la educación publica. “No por casualidad un gobernador radical (Sergio Montiel) creó en Entre Ríos la Uader (Universidad Autónoma de Entre Rios). Justamente para que los chicos puedan empezar la primaria en una escuela pública y ser después profesionales en una universidad pública. Son valores que el radicalismo no va a negociar por nada: son banderas de nuestro partido”, dijo.
Respecto de la situación del hospital Garrahan -un día después de que trabajadores, médicos y residentes del nosocomio se movilizasen a la Plaza de Mayo en un nuevo reclamo por mejoras salariales y condiciones laborales- sostuvo que lo conoce desde 1988, un año más tarde de ser inaugurado. “Fui con mi hijo por primera vez y fui durante 10 años. Sé muy bien lo que significa el Garrahan”.
Fue crítica sobre el sistema de retenciones a las exportaciones agropecuarias. “El Ejecutivo nacional se sienta sobre la caja de las retenciones. Nosotros ponemos el trabajo, la tierra, el esfuerzo pero no vemos los logros”, indicó. Por ello, sostuvo que no deberían haber retenciones y que se fije alguna forma de devolución de acuerdo a la producción de cada provincia. «Pero para eso hay que sacarlas del Código aduanero”.
En cuanto a la disolución del Iosper y su reemplazo por la Oser, dijo que es un tema que debió haberse resuelto de otra manera. “Si tenias corrupción, por un lado, y por otro lado, un mal manejo por falta de adecuación tecnológica, lo que tenias que hacer enviar a la Justicia a los corruptos, y modernizar el sistema prestacional del Iosper. Porque al cambiarlo, y al caerse la base de datos, doy un ejemplo, no consigo la medicación crónica de mi hijo desde el mes de abril y estamos a fines de julio. Y como mi caso he visto mujeres llorando en la farmacia porque no conseguían medicación para un hijo trasplantado”, expresó.
También se manifestó preocupada por la intención de transferir las funciones de Vialidad Provincial a los municipios. “Me pregunto, si la transfiere a los intendentes, ¿Con qué recursos humanos y económicos un intendente puede manejar los caminos? Y sobre todo, los caminos de la producción. Un hombre que maneje una motoniveladora vos no lo formas en un mes: necesitas muchos años”, dijo. Herzovich dijo que los municipios no cuentan con recursos economices ni técnicos para hacerse cargo del mantenimiento de los caminos. “No vaya a ser que pase, como en la época de Menem, que transfirió las escuelas nacionales a las provincias sin recursos y después se armó el gran problema en las provincias”, sostuvo.
Por último, Herzovich sostuvo que a los afiliados que están “molestos”, “enojados” y que “dejaron de participar” por justas razones que vayan a votar el 10 de agosto. “La forma de hacerse escuchar es votando”. “Que se tomen una hora ese domingo, vayan a la escuela y voten. Es boleta única, es muy sencillo, es rápido”, dijo. A cada votante se le entrega una boleta donde debe hacer una cruz en la lista de diputados y otra en la de senadores.
Por último, Herezovich sostuvo que no quieren más un radicalismo “callado”. “No estamos siendo visibilizados”, explicó. “No queremos un radicalismo pegado ni a Milei, ni a Frigerio. Queremos recuperar nuestra voz. Somos la voz del pueblo. La UCR no en vano tuvo 11 gobernadores en la provincia. No vinimos por cargos, vinimos por causas que es muy distinto”.