27 de noviembre de 2025

Cargando clima...

Director Claudio Gastaldi

Cargando clima...

Ir al archivo
Nota escrita por: Mario Bermudez
27 noviembre, 2025
Rendición en el río Uruguay: El canciller Quirno bendice el negocio de HIF Global sobre el agua de los entrerrianos y Frigerio se somete ante los hechos consumados
Por: Mario Bermudez
En Montevideo, el Canciller de nuestro país, junto al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y el intendente de Colón, Mario Walser, fueron anoticiados oficialmente de los hechos consumados respecto a la planta de combustibles sintéticos que indefectiblemente se instalará a orillas del río Uruguay. Mientras tanto, también ayer la diputada Blanca Osuna presentó un proyecto de resolución para que el canciller Pablo Quirno informe a la Cámara Baja sobre diversas cuestiones relacionadas a las negociaciones y decisiones en torno a la planta que se instalará en Paysandú. Sin embargo, Osuna retiró la iniciativa, con el objeto de incorporar a dicha presentación otras cuestiones relacionadas a lo ocurrido ayer en Montevideo. En el presente artículo se reproducen algunos aspectos del texto, que está siendo ampliado en estas horas y cuya presentación está prevista “a la brevedad”, según explicó a DIARIOJUNIO la diputada entrerriana. En el expediente de la DINACEA sobre la solicitud de Viabilidad Ambiental de Localización presentada por HIF Global, figura un Informe Final del Área de Evaluación Ambiental, del 28 de octubre pasado, en el que se constata no solo las magnitudes de captación de agua del río Uruguay, sino también el detalle de los efluentes que serán volcados a dicho curso de agua.
La reunión de este miércoles en Montevideo entre las delegaciones uruguaya y argentina
Por: Mario Bermudez

Compartir:

En las últimas horas, y particularmente desde que se conoció la aprobación de la localización ambiental para la planta de combustibles sintéticos que HIF Global proyecta construir en Paysandú, a orillas del río Uruguay, han sucedido y continúan transcurriendo hechos poco alentadores en torno al tema.

El principal ocurrió en la tarde de ayer, en Montevideo. Tras la reunión que los cancilleres de Uruguay y Argentina, Mario Lubetkin y Pablo Quirno, celebraron en el Palacio Santos —sede del Ministerio de Relaciones Exteriores oriental, ubicado en la Avenida 18 de Julio al 1200 de la capital uruguaya—, con la asistencia del gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; el intendente de Colón, Mario Walser; el subsecretario de Asuntos de Política Exterior, Juan Navarro; la directora de América del Sur de la Cancillería argentina, Natalia Gunski; y el embajador de nuestro país en Uruguay, Alan Bereaud. Por el lado uruguayo estuvieron presentes, además de Lubetkin, los ministros de Ambiente y de Industria, Energía y Minería, Edgardo Ortuño y Fernanda Cardona respectivamente; la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi; el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera; y el jefe de Gabinete de la Cancillería uruguaya, Ricardo Baluga.

Al término del cónclave, se emitió un comunicado conjunto explicitando que “las autoridades uruguayas informaron que, con el certificado de clasificación del proyecto y la declaración de viabilidad ambiental de localización, se ha iniciado el procedimiento de evaluación, de conformidad a lo previsto por la normativa nacional y a las fases del proceso que deberá cumplir el inversor privado para su admisibilidad”.

El canciller argentino Quirno, por su parte, transmitió “el especial interés por parte de Argentina, de extremar los recaudos para evitar efectos perjudiciales sobre las actividades económicas de las comunidades locales vinculadas al uso racional del río Uruguay. Esto fue acompañado por el gobernador Frigerio y el intendente Walser”. En el comunicado conjunto se afirma también que, a lo largo del proceso de evaluación, existirá un diálogo abierto y transparente tanto a nivel de las autoridades locales como de las autoridades nacionales, en sintonía con “la óptima y fraternal relación existente entre Uruguay y Argentina”.

QUIRNO: LOS NEGOCIOS ANTES QUE PRESERVAR LA CALIDAD DE LAS AGUAS DEL RÍO URUGUAY

El Canciller argentino destacó la atmósfera constructiva del diálogo: “Argentina quiere que a Uruguay le vaya espectacularmente bien, como Uruguay quiere que a Argentina le vaya espectacularmente bien. El río Uruguay nos une, no nos separa, no nos puede separar”.

Cuando se lo consultó acerca de la postura de nuestro país sobre la instalación de la planta a orillas del río Uruguay, aclaró que no existe oposición a la inversión: “Argentina o el Gobierno argentino en este momento no se va a oponer nunca a esa inversión. Nuestros países necesitan inversión para crecer. No hay absolutamente ninguna duda de eso”.

Y al ser preguntado sobre preocupaciones ambientales, Quirno fue terminante: “Yo no me expresaría en torno a preocupaciones. Estamos desandando un camino en el que tenemos la voluntad de la inversión privada de realizar esto. Nosotros no estamos en contra de la inversión privada, lo que sí tenemos es el diálogo abierto”.

Sobre el antecedente del conflicto con la planta UPM (ex Botnia) en 2006, Quirno fue categórico: “No vamos a mantener la situación álgida. Vamos a tratar siempre de calmarla porque justamente lo que estamos buscando es el desarrollo de nuestros países. Argentina y Uruguay no tienen que pasar por esa situación nunca más en la historia”.

De esta forma, el canciller Quirno ponía blanco sobre negro la verdadera postura de la Argentina: en el tema HIF Global prima el negocio —traducción de lo que en lenguaje diplomático es la inversión privada— por sobre el Tratado y el Estatuto del Río Uruguay, para la preservación y el control de la calidad de las aguas de dicho recurso compartido. (1)

EL PROYECTO DE LA DIPUTADA OSUNA

Mientras tanto, al otro lado del Río de la Plata, ayer mismo —mientras los funcionarios argentinos se encontraban en Montevideo participando en la referida reunión “de alto nivel”, como se la calificó oficialmente— DIARIOJUNIO tomó conocimiento de la existencia de un proyecto de resolución presentado por la diputada nacional por Entre Ríos, Blanca Osuna, para que el Canciller Quirno “(…) informe a esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación sobre los aspectos vinculados a la reunión bilateral mantenida con el Canciller de la República Oriental del Uruguay, Mario Lubetkin, el 18 de noviembre del 2025, en relación con la posible instalación de una planta de producción de hidrógeno verde y combustibles sintéticos en la ciudad de Paysandú, República Oriental del Uruguay, a la vera del río Uruguay —canal secundario, a la altura aproximada del kilómetro 219 (…)”.

No obstante, horas después de su presentación, la propia diputada resolvió retirar el mencionado texto. Al ser consultada por DIARIOJUNIO, Osuna explicó que la decisión se debió a la necesidad de “ampliar el contenido que ya habíamos redactado e incorporar varias cuestiones adicionales que se desprenden de lo acontecido ayer en Montevideo durante la reunión entre los cancilleres de nuestro país y Argentina y de la que tomaron parte también el gobernador Frigerio y el intendente de Colón Walser”.

En tal sentido, Osuna indicó que el nuevo texto del proyecto será presentado “a la brevedad, muy posiblemente en las próximas horas, ya que tenemos plazos muy acotados para hacerlo”.

Algunas de las cuestiones ya abordadas por la diputada Osuna en la redacción primigenia del proyecto incluyen una solicitud dirigida al canciller de nuestro país, Pablo Quirno, para que brinde ciertas precisiones de lo acaecido en el encuentro que mantuvo con su par uruguayo Mario Lubetkin —celebrado el 18 de noviembre último en el Palacio San Martín— respecto a la cuestión de la refinería y planta química de HIF Global. Por ejemplo, si “se presentó información relativa a los estudios de impacto ambiental de la planta”, y, en tal caso, “si tales estudios fueron aprobados por la autoridad uruguaya competente o en qué instancia administrativa o institucional se encuentran actualmente”.

Por otra parte, la diputada Osuna también emplazaba al canciller Quirno para que explique con todo detalle “si la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) tomó conocimiento formal del proyecto, y qué actuaciones o pronunciamientos realizó en el marco de lo previsto por el Estatuto del Río Uruguay, particularmente respecto de los mecanismos de información y consulta establecidos en los artículos 7° a 13”.

Al respecto de esta última cuestión, se debe mencionar que, en el Informe Final firmado el 28 de octubre de 2025 por Rosario Lucas, titular de la Gerencia del Área de Evaluación Ambiental de la DINACEA —y del que nos ocuparemos seguidamente—, se lee textualmente en la página 18:

“Finalmente, en lo que respecta a la comunicación con la República Argentina, corresponde informar que, una vez que la titular presentó la Comunicación del Proyecto con Viabilidad Ambiental de Localización a este Ministerio, en el mes de septiembre de 2025, el MRREE, a través de la Delegación Uruguaya ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), remitió, a efectos de transparencia, nota al Presidente de la Delegación Argentina informando sobre la comunicación del proyecto de construcción de la planta de hidrógeno verde en Paysandú”.

Si esto fue así: ¿por qué motivo, razón o circunstancia ni la Cancillería Argentina ni los máximos responsables de la Delegación Argentina ante la CARU se preocuparon por obtener la documentación respectiva que Uruguay manifiesta estaba a disposición desde septiembre último? ¿Exigieron a la contraparte uruguaya en la CARU la presentación completa del Estudio de Impacto Ambiental?

Todos estos aspectos ya mencionados, más los que se incorporen en la nueva redacción del proyecto de resolución que está preparando la diputada Osuna, se conocerán seguramente en los próximos días.

Blanca Osuna quiere que el Canciller Quirno informe a los diputados sobre el tema HIF Global. El texto está siendo ampliado para incluir aspectos surgidos en las últimas horas en torno al proyecto a instalarse a orillas del río Uruguay.

En otro tramo de su presentación original —que está siendo ampliado— la diputada Osuna le requería al Canciller Quirno que especificara si, durante el encuentro con su par uruguayo, “se intercambió o analizó información técnica y evaluaciones realizadas por la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, vinculadas al posible impacto ambiental del proyecto sobre el río Uruguay, conforme lo dispuesto en el Tratado y en el Estatuto del Río Uruguay” y, además, “si se abordó la alternativa de relocalizar la planta, conforme lo planteado en la reunión realizada en la ciudad de Colón, Provincia de Entre Ríos, entre el gobernador Rogelio Frigerio, legisladores nacionales y provinciales y diferentes actores institucionales, orientada a profundizar el pedido de relocalización de la planta de combustibles sintéticos”.

Ahora resta conocer cuáles serán los nuevos aspectos que incorporará la diputada Osuna a la versión definitiva de su proyecto, y que seguramente estarán referidos a “los términos, objetivos y agenda” desarrollados tanto por el Canciller Quirno como por el gobernador Frigerio ante sus anfitriones uruguayos, algo que se concretó este miércoles 26 en Montevideo. (2)

RENDICIÓN INCONDICIONAL EN EL RÍO URUGUAY

Los números que la DINACEA ha validado respecto del proyecto de la planta química y de producción de combustibles de HIF Global en Paysandú se podrían calificar —por ser elegantes en la descripción— como fuera de escala. Tenga especial comprensión el lector de lo que sigue a continuación:

“El proyecto comprende la producción de combustibles sintéticos, con una capacidad nominal de 876.000 t/año de e-Metanol y 313.390 t/año de e-Gasolina, contemplando además la generación de 44.050 t/año de e-GL, 6.507 t/año de aceite pesado y, eventualmente, e-Jet Fuel (este último sujeto a un análisis futuro). Para la producción será necesario el uso de unos 170.540 t/año de hidrógeno verde, generado en la propia planta a partir de un proceso de hidrólisis alcalina de 2.076 m³/h de agua (equivalentes a 2.076.000 litros/hora), de los cuales 1.557 m³/h (1.557.000 litros/hora) serán extraídos del río Uruguay y 519 m³/h (519.000 litros/hora), provendrán de agua recirculada.

Con respecto al dióxido de carbono (CO₂), el requerimiento total de diseño es de 1.220.550 t/año (nominal), de los cuales 50.000 t/año serán obtenidos de la captura del CO₂ emitido por ALUR en sus procesos de fermentación de maíz, sorgo y trigo; y 920.000 t/año provendrán de la combustión de desechos provenientes de predios forestales y aserraderos ubicados en un radio aproximado de 300 km. (…)”

Tal y como anticipó DIARIOJUNIO en las últimas semanas, ya en la etapa de construcción de la planta de HIF Global habrá una afectación importante en varios arroyos y también en las aguas del río Uruguay.

Según el informe de más de 20 páginas de la División de Emprendimientos de Alta Complejidad de la DINACEA —firmado por la gerenta de Evaluación Ambiental, Rosario Lucas, y los técnicos Noelia Rivas, Laura López y Milton Ituarte— se construirá:

“Un sistema de ductos que conecta la planta de HIF con ALUR Paysandú y el colector industrial de la ciudad. La traza seleccionada tiene una longitud aproximada de 8,4 km, atraviesa el arroyo San Francisco Grande y la cañada de Trejo, y se desarrolla principalmente en un entorno rural. Luego de cruzar el arroyo San Francisco Grande, el tramo restante hasta ALUR transcurre por una zona suburbana, donde la densidad de viviendas es mayor”.

En marzo pasado, Rogelio Frigerio le aseguró a Yamandú Orsi que la planta de HIF Global no iba a contaminar el río Uruguay. No obstante, si nos atenemos al Informe Final al que hacemos referencia, es probable que los profesionales de la DINACEA hayan sospechado que el gobernador de Entre Ríos aquel día pudo haber desayunado kerosene antes de visitar al presidente uruguayo, porque de lo contrario no se puede comprender la magnitud de la estupidez que profirió.

El gobernador Frigerio con el presidente Orsi en Montevideo en marzo último: “HIF Global no volcará efluentes al río Uruguay”.

Dice el informe que los citados técnicos de la DINACEA suscribieron el 28 de octubre último:

“Durante la operación se generarán efluentes domésticos e industriales (…) Las aguas residuales industriales, con hidrocarburos, provendrán de los procesos de síntesis de e-Metanol y MtG, y del proceso de conversión de biomasa (condensados de gases, depurador húmedo, entre otros). Estas corrientes se conducirán a la PTAR, que operará con tecnología de biorreactor de membranas (MBR) (…) El efluente tratado, correspondiente a un caudal nominal de 279 m³/h, será conducido mediante un emisario al colector industrial de Paysandú, para su descarga final en el río Uruguay”.

Y más adelante, el informe de la DINACEA agrega:

“(…) el efluente final, con un caudal nominal de 279 m³/h (equivalentes a 279.000 litros/hora), se conducirá al colector industrial de Paysandú, contando con la autorización correspondiente, para su disposición en el río Uruguay (…)”.

Como si esto no fuera suficiente, el edicto de los profesionales mencionados indica que:

“Adicionalmente, sobre el río Uruguay se instalará una toma de agua y, adyacente a ella, un embarcadero temporal (…), que operará durante la construcción de la planta, estimada en 4 años, de 30 por 10 metros, conectado a la planta mediante un camino de un kilómetro de longitud y 25 metros de ancho, destinado a la recepción de componentes de gran porte, cuyo transporte terrestre resulta inviable por las limitaciones estructurales y urbanas existentes”. (3)

Hace ya muchos años atrás tuve el privilegio de asistir a un concierto en vivo en Barcelona donde se estrenó una particular canción, cuya letra pertenece al reconocido cantautor Joan Manuel Serrat. Y mientras terminaba de escribir el presente reporte, recordé alguno de sus versos:

“Probablemente en su pueblo se les recordará como cachorros de buenas personas,
que hurtaban flores para regalar a su mamá
y daban de comer a las palomas.

Probablemente que todo eso debe ser verdad,
aunque es más turbio cómo y de qué manera
llegaron esos individuos a ser lo que son
ni a quién sirven cuando alzan las banderas.

Hombres de paja que usan la colonia y el honor
para ocultar oscuras intenciones:
tienen doble vida, son sicarios del mal (…)”

“Pero eso sí, los sicarios no pierden ocasión
de declarar públicamente su empeño
en propiciar un diálogo de franca distensión,
que les permita hallar un marco previo
que garantice unas premisas mínimas,

que faciliten crear los resortes
que impulsen un punto de partida sólido
y capaz de este a oeste y de sur a norte,
donde establecer las bases de un tratado de amistad
que contribuya a poner los cimientos
de una plataforma donde edificar
un hermoso futuro de amor y paz”.

Cualquier similitud entre estos versos de Serrat y lo sucedido ayer en Montevideo no es pura coincidencia.

REFERENCIAS

(1) Presidencia ROU. Comunicado Conjunto: Uruguay y Argentina mantendrán diálogo permanente por instalación de planta de hidrógeno en Paysandú. Montevideo, 26-11-2025.
Ámbito Financiero (Suplemento Uruguay). Guiño por la planta de hidrógeno verde: Argentina aseguró que no se va a oponer a la inversión. Montevideo, 26-11-2025, 19:03.
Análisis Digital y El Entrerríos. Paraná y Colón, 26-11-2025.

(2) Proyecto de Resolución Proyecto HIF Global Paysandú (en ampliación). Diputada Blanca Inés Osuna. (Copia de la primera versión en el archivo del autor).

(3) Ámbito Financiero (Suplemento Uruguay). El Ministerio de Ambiente dio luz verde a la localización de la planta de hidrógeno verde en Paysandú. Montevideo, 25-11-2025.
El Telégrafo. Proyecto de HIF Global obtuvo autorización de localización del Ministerio de Ambiente. Paysandú, 26-11-2025 – 00:01 AM.
DINACEA. Área Evaluación Ambiental. Informe Final de Viabilidad Ambiental de Localización. Montevideo, 28-10-2025.

Deja el primer comentario

Publicidad en Diario Junio

Cerrar

Contanos qué querés publicitar

Dejanos tus datos y un breve resumen de tu campaña. El equipo comercial del diario. Te responde con propuestas y tarifas a la brevedad.

📍Amplia audiencia📰Banners, notas y redes📊Planes a medida

Publicá tu evento en Dos Orillas

1/3
2/3

Tu nombre:

Tipo de evento:

Nombre del evento:

Fecha:

Descricpión:

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo