Director: Claudio  Gastaldi  | 30 octubre, 2025
                    Calculá el consumo de luz del aire acondicionado
                    
                
                
            21 Sep 11:15
 
    Ni guerra ni demonios: el crimen de Estado contra la juventud organizada
“Avisale a mi familia donde estuve. Yo ya estoy muerta. Que brinden por mí todas las navidades” Claudia Falcone, detenida-desaparecida en la Noche de los Lápices

+ Ver comentarios
16 Sep 17:20
Por: Sergio Brodsky
 
    Septiembre se escribe con lápices y manos abiertas
Septiembre se escribe con lucha, canciones y lápices rotos. Entre la memoria de Víctor Jara y María Claudia Falcone, los estudiantes y la esperanza renacen cada año para marchar por la justicia, la educación y la libertad, contra el fascismo y la impunidad.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
26 Mar 19:12
 
    Juicio a las Brigadas: Después de 10 años, sentenciaron a Prisión Perpetua a los represores responsables de «La noche de los Lápices», entre otros delitos de Lesa Humanidad
En el marco del Juicio por las Brigadas que operaron de manera clandestina en el Sur del Conurbano bonaerense durante la década del 70, y tras diez años de juicio, fueron sentenciados a cadena perpetua los responsables de la llamada "Noche de los Lápices". La pena se dictó por los crímenes de lesa humanidad cometidos contra las y los estudiantes desaparecidos, que en aquel entonces reclamaban por el boleto estudiantil. Es uno de los casos más emblemáticos de la lucha por Memoria, Verdad y Justicia. Se trata del abogado Jaime Lamont Smart, ex ministro de Justicia bonaerense, y del médico Jorge Bergés, que fueron condenados a prisión perpetua. Durante el proceso, el TOF examinó las responsabilidades del Ejército –a través de la Brigada de Infantería Mecanizada 3 con asiento en La Tablada, que estaba a cargo del área 112 que abarcaba los partidos de Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora, entre otros– y del aparato de inteligencia a partir del rol que cumplió el Destacamento 101 de La Plata. También examinó el papel del gobierno dictatorial en la provincia y el accionar de la Bonaerense, entonces al mando de Ramón Camps –por lo que las dependencias policiales que funcionaron como campos de concentración se conocen como “Circuito Camps”.
 
17 Sep 09:44
Por: Sergio Brodsky
 
    Jóvenes de ayer y de hoy
La cena de jubilados tiene su atractivo, porque no solo despuntan anécdotas, contadas hasta la exasperación en mesas anteriores, sino que también trae a la tertulia los tópicos del presente y del futuro. Narrar hasta la saturación, una y otra vez, experiencias compartidas, que en su momento tuvieron una gran carga de conmoción, o al menos de incertidumbre o patetismo, es típico del reencuentro. Yo mismo me descubro haciéndolo y me lamento por no poder dejar de hacerlo. Es que la repetición del shock emocional, a través del relato, es condición para su elaboración psíquica. En esa repetición, la experiencia que en su momento fue dramática, se vuelve desopilante por el recurso al humor. Así que, tal vez, nos encontramos para exorcizar esas pequeñas tragicomedias indigestas, que fueron configurando nuestras anodinas y excepcionales historias.

+ Ver comentarios
1 comentario
- 
				En esta época, tan confusa, donde se trata de olvidar la historia, donde se reinvindica lo que durante muchos años dijimos NUNCA MÁS, cumplen una papel muy importante los docentes. Especialmente los docentes de secundarios, porque muchos de sus alumnos ya votan y algunos confundidos por no conocer la verdadera historia de nuestro país, votan mal. Votan a un falso profeta, que sólo les ofrece espejitos de colores. 
Deja tu comentario
17 Sep 09:10
Por: Tekoá Cooperativa
 
    Para que los lápices sigan escribiendo en defensa de la educación pública
“Frente a la historia, la memoria colectiva tiene un deber de primer orden, el de enseñar e instruir a quienes no tuvieron la experiencia de determinados acontecimientos…” Malio Blanco, en vv.aa.: Claves de la memoria


1 comentario
ciudadano conciente
Muy buena nota. Sería bueno que asimilen su contenido, en primer lugar docentes que gozan de supina ignorancia sobre estos hechos (cuando no los niegan) y luego que lleguen a los jóvenes en las aulas. Una buena idea para los docentes con coraje sería leerla tal cual fue escrita. Cierto que hay colegios cuyos directivos son reactivos a estas ideas pero están felizmente en baja, se les cae la política que los sostienen. Coraje compañeros docentes!!!!