Director: Claudio Gastaldi | 16 octubre, 2025
La Argentina atraviesa un tiempo marcado por múltiples formas de violencia: desde la represión policial contra jubilados hasta el vaciamiento del Estado que deja a comedores sin alimentos y hospitales sin recursos. Pero esa crueldad no es nueva: hunde sus raÃces en una historia escrita por los vencedores, donde matanzas como Villamayor o Cañada de…

Calculá el consumo de luz del aire acondicionado
14 Sep 10:32

De las matanzas de Mitre a la crueldad de Milei: ¿Quién ama cagar en un tacho?
La Argentina atraviesa un tiempo marcado por múltiples formas de violencia: desde la represión policial contra jubilados hasta el vaciamiento del Estado que deja a comedores sin alimentos y hospitales sin recursos. Pero esa crueldad no es nueva: hunde sus raÃces en una historia escrita por los vencedores, donde matanzas como Villamayor o Cañada de Gómez fueron borradas de la memoria oficial. El olvido, lejos de cerrar heridas, abre la puerta a un eterno retorno.

+ Ver comentarios
09 Jun 12:30
Por: Federico Odorisio

Represa y represión: El lado oscuro de Salto Grande
Durante los años más crudos del terrorismo de Estado, el proyecto binacional de Salto Grande no estuvo al margen de la represión. Delegados sindicales, técnicos y obreros fueron vigilados, perseguidos y expulsados bajo un sistema coordinado entre las dictaduras de Argentina y Uruguay, en el marco del Plan Cóndor. Una investigación judicial en curso de la fiscal federal Josefina Minatta, que podrÃa tener un impactante correlato judicial con decenas de imputaciones y la apertura de nuevos juicios por crÃmenes de Lesa Humanidad, revela cómo operó este engranaje del horror en la principal obra energética de la región.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
10 Ago 11:53
Por: Diana Slavkin

Con la firma de un juicio abreviado, cierra uno los crÃmenes más violentos y renombrados de Concordia
Se trata del homicidio de Pablo Javier BenÃtez, de 38 años, brutalmente asesinado en noviembre del 2013 en su domicilio de Lamadrid y Tucumán del barrio Lezca, por José Mancuello, esposo de una mujer con quien la vÃctima mantenÃa un vÃnculo amoroso. Fue torturado, apuñalado en varias partes de su cuerpo y tenÃa un corte profundo en su garganta. Además, mientras se desangraba aún con vida, lo quemaron con agua hirviendo. En el 2018 la Justicia condenó a prisión perpetua a Mancuello y a su concuñado, Armando Néstor Oscar, por "Homicidio Agravado por el Ensañamiento" y fueron enviado a prisión preventiva a esperar que el fallo quede firme. Con el primero no hubo más que hacer, las pruebas y el móvil del crimen que presentó el fiscal José Arias, fueron contundentes para declararlo autor material del hecho, pero los defensores del segundo - Juan José Buktenica y Gerardo Rivero - apelaron la sentencia de su cliente y Casación hizo lugar: anuló el fallo y ordenó un nuevo juicio sólo para él. Pasó más de 2 años en domiciliaria y 5 a la espera de un nuevo proceso penal, que finalmente cerró este lunes 7 con la firma de un abreviado y la aceptación de haber actuado como encubridor a cambio de una pena de 3 años condicional. Hoy, a 10 años de uno de los crÃmenes más violento y conmocionante de Concordia, Juan José Buktenica y el fiscal José Arias brindaron detalles en DIARIOJUNIO de lo que fue el fallo final.

23 Jul 10:36
Por: Sergio Brodsky

«Palabras para vivir»: Breve historia de Tabita Peralta Lugones y tres generaciones marcadas por la tragedia
Esa frase, "necesité palabras para vivir" y para seguir viviendo, se la escuché decir a Tabita Peralta Lugones, creo que era en una entrevista televisiva. Tanto me impactó que "Palabras para vivir" (1) fue el tÃtulo que elegà para el libro que, finalmente, la editorial "Panza verde" publicó en 2019, y el caso de Tabita es el que inaugura el análisis de cinco casos en los cuales la escritura creativa, y compartida sirve, amén de su valor literario, para salir del infierno, del suicidio, de la cárcel, de la prostitución o de la locura: el análisis de las obras de Goethe, César González, Elena Moncada y Schreber son su testimonio, en tan variados contextos de escritura. El ensayo pone a prueba la potente idea de Antonin Artaud: "No hay nadie que jamás haya escrito, pintado, esculpido, modelado, construido, inventado, a no ser para salir del infierno".

4 comentarios
peronista memorioso
MUY BUENA LA NOTA DE HISTORIA, YO LE AGREGARIA LA «MASACRE DE RINCÓN BOMBA».
empomado
Y Refrigerio, porteño, votado por muchos boludos Entrerrianos, propone como legislador nacional, por Entre Rios, a otro porteño. Bertie Benegas Linch. Otro tarado como Milei, con solo ver sus gestos, abre los ojos como un loco y no sabe una mierda de nada, y menos de Entre Rios. Otra Bullrich, u otro Milei, u otro Macri, y otro Esper. Supongo, no votarán esto, los ODIADORES Entrerrianos, que escupen para arriba. Y recuerden que cuando lo votaron a Frigerio, como diputado nacional por Entre Rios, nos voto todo en contra, con el cuentito, que lo hacía lo que el Macrismo, su partido, le indicaba.
ciudadano conciente
En líneas generales se entiende este trabajo, por cierto interesante y que encierra verdades encubiertas por la historiografía oficial. Pero lo mismo pudiera decirse sin recurrir a un lenguaje, en alguna medida académica, si se quiere llegar a la mayoría de lectores y que no abandonen su lectura en los primeros renglones. Estimada Profesora hay que tener presente a Anibal Ponce (un ignorado de la cultura burguesa, revolucionario él) cuando dice: «cuando la cultura se disfruta como un privilegio, envilece tanto como el oro»
Francisco
La unica verdad es que somos un pueblo demasiado manso (cagones, con perdon de la palabra) que no sale todo el mundo a la calle a gritar como lo hacen los jubilados (verguenza debería darnos), pero a pesar de todo, cuando aparece un politico que se muestra en la calle o en otro lugar publico, hacen cola para abrazarlo y besarlo. JODERSE