Al inicio de la sesión, el presidente del bloque de concejales del PJ, Guillermo Satalía Méndez, recordó que el intendente “mileísta” Francisco Azcué había prometido reparar 5.000 baches en la ciudad. El intendente, en la apertura de sesiones del Concejo en el año 2024, había señalado que un relevamiento en la ciudad arrojaba la cifra de 5.000 baches en el pavimento. El edil sostuvo que en una publicación reciente, Azcué dijo que se repararon 800 baches. “Significa que le faltan 4.200 sin los nuevos baches que se van a generar por el clima y el desgaste normal de las calles”, acotó. “A este promedio, significa que vamos a terminar con 1.600 baches y le van a quedar varios miles más de baches por hacer”, expresó.
“Podría apurarse un poquito porque la gente lo necesita, porque es una queja constante el tema de los baches. Los beneficiados son los comerciantes del rubro de gomas y tren delantero; están teniendo un trabajo impresionante con la cantidad de baches que hay”.
Además, Satalía Méndez se preguntó qué sucedió con la planta de asfalto que fue reinaugurada el 22 de marzo de 2024. “Esta era una planta que cuando asumimos estaba abandonada, en pésimas condiciones, generándose una decadencia en este lugar”, dijo Azcué ese día, añadiendo que tras los primeros meses de gestión “nos dedicamos a ordenar e invertir y hoy tenemos la planta funcionando, generando 30 toneladas de asfalto por hora”. No obstante, en agosto de 2025 hubo un incendio que afectó la caldera de la planta y volvió a quedar en desuso.
Ayer, la Municipalidad de Gualeguaychú puso oficialmente en marcha la Planta de Asfalto Municipal, ubicada en el Parque Industrial Gualeguaychú (PIG). “Tendría que copiarla a (Mauricio) Davico que sí es mileísta”, remarcó Satalía Méndez.
La respuesta provino de Felipe Sastre (JxER), quien remarcó irónicamente que Concordia, antes del 10 de diciembre de 2023, parece que tenía los estándares de los países de Europa. “Tuve que cambiarle el tren delantero a mi auto pero en la gestión anterior”, sostuvo. Luego afirmó que actualmente se están haciendo numerosas intervenciones en la ciudad en el mantenimiento de calles. “¿Es Disney? No, no es Disney, pero tampoco lo era antes del 10 de diciembre de 2023”.
A su vez, cuestionó las pavimentaciones en las gestiones anteriores, hechas a las apuradas, como la de calle Urdinarrain, pasando por encima de las bocas de tormenta para luego retroceder y romper el asfalto nuevo. “Todas esas cosas que hacían para quedar bien con la tribuna”. En cuanto a la planta de asfalto ubicada al costado del Autódromo de Concordia, dijo que se inauguró, pero ya tiene varios años de antigüedad y se volvió a romper. “La vamos a arreglar como ya la arreglamos porque cuando asumimos estaba rota”, expresó.

El tema de las ciclovías se coló en el medio del debate cuando la presidenta del bloque del oficialismo, Eliana Lagraña, mencionó que hubo una reunión por Zoom entre el personal del municipio y de la Secretaría de Transporte de la Nación. Allí les advirtieron que sólo les iban a reconocer 5 km de los 27 km que se trazaron en la ciudad, ya que es el único tramo que respeta la traza original. “La Municipalidad se tiene que hacer cargo de los 22 km restantes y tiene que devolver los fondos”, sostuvo. “Estamos resolviendo desprolijidades para que los concordienses no tengan que pagar consecuencias de decisiones que se tomaron a la ligera en la gestión anterior”, añadió.
La concejal Claudia Villalba (PJ) levantó la mano para explicar las decisiones de cambiar el recorrido original. “Se hizo un nuevo trazado porque no era viable por las calles que se habían presentado en un principio”, mencionó. La edil dijo que había quedado todo listo para presentar, pero llegó el cambio de gestión y la administración actual no hizo el trámite cuando se puso en funciones. “Quedó todo encarpetado”, dijo. Para la edil, se les pasó entregar la documentación y recién se preocuparon cuando llegó un ultimátum desde la Nación. “Fue un poco de desidia”, dijo. “Nunca hay que devolver el dinero. Hay que hacer trámites administrativos para presentar el nuevo trazado”, señaló.
A su turno, la concejal Silvina Ovelar (JxER) hizo una diferenciación entre ambas gestiones. La del exintendente Enrique Cresto hizo muchas obras públicas con fondos nacionales y provinciales, mientras que la de Azcué se encargó de reparar los 800 baches, entre otras obras menores, con fondos propios. Además, recordó que en los años 2014 y 2015 se reparó completamente la calle Paula Albarracín de Sarmiento. Pero con el correr de los años se fue deteriorando. “Hundimiento, rotura de cloacas, pérdida de agua. Error técnico y malos materiales. ¿Qué hicieron? Nada, está todo a la vista. Nos hicimos cargo”, dijo en referencia a la pavimentación en la que se invertirán $ 700 millones de recursos provenientes de la recaudación de tasas locales.
Satalía Méndez le respondió a Ovelar que se debe viajar permanentemente a CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) para gestionar obras públicas con fondos del Gobierno nacional. Y se preguntó si en algún momento se lo vio al intendente en algún ministerio en la Capital Federal. “La única foto que yo vi del intendente de Buenos Aires durante dos años fue con Patricia Bullrich”, explicó. Luego sostuvo que fue el gobernador Rogelio Frigerio quien intervino para terminar obras inconclusas como el Acceso Sur.
“¿Qué va a ir a hacer Azcué cuando está claro que no hay obra pública?”, se preguntó Sastre, remarcando que hubo un cambio de paradigma a nivel nacional y una de las primeras decisiones fue frenar las obras públicas en todo el país. “Exigirle al intendente que vaya y gestione obras que no están a disposición de nadie, parece un sinsentido”, remarcó. Satalía Méndez le recordó que en diciembre de 2015 el presidente era Mauricio Macri, del PRO, mientras la gobernación y la intendencia eran de otro color político. Eso no impidió que el mandatario nacional sobrevolase la ciudad en plena inundación y se comprometiese a enviar viviendas para familias inundadas, además de otras obras públicas.
