La Ctera demanda varios puntos: una nueva Ley de Financiamiento Educativo, una convocatoria urgente a la Paritaria Nacional Docente, la restitución del FONID y pago de las sumas adeudadas, un aumento del presupuesto educativo y fondos para infraestructura escolar, mejoras salariales y laborales para las y los trabajadores de la educación y la defensa de los derechos previsionales y de las jubilaciones docentes.
Chapitel dijo que, respecto del Fonid, reclaman el pago de las sumas adeudadas. “Recordemos que desde que asume este gobierno, no estamos cobrando el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid)”, remarcó. En el caso de Entre Ríos, a los seis meses de haber sido eliminado, fue sustituido por el Fopid (Fondo Provincial de Incentivo Docente). “Pero en ningún momento se actualizó”, apuntó Chapitel. “Lo sigue pagando con el mismo monto de aquel momento”, acotó.
La gremialista dijo que el gobierno provincial debe actualizar el monto y pagar las sumas que están adeudando. Por ejemplo, un docente de primaria recibe $ 76.000. “Claramente eso está muy por debajo de la actualización salarial que debería haberse hecho”, dijo. Chapitel sostuvo que el año pasado la inflación siguió subiendo mes a mes, un 2 o 3 %, y este año también aunque a ritmo más lento, entre un 1 y un 2 % mensual. Pero el Fopid no se modificó.
A su vez, remarcó que el FOPID no se les abona a los docentes que están con una licencia. El caso más extremo es el que de quienes padecen una enfermedad oncológica: tampoco lo reciben.
En cuanto a la situación de las paritarias, a nivel nacional la Ctera está reclamando que se reabra. Y en la provincia sucede lo mismo. “Ya fue demandada a la Secretaria de Trabajo y la Secretaría de Trabajo está esperando una respuesta del CGE”, expresó.
La gremialista sostuvo que el malestar va potenciándose en las escuelas. “El sueldo no nos alcanza para llegar a fin de mes. Eso implica que, más allá del acuerdo salarial con aumentos según la inflación. Estamos con una medición muy tramposa. La medición no te mide como sube el alquiler o los servicios. Da valores bajos para lo que es el costo de vida. Tenemos que ver cómo poner el salario docente que refleje el poder adquisitivo de ese sueldo con el costo de vida actual. Y que a nivel nacional se reevalúen los parámetros con los cuales se mide la inflación”, añadió.