Lo de Atilio Benedetti es impresionante, lo dejaron colgado del pincel sus correligionarios, lo dejó colgado del pincel Frigerio y lo dejaron colgado del pincel los libertarios, sin embargo, mantuvo intacto su instinto de producir daño a quienes confiaron en él. En uno de sus gestos de despedida del congreso, votó en contra de que les otorguen a los jubilados un miserable aumento que ni siquiera les hubiera alcanzado para comprar las pastillas para la presión. Pero así no más son estos personajes de la canallesca universal cuyos desempeños harían sentir vergüenza ajena al Lazarillo de Tormes. ¿Qué pensaría al ratificar el veto? ¿Qué su gesto de serruchar a los pasivos sus miserables emolumentos serán tomados en cuenta a futuro por Milei para ofrecerle la embajada en Narnia? ¿O que Rogelio lo estará considerando como ministro de algo? Solo el tendrá la respuesta, no es fácil ponerse en la cabeza de este tipos de sujetos.
Son tiempos inaugurales para los argentinos, estamos viviendo una realidad que todos los días se supera así misma con parámetros que están fuera de nuestras escalas históricas. La capacidad de seducción del individuo encaramado a la primera magistratura del país no registra antecedentes, ni siquiera parecidos. Después de aserrar los derechos sociales de más del 90% de los argentinos, un año y medio de gestión, conserva un índice de adhesión que supera el 40%, algo que hasta ahora ningún analista ha podido explicar completamente. Salvo los expertos en algoritmos sociales que por orden de los tenebrosos que controlan las Fuerzas del Cielo han instrumentado la manipulación de la conciencia social de las mayorías que los llevaron y sostienen en el poder.
Para las actuales autoridades nacionales, en sintonía con las instrucciones emanadas del FMI, la educación pública no es un derecho ni una inversión a futuro de la nación, claramente lo han expresado: es un gasto que debe ser eliminado. Al inicio de la gestión, Milei redujo drásticamente el presupuesto de las universidades nacionales lo que provocó la primera gran marcha de rechazo popular a las políticas públicas de los libertarios. A pesar de esta movilización la decisión de desfinanciar la educación pública continuó agravada en el presente año y las consecuencias comienzan a manifestarse con crudeza, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) acaba de denunciar que aproximadamente 10 mil docentes han abandonado sus cargos en instituciones públicas desde diciembre de 2023. Estamos hablando del 5% de la planta docente de las universidades nacionales estimada en unos 200.000 trabajadores.
Los números finales hablan por sí solos: sobre un padrón de más de 5.500 afiliados radicales en el departamento Gualeguaychú, Atilio Benedetti, solo obtuvo 64 votos de sus correligionarios en la ciudad cabecera del pago chico en el que nació y vive. A nivel provincial mejoró un poco, pero tampoco fue para descorchar champagne ni mucho menos: solo uno de cada 10 afiliados radicales concurrió a las urnas. De cualquier modo, los guarismos de esta magrísima cosecha, habilitarán a los ‘radicales con peluca’ a negociar (¿se entiende?) la transformación de la centenaria divisa en un escuadrón boinablanca libertario dirigido por Karina Milei. Podemos decir que se llevaron el triunfo, pero, y también hay que decirlo, esta ínfima adhesión no le da ninguna legitimidad a lo que sabemos hará: sumar el sello de su partido a las decisiones conque las Fuerzas del Cielo están ejecutando la destrucción de los derechos sociales de las mayorías y desguazando el país. Incluyendo el Banco de la Nación Argentina, al que Benedetti le debe tanto (ustedes me entienden). Por supuesto que pasadas alguna semanas nadie hablará de cuantos votos obtuvo, solo quedará en la memoria colectiva que el sector de Benedetti dejó fuera de la contienda a los referidos por Rubén Pagliotto y María Elena Herzovich; pero convengamos que es un triunfo pírrico, porque si bien los triunfadores se llevarán la ilusión de las candidaturas, habrá que ver cuánto de esto serán ‘frutos cosechables’ después que la hermana del presidente les pase el peine a las ilusiones de los postulantes.
Fueron sus palabras ante el anuncio de Milei de que reducirá aún más los impuestos a los sectores más ricos de nuestra sociedad: “Celebro y acompaño la decisión del presidente Javier Milei y del Gobierno Nacional de bajar las retenciones al campo”. En sus redes sociales, el gobernador señaló: “Es una medida que veníamos planteando desde las provincias productivas y que impacta de forma directa en el desarrollo, la inversión y la generación de empleo en Entre Ríos y en todo el país”.
Son casi 50 billones (millones de millones) de pesos las tenencias que los bancos y las fuerzas del cielo tienen para convertir en dólares al regalado precio de $ 1.300.-(+/-) por unidad y entonces asistimos, una vez más al dantesco espectáculo de la lucha entre la codicia y el afán de apropiarse de los bienes del Estado (nuestro patrimonio común) por parte de los usureros internacionales que controlan al gobierno y por ende nuestra economía. Es un equilibrio inestable pero que los que mueven las marionetas sostendrán hasta las elecciones porque necesitan una presencia parlamentaria que les garantice la legalidad constitucional del saqueo en curso.
El único escenario a considerar es el del juego de las instituciones democráticas. En nuestro sistema constitucional existen tres poderes independientes a través de los cuales se administra la organización social en la que vivimos. El Judicial, el Ejecutivo y el Legislativo. De los tres dos han sido colonizados por las ´políticas de La Libertad Avanza. El ejecutivo luego del triunfo de Javier Milei en las presidenciales de 2023. El Judicial que está en manos de jueces marionetas de intereses corporativos puestos a dedo por operadores judiciales, coronados por un trifecta ilegítima en la Suprema Corte, que articula con el poder económico y las corporaciones, a quienes han representado en la vida civil, que opera como el brazo legal de convalidación de los intereses que están usufructuando los resultados del saqueo económico y desmantelamiento y enajenación de los bienes del Estado en curso. Por lo tanto, solo queda el poder Legislativo como único escenario para dar la batalla para defender nuestro patrimonio y soberanía.
El (los) gobiernos la publicitan como un éxito de gestión: un buque con bandera de conveniencia carga en Concepción del Uruguay 18.000 toneladas de rollizos premium, de dimensiones ideales para su rendimiento, para llevarlos a India para ser transformados allí en madera procesada, tableros de partículas, muebles, casas y todo lo que se les ocurra. Rendirán aproximadamente 9.000 metros cúbicos de madera aserrada con lo que se podrían fabricar, solo como ejemplo, 700 viviendas de madera de 60 m2, y dar trabajo a cientos de trabajadores durante un año, por cada buque exportado. Antes que Mauricio Macri le diera la orden a Bordet que derogara la Ley de la Madera se procesaban aquí en mas de doscientas industrias del sector que generaban miles de empleos, pagaban sus impuestos generando riqueza fiscal y desarrollo regional. Hoy la foresto industria entrerriana languidece y lo único que se le ocurre a la dirigencia política es sacarse la foto en los aserraderos paralizados prometiendo naderías inconsistentes que nunca cumplirán. SOLO LA IGNORANCIA Y COMPLICIDAD CON EL SAQUEO PUEDE FESTEJAR ESTA IMAGEN Imagínense: cientos de kilómetros en fletes en nuestro país hasta los puerto, después el costo de ponerlo en los buques, luego miles de kilómetros de transporte oceánico, para después descargarlos en destino, volver a cargarlos en camiones y trasladarlos hasta los aserraderos y procesarlos. Son costos enormes que esos países que piensan en su desarrollo afrontan con total conciencia que generan riqueza local, mientras que nuestros políticos, los responsables de este escándalo, solo usan esta situación para la foto electoralera. Si tuvieran un mínimo de dignidad tendrían que morirse de vergüenza y renunciar, pero no, redactan comunicados de prensa que son un himno a la ignominia, vean sino:
Desde la recuperación de la democracia, en 1983, la provincia comenzó a transitar un derrotero caracterizado por la falta de rumbo económico claro, sin objetivos estratégicos, ni a mediano y largo plazo; surfeando las coyunturas económicas con endeudamiento y medidas demagógicas cortoplacistas destinadas a seducir a los grupos de poder económico que protagonizan la actividad productiva provincial. Si algún observador independiente estudiara la secuencia histórica de los últimos cuarenta (+) años no podría diferenciar a los distintos gobiernos que se han sucedido, tomando en cuenta sus intervenciones en la actividad productiva provincial. Todos han hecho más o menos, pesos más, pesos menos, básicamente lo mismo, recorrer foros empresarios repitiendo lugares comunes y discursos anodinos, calcados unos de otros, apoyándose en muletillas del tipo de ‘disminuir la carga fiscal’ o responsabilizando a la inacción de sus gestiones a los problemas emergentes de ‘la pesada herencia’ y naderías por el estilo.
En medio de un proceso acelerado de ajuste y privatización, el Gobierno nacional avanza con cambios estructurales en el INTA, una institución clave para el desarrollo científico y productivo del país. Con más de 116.000 hectáreas distribuidas en centros y estaciones experimentales en todo el territorio, y con casi 7.000 trabajadores, el organismo se encuentra en la mira de las políticas de desguace impulsadas por los sectores financieros cercanos al oficialismo. La posible pérdida de este patrimonio público amenaza décadas de investigación, innovación tecnológica y soberanía agropecuaria.