Luego de que el Senado de la Nación rechazase, con 63 votos a favor y 7 en contra, el veto del Ejecutivo a la ley que declara la emergencia en discapacidad, familias y organizaciones festejaron afuera del Congreso. A la distancia, también. Daniel Miñón, un transportista de Concordia que caminó 395 km. durante siete días en julio pasado desde Concordia hasta la Casa Rosada para visibilizar el reclamo y evitar el veto, dijo que era una “alegría muy grande”. El transportista mencionó que hay muchos centros en distintas ciudades como CABA, Córdoba Capital, Corrientes Capital que habían optado por cerrar sus puertas. “Acá en Concordia no estamos muy ajenos a la situación porque algunos prestadores como acompañantes, MI (Maestras Integradoras) y algunos transportistas estábamos pensando en la posibilidad de buscar otros rubros porque era imposible continuar de la manera en que veníamos”, dijo a DIARIOJUNIO esta noche.

Analiza el habla natural en busca de alteraciones vinculadas con estas enfermedades que suelen aparecer antes de los síntomas más evidentes.

Debido a la denuncia de una familia que le entregaron por error el cuerpo de una bebé fallecido en Neonatología en lugar del de su hijo, el director del hospital Masvernat, Mauro Dodorico, brindó una conferencia de prensa el viernes por la tarde en el nosocomio. Se trataba de una bebé prematura extrema, llamada Valentina, de sólo 800 gramos de peso, estuvo 13 días internada, había aumentado de peso levemente en los controles pero falleció el miércoles a la mañana. Luego de detallar en la conferencia de prensa el procedimiento llevado a cabo, aún quedan varios interrogantes sin respuesta. El principal es: ¿Cómo es posible que un hospital no pueda identificar con certeza el cuerpo de un recién nacido fallecido en su propia área de Neonatología?. El director dijo ayer que el jueves a la tarde se enteraron en el nosocomio de la denuncia de la madre, oriunda de Feliciano, que falleció el miércoles tras estar internado en la sección de Neonatología. De inmediato, comenzaron las averiguaciones internas con los sectores que atienden a los pacientes de Maternidad y Neonatología. “Preguntamos cómo había sido el proceso, si había algún otro bebé con esas características, si había habido alguna otra situación similar”, dijo. “En principio refirieron que no había habido otro bebé de esas características”, manifestó, según pudo registrar DIARIOJUNIO

Una mujer denunció ante la Policía que el cuerpo del bebé que le entregaron para velar no correspondería al de su hijo recién nacido, fallecido días atrás en el Hospital Delicia Concepción Masvernat de Concordia. La denuncia fue radicada en la Comisaría de San José de Feliciano y el hecho está bajo investigación judicial.

Tras el escándalo que afecta al gobierno nacional por los presuntos pedidos de coimas para la compra de medicamentos, la diputada provincial Liliana Salinas (Partido Conservador Popular), sostuvo esta mañana que “la verdad es que es muy contradictorio todo”. “Es muy difícil opinar; te quedan dudas. No sabés si eso es realmente como salió a decir el gobierno, que es una jugada política o realmente está pasando”. No obstante, añadió que hay un manoseo constante contra las personas con discapacidad todo el tiempo. “Hace mucho ruido y lastima”, dijo. Cabe mencionar que la legisladora, quien llegó con el mileismo a la Legislatura y después se distanció al armar su propio monobloque y mira la distancia, es madre de un chico de 21 años, Mateo, que padece una discapacidad generada por una lesión cerebral que padecen los bebés prematuros. Se trata de leucomalacia. “Muchas veces nosotros mismos llevamos a los chicos a votar porque los gobiernos se olvidan de que muchos de nuestros pibes votan y les gusta ir a votar. Los llevamos nosotros, los padres. Pero esta vez no voy a molestar a mi hijo a que vaya a votar, ¿a qué? A una persona que está tratando de que la discapacidad desaparezca; que el gobierno no tiene por qué ser responsable de que si vos tenés un hijo con discapacidad u otras cosas tan crueles como lo del Garrahan”. La referencia es para la senadora del PRO, Carmen Álvarez Rivero, quien dijo que “no creía que los niños argentinos tuvieran derecho a ser atendidos en el Hospital Garrahan”. "Hoy la medicación de Mateo está saliendo casi $ 400.000 por mes", indicó. "Hubo un tiempito en el cual el Oser (Obra Social de Entre Ríos) no estaba cubriéndolo y fue muy difícil. Hoy yo lo puedo comprar, pero me imagino…

El intendente de San José de Feliciano, Damián Arévalo (PJ), notificó formalmente a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) que el municipio dejará de afrontar los costos del alquiler y mantenimiento de la oficina local de la dependencia nacional. La decisión fue comunicada a través de una carta documento enviada este 19 de agosto y ratificada en un posteo en redes sociales.

Al igual que en los días previos a que la Ley de Emergencia para la Salud Infantil reciba media sanción en Diputados, la Comisión Enlace del Hospital Juan P. Garrahan con el Poder Legislativo dirigió una carta al gobernador de Entre Ríos Rogelio Frigerio. En el escrito, solicitan “respaldo político y legislativo a la pronta sanción de la Ley de Emergencia Pediátrica, actualmente en tratamiento en el Senado de la Nación, ya aprobada por la Cámara de Diputados. Esta ley es una herramienta imprescindible y urgente para evitar el colapso del sistema de salud pediátrico nacional” y dicen que el nosocomio “atraviesa una crisis sin precedentes por falta de recursos y deterioro de las condiciones laborales”.

El Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi) expresó su posición respecto del proyecto presentado por la diputada Mariel Ávila para declarar la emergencia en discapacidad en Entre Ríos. Desde el organismo se resaltó que el marco normativo vigente ya garantiza derechos y prestaciones, y que el principal desafío es seguir profundizando la ejecución y articulación de políticas, más que sumar nuevas declaraciones, según información enviada a DIARIOJUNIO.

La diputada Liliana Salinas (Partido Conservador Popular) presentó un proyecto de ley que apunta a evitar situaciones de violencia para el personal de salud publica en hospitales y centros de salud. "El proyecto establece una herramienta legal para poder defenderse porque no hay absolutamente nada. Te pegaron, te lastimaron una costilla, te dieron una trompada y no tenes a quien acudir: no tenes una herramienta legal que te defienda como personal de salud", manifestó. Algo similar ocurre en las escuelas. Salinas que a veces los maestros reciben agresiones hasta por una nota baja a un alumno. "Podes hacer una denuncia pero esa denuncia tampoco avanza porque no hay una herramienta legal que te proteja", expresó esta mañana Salinas a DIARIOJUNIO. Para las agresiones más graves se prevén multas van de 201 a 500 jus, se prohíbe el ingreso por 6 meses a 2 años, y además puede iniciarse una denuncia penal si la conducta constituye un delito mayor

El ministro de Salud de Entre Ríos, Daniel Blanzaco, anunció que la provincia reorganizará el esquema de ingreso a residencias médicas a partir del 2026, luego de que el Consejo Federal de Salud (Cofesa) resolviera que cada jurisdicción será responsable de diseñar y tomar sus propios exámenes.

1 comentario
Bernardo Garcia
Los discapacitados no habían perdido ningún derecho, los que patalean y presionan a las familias son los «prestadores» que quieren que sus ingresos sean altos. Que se actualicen por IPC, un beneficio que la inmensa mayoría de los trabajadores no tenemos.
Se creen superiores, se están llevando puesto el sistema de salud …