Quizás uno de los eventos más determinantes para la economía de la provincia del último medio siglo fue la entrega del Banco de Entre Ríos a la usura financiera, evento gerenciado por un joven peronista de 26 años, a quién el entonces presidente de la Nación, le encomendó la concreción de este homicidio económico[i], hablamos del actual gobernador de la provincia, Rogelio Frigerio.
Ante este hecho, las dos divisas que venían alternándose en el poder, se quedaron en silencio, aliviadas, porque el BERSA, al igual que el resto de la banca pública de las provincias, estaba fundido, no porque el negocio financiero no fuera rentable, todo lo contrario, lo que ocurría era que la clase política usaba los recursos financieros del banco para gestionarse créditos a sí misma, testaferros, hijos y entenados, siempre a nombre de dudosas sociedades flojas de papeles, que a la hora de responder a sus compromisos desaparecían en la nada misma dejándole los muertos a San Pagadiós, o sea a todos los entrerrianos de a pie. Nosotros.
Con la pérdida de este instrumento económico todo empeoró, salvo para los viejos deudores del BERSA, Ud. imagínese, que por obra y gracia del ‘milagro’ del traspaso, se vieron liberados de compromisos dado que sus deudas fueron transferidas a Juan Pueblo. Carambola y palitos, como decía mi tío Bartolo.
El Nuevo BERSA comenzó a vivir en el mejor de los mundos: operar como banca pública, pero con todos los beneficios de la banca privada, recibiendo los depósitos de las transferencias nacionales, de fondos coparticipables, adelantos transitorios y etcéteras, multimillonarios montos, que en su tránsito a destino pernoctan mayoritariamente en cuentas a la vista, disponible para ser prestados al mismo Estado provincial, cobrándole jugosísimos intereses, de modo tal que hoy es uno de los principales acreedores del tesoro. Milagros de la economía de libre mercado que le dicen.
TODOS LOS PLANES ECONÓMICOS: NINGÚN PLAN
Con respecto al resto nunca hubo por parte de ninguno de los partidos, Justicialismo Y Radicalismo, que se fueron alternando en el gobierno, ningún proyecto estratégico para la provincia. La nota fue siempre navegar la coyuntura con medidas de corto plazo y ‘coparticipar’ del saqueo a los recursos públicos, que, una vez desaparecida la cantera de los fondos prestables del liquidado Bersa, pasaron a ser provistos por otros ingeniosos métodos. Como, y solo como ejemplo, el de los ‘contratos truchos’ estrategia alternativa usufructuada por ambas divisas políticas, a través de la cual se robaron en pocos años 54 millones de dólares.
El resto es historia, Ud. es testigo. Frigerio asumió su gestión con las banderas del ordenamiento de las cuentas públicas, saneamiento de la administración y sinceramiento fiscal, pero respecto a que hacer con la provincia, como desarrollarnos y crecer, otra vez sopa: nada por aquí nada por allá. Los mismo que su antecesor, el multipropietario, hoy investigado ¿?, Gustavo Bordet, quien hizo la plancha sobre la gestión, impulsando todas las políticas que el mismísimo Frigerio, entonces super ministro de Macri, le sugería, que en definitiva se redujeron a aumentar la deuda pública financiando su incapacidad para gobernar y a convertir las deudas en pesos que se acumulaban, en una super deuda en dólares con la usura internacional, gestionada con la colaboración, del hoy gobernador, ante sus viejos amigos, los adquirentes de la vieja banca provincial.
Bordet no implementó ningún plan de desarrollo para las opciones productivas de la provincia. Incluso destruyó la industria de aserrío y elaboración de madera que se había venido desarrollando espontáneamente por la oferta maderable de las plantaciones industriales implantadas a partir de la década de los setenta del siglo pasado, cuando derogó la Ley de la Madera, N0. 9.759.- Habilitando la exportación de rollizos sin industrializar. Un valioso inventario de más de doscientas empresas florecientes de las que hoy sobreviven penosamente algunas decenas.
Y, quizás el colmo de su anti gestión, ocurrió durante la pandemia, cuando anuncio una rebaja a los impuestos a los terratenientes[ii], cuando ‘el campo’ era el único sector que durante la peste había duplicado sus ganancias. Toda una definición ideológica.
EL ACTUAL NO-PLAN ECONÓMICO PARA ENTRE RÍOS
Hasta ahora, el actual gobierno, no ha especificado cuál es su proyecto de provincia al que piensa orientar su gestión. Mas allá de las medida administrativas enunciadas, no se habla de hacia dónde vamos y mucho menos que perfil económico se propone en el horizonte.
La única novedad de gestión aportada por la alianza Pro-Radical y refrendada por la oposición fue la creación de un ente administrador de los bienes públicos, que depende directamente del gobernador, habilitado para hacer un inventario completo de los mismos y su venta. Algo que desde nuestra columna hemos denunciado reiteradas veces porque su liquidación y venta a usureros acreedores sería un acto de lesa economía porque la joya de la corona son los cientos de miles de hectáreas de tierras fiscales del sur provincial, que desde siempre han sido reclamadas por los entrerrianos para que sean puestas en beneficio de todos y no una ofrenda más al saqueo económico.
Otra cosa no se ha visto ni anunciado. De hecho, lo único que hace el gobierno local es mendigar al nacional el envío de las partidas birladas por los libertarios, ofreciendo como pago de favores los votos de los legisladores que controla a las medidas conque el gobierno nacional viene destrozando el país
COMENZAR POR LOS IMPUESTOS, LO QUE NUNCA SE HA HECHO
Por supuesto que un plan económico integral para la provincia excede las posibilidades de la columna, aunque podemos sugerir algunas ideas.
Lo primero y más urgente es el establecimiento de un ordenamiento impositivo basado en los más eficaces y actuales criterios tributarios: o sea un sistema progresivo que más grave a los que más tienen, como ocurre en todos los países desarrollados del planeta.
Un sistema tributario en el que el grueso de la recaudación no sea aportado por los que menos tienen, como en la actualidad, en que el 75 % de los recursos fiscales nacionales los proveen los más pobres a través del IVA incorporado en el precio de sus consumos.
Un sistema tributario que termine con las chicanas de las grandes empresas propietarias rurales en nuestra provincia, pero con domicilios fiscales fuera, que de este modo evaden el justo criterio que nos indica que, si la producción se realiza en nuestro territorio provincial, con usufructo de nuestros recursos productivos, a saber, la fertilidad de nuestros suelos, la disponibilidad de nuestros acuíferos, y además el uso de nuestra infraestructura de caminos, puertos etc. Entonces deben pagar sus impuestos localmente.
Otro de los grandes interrogantes que afectan nuestros recursos fiscales, iniciado durante el gobierno de Bordet y continuado durante el de Frigerio es la no tributación por la extracción de 8 millones de toneladas de arena sílica con destino a las petroleras de Vaca Muerta. Somos el único territorio del planeta (y de cualquier país), que entrega sus tesoros minerales sin recibir un porcentaje de esta riqueza. Y no solo eso: empresas que utilizan nuestra infraestructura vial destruyéndola sin repararla. Y como si esto no bastase dejándonos a los entrerrianos un fenomenal pasivo ambiental para que lo remediemos, nosotros, a nuestro costo.
LA PROVINCIA EN LA SENDA NACIONAL DEL PERDÓN DE LOS IMPUESTOS A LOS MÁS RICOS
El año pasado Milei, entre otros dislates por el estilo, les bajó el impuesto a los bienes personales al 1 % de la población más rica, hablamos de un billón doscientos mil millones de pesos $ 1.200.000.000.000.- El cuento era que los más ricos si pagaban menos impuestos iban a invertir productivamente ese dinero, creando empresas, generando empleo, blablablá, Ud. lo debe haber escuchado. Pero no, no ocurrió así, los beneficiarios de esa quita de impuestos los fugaron. Si quieren saber dónde están ahora síganles la pista a los más de cinco billones seis cientos mil millones de pesos, $5.600.000.000.000.- del crédito del FMI que se han fugado en los últimos sesenta días. Se van a sorprender. Con solo la cuarta parte de la cifra ‘perdonada’ del impuesto a los bienes personales, solo como ejemplo, se podría cumplir con el aumento aprobado en el Congreso a los jubilados.
SINTETIZANDO
Hace más de medio siglo que los entrerrianos navegamos a la deriva de la historia, sin un proyecto económico estratégico basado en nuestras potencialidades, pensado en beneficio de los habitantes de la provincia. Tampoco hoy, en vísperas electorales ningún candidato habla de esto, Siguen con las fábulas y frases hechas que siempre desempolvan para seducir a las corporaciones locales. Es la hora de comenzar a pensar en el largo plazo, en planes estratégicos, basados en las potencialidades que tenemos. Sobre todo, antes que sea tarde, sobre todo ahora que el gobierno nacional parece decidido a entregar los recursos del país al saqueo y la usura,
3 comentarios
Charlie
Rogelio no es desarrollista? Seguro tiene un plan excelente preparado. Oculto bajo siete llaves por que por ahora no se ve nada de eso.
Juan Pueblo
Excelente nota, solo que las responsabilidades del sector privado no solo es la de los oligarcas rurales, sino que se suman el Consejo Empresario y la UIER, todos ellos evitando cualquier iniciativa que modifique la zona de confort economica que es harto rentable para ellos, con impuestos bajos, subsidios varios y costos laborales 20 % menos que las otras provincias de la region
Polenta con pajarito
El neoliberalismo menemista, iniciador de las tropelías más desgarradoras de nuestra historia, se hizo carne en nuestras latitudes gracias a la genuflexa actitud de una UCR conserva-reaccionaria y un PJ «renovado», plagado de cachorros de hiena. El tiempo, fiel testigo de la historia, lo plasma «a calzón quitado» en una imagen de provincia acalambrada, sin rumbo, sin ideas, sin imaginación pero, con una runfla que solo piensa en sus intereses sectarios. Y acá no hay diferencias ideológicas y ya casi no se distinguen las diferencias políticas, como la señalización de las rutas en días normales y que te salve Magolla los días de lluvia (así vamos a las urnas).
Los jóvenes entrerrianos deberán buscarse un destino en otro lugar, «algunos hijos» lo harán en Europa corriendo sin preocupaciones y otros lo harán en CABA cobrando «contratos jugosos», eso sí, varios de estos privilegiados pertenecen a la CASTA y no sólo de la política, lo único claro, es que nuestros hijos/as, «los hijos del pueblo», se deberán abrir camino como Dios manda.
ABSTENCIÓN PATRIÓTICA.
NO LEGITIME LA INJUSTICIA.