Los principales reclamos de la medida de fuerza convocada por Ctera, incluyen:
La convocatoria urgente a la Paritaria Nacional Docente, suspendida desde principios de año.
La restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que dejó de percibirse desde 2024 y representa una pérdida de aproximadamente 2 millones de pesos por docente.
La promulgación de leyes respaldadas por el Parlamento, como la Ley de Financiamiento Universitario, la Ley de Emergencia Pediátrica y la Emergencia en Discapacidad.
El aumento del presupuesto educativo y la mejora de las condiciones laborales y salariales de los trabajadores de la educación.
La defensa de los derechos previsionales y de las jubilaciones docentes.
Adhesión en provincias
La medida cuenta con el respaldo de numerosos sindicatos a nivel nacional, incluyendo SUTEBA, FEB, AMET, SADOP, UDA, CONADU y ATE. En Entre Ríos, el gremio de AGMER confirmó su adhesión al paro, aunque el gobierno de Rogelio Frigerio anunció que descontará el día a los docentes que no asistan a clases.
Además de la concentración frente al Congreso Nacional, se realizan actividades en diversas provincias, como clases públicas, radios abiertas y caravanas, con el objetivo de visibilizar los reclamos y fortalecer la unidad del colectivo docente.
El paro se enmarca en un plan de lucha que busca garantizar una educación pública de calidad, democrática y federal, y expresar el rechazo al ajuste y los recortes presupuestarios en el sector educativo, por parte del gobierno Nacional.