«Con un grupo de trabajadores, mozos, mucamas, cocineros, tuvimos que venir ocho veces desde Federación a Concordia para inscribir la lista. Todos los días nos faltaba un papel, nos faltaba una forma, teníamos que ir y volver a Federación, lo que significaba un desgaste para los trabajadores», explicó.
El viernes pasado, 18 de julio, la Junta Electoral les aprobó la utilización del color Violeta. Ese día entregaron los avales firmados y la lista. «Teníamos que recorrer toda la costa del río Uruguay para presentar el día martes», dijo. «Somos muchos, casi 80 trabajadores los que acompañamos esta lista e hicimos un esfuerzo enorme y conseguimos 210 avales», sostuvo. Ese día, el martes 22 de julio, entregaron la lista a las 23 horas.
Al otro día, a las 18, ya tenían la respuesta para darles a pesar de que la Junta tiene 48 horas para tomar una decisión. No obstante, no habían pasado ni 24 horas. «De los 210 avales, nos rechazan 108 avales», explicó. El argumento es que estaban copiados de los avales de la otra lista, la del oficialismo, algunos eran ilegibles y que algunos no reúnen los requisitos exigidos para ser garantes.
Schonbörn dijo que lo increíble es que no les permiten acceder al listado de avales para corroborar las supuestas irregularidades mencionadas. «Estamos peleando en la oscuridad. No nos dejan ver los avales y tampoco nos muestran los de ellos», indicó. Además, sostuvo que se vulneró el artículo 91° que establece un plazo de 48 horas para que se pueda reemplazar a algún candidato si no reúne los requisitos. «Directamente nos cerraron todas las puertas», indicó.
«La Junta la manejan ellos», indicó. «Queremos ver los avales de la lista de ellos», expresó. Incluso, sostuvo que recibió, en la mañana del martes que presentaron los avales, mensajes en «tono burlesco» de un vocal de la Junta Electoral. La deducción es simple. «¿Cómo no vamos a entender que ellos tenían todo armado para no dejarnos participar?», destacó. «Son todos empleados de la obra social», remarcó.
Ayer viernes presentaron una apelación a la Junta Electoral Central de la UTHGRA en Capital Federal. «Presentamos una copia de todos los avales», dijo. De no obtener una respuesta positiva (hay un plazo de 48 horas), irán al Ministerio de Trabajo y luego, en caso de ser necesario, a la Justicia.
No es la primera irregularidad que denuncia Schonbörn este año. En mayo pasado, Schonbörn, quien también fue referente del sindicato en Federación, fue apartado del gremio. En ese momento, dijo que esa decisión de parte de las actuales autoridades respondía a una clara intención de bloquear su participación en la vida interna del gremio tras impulsar una renovación dirigencial. “Esto fue un golpe institucional. Nos apartaron sin permitirnos siquiera ejercer el derecho a la defensa. Nunca respondieron nuestras cartas documento”, sostuvo en aquel momento. No obstante, apeló la expulsión y, en este momento, la causa está en un Juzgado Federal de Buenos Aires, dijo esta mañana.
Schonbörn dijo que el oficialismo, encabezado por Julio Roh, actual secretario general de la UTHGRA Concordia, «tiene miedo» de perder las elecciones. Detalló que en tres días lograron reunir 210 firmas en toda la costa del río Uruguay. «Y el miércoles les presentamos 45 avales más». Mientras que el oficialismo sólo obtuvo 170. «Somos muchísimos los trabajadores que vamos a enfrentarlos. Hay una revolución muy grande. Los trabajadores quieren participar de la Lista. Hay trabajadores de Gualeguaychú, de Concepción del Uruguay, de Federación, de Colón y de Concordia. Es una lista horizontal donde todos discutimos todo», explicó.
Más adelante, dijo que lo que proponen es lo que vienen charlando en los hoteles y restaurantes con los trabajadores del sector. La queja más frecuente es que los sueldos son muy bajos. Mencionó que una de las propuestas es la separación de la UTHGRA para que pase a ser confederación. «Dejaríamos de que todo siga decidiendo Buenos Aires. Nos va a dar la posibilidad de regionalizar los salarios y las paritarias para que podamos ir por dos luchas históricas que, quien les habla, las ha planteado en la comisión directiva cuando estaba a cargo, que es el plus de temporada como cobra Mar del Plata o Bariloche, donde los trabajadores, cuando más se trabaja, se llevan un porcentaje». Schonbörn dijo que la costa del Uruguay no es la costa del Paraná. De este lado de la provincia, hay mucho más turismo.
A su vez, Schonbörn dijo que la obra social se la maneja desde Buenos Aires y la intención es descentralizar su administración. «Deciden los círculos médicos, los círculos bioquímicos, los círculos odontológicos. Eso nos daría la posibilidad de buscar las mejores alternativas para los trabajadores», mencionó.
Más adelante, dijo que el padrón de los afiliados ha cambiado mucho en los últimos cinco años y el 70 % son menores de 35 años, que no tienen hijos, no están casados. «Ven que el sindicato les descuenta y no les da ningún beneficio», dijo. Por ello, sostuvo que planifican viajes dentro del país para realizar actividades deportivas o recreativas. También apuntan a realizar capacitaciones para que quienes arrancan como bachero o lavacopas asciendan a cocinero. O quien comienza como mozo termine como maître (persona encargada de coordinar y supervisar el servicio en un restaurante). «Quién te dice que no puede terminar como dueño de un restaurante», reflexionó.
Un gremio convulsionado
Schonbörn dijo que lo que pasa en Concordia sucede en otras ciudades donde también se han presentado listas opositoras al oficialismo. «Está pasando en todos lados. En Mendoza no dejaron competir, en Rosario no dejaron competir, en Corrientes no dejaron competir, en Mar del Plata no dejaron competir, en San Juan no dejaron competir».
El mes pasado, Luis Barrionuevo, secretario general nacional de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), reafirmó la intervención de la seccional Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sostuvo que la medida sigue vigente tras la decisión de la Corte Suprema que ordenó dictar un nuevo fallo sobre la disputa gremial con su ex cuñado Dante Camaño. Además, acusó al dirigente porteño de malversación de fondos sindicales y convocó a elecciones para septiembre de este año.
El conflicto se originó en el proceso electoral del 2 de diciembre de 2021, cuando la Seccional Capital, la más numerosa del país, se preparaba para renovar autoridades. Dante Camaño, quien lideró la seccional desde 1985, convocó a elecciones con la intención de extender su mandato. Sin embargo, Luis Barrionuevo decidió apadrinar una lista opositora encabezada por Humberto Ballhorst (Lista Azul). La ruptura de la alianza entre Barrionuevo y Camaño, agravada por la separación del secretario general y Graciela Camaño —hermana de Dante y ex diputada nacional—, marcó el inicio de una disputa que rápidamente trascendió lo gremial para instalarse en el terreno judicial.
Esa jornada electoral en 2021 estuvo marcada por denuncias cruzadas. Ambas listas se acusaron de maniobras fraudulentas y de haber llevado barrabravas a la sede gremial de la calle Salta 1301. La Junta Electoral, dominada por el sector de Barrionuevo, suspendió los comicios al no contar con el aval del oficialismo de Camaño para el ingreso de fiscales de la Lista Azul. A pesar de la suspensión, Camaño continuó con la votación y proclamó el triunfo de la Lista Gris, lo que desató una batalla legal que aún no encuentra resolución definitiva, según Infobae.
Volviendo a Concordia, «lo único que queremos es que nos dejen participar; que los trabajadores elijan», dijo Schonbörn. «Que nos ganen en las urnas en unas elecciones en un marco de respeto a los trabajadores que tan mal la están pasando en este momento, con muchos hoteles que están cerrando y atrasos en el pago de los haberes. Hay trabajadores que aun no han cobrado el aguinaldo». sostuvo por último.
1 comentario
Luis
Perdón!,pero Ud.fue Expulsado por la CD.con votos a mano alzada!?que pretende que la injusticia le haga justicia,deje de molestar y siga trabajando.Un Expulsado No puede participar, repita tres veces…