Ante la visita a la capital de nuestra provincia del Presidente de la Nación Javier Milei, las y los docentes entrerrianos no nos encontramos en situación de celebración, ni en perspectiva de mejora. Son conocidas por todos las expresiones que nos han violentado descalificando nuestra actividad como “adoctrinamiento” cuando se trata del hacer diario en la enseñanza sobre los pilares fundamentales que constituyen a un sujeto en sociedad, sus dimensiones sociales, culturales, sus conocimiento fundamentales, en la solidaridad, el afecto y el pensamiento crítico sobre las estructuras económicas, sociales, históricas, el valor de la palabra, el cuidado de la salud, la educación sexual integral y de nuestros bienes naturales comunes; las herramientas materiales concretas y abstractas de un ser en aprendizaje.

La candidata a secretaria general de Agmer Concordia por la Lista Multicolor, Ivana Almada, sostuvo que la principal queja que reciben en las escuelas, sobre todo en las primarias, se refieren a la situación salarial. “Vemos en cada sala de profesores, en cada sala de maestros, que las compañeras venden lo que sea. Hay emprendimientos por todos lados porque no nos alcanza la plata y eso es real”, manifestó a DIARIOJUNIO esta tarde en la plaza 25 de Mayo, durante la presentación de la lista. La Multicolor se enfrentará a Marcha Blanca en las elecciones del gremio que se llevarán adelante el jueves 25 de septiembre próximo. En la oposición aseguran que el oficialismo de Agmer Concordia, que años atrás era la “Rojo y Negro” y se enfrentaba a la Celeste, terminó mimetizándose y aliándose bajo el mismo nombre.

Las maestras en las escuelas rurales deben movilizarse a dedo. Muchas veces arman una red de contactos para poder transportarse mediante la solidaridad de los viajantes o de los vecinos de la zona para moverse con ellos hasta la escuela o el lugar más cercano a la misma. Los caminos, en la época en que sacan los cultivos, son intransitables debido al peso de los camiones o la maquinaria que se utiliza para sacar los granos. Pero lo hacen porque saben que los están esperando. En algunos establecimientos, rodeados de soja, trigo o maíz, dependiendo de la época del año, hay uno, dos o tres chicos que dependen de ellos para aprender a leer, a escribir, a sumar y restar. No obstante, hace un mes, desde el CGE (Consejo General de Educación) cuestionaron la baja matrícula de muchos establecimientos y las calificaron de “inviables”. Susana Cogno, vocal gremial de Agmer Central en el organismo, cuestionó lo que calificó de “anuncio mediático bastante irregular”, dijo que ninguna gestión “querría pasar a la historia cerrando 300 escuelas” y defendió el derecho a la educación aunque haya un solo estudiante en la escuela. A su vez, Elio Kohan, docente de una escuela rural en La Paz e integrante de la Coordinadora Ambiental, “Basta es Basta”, dijo a DIARIOJUNIO que los anuncios son una consecuencia de políticas que se vienen llevando adelante desde hace años. Además, manifestó su temor de que eso termine de zanjar a favor de los productores que fumigan los campos con agrotóxicos con quienes batallaron desde la Coordinadora en la Justicia para que eso no suceda.

En la actualidad, una familia de cuatro integrantes necesita $1.149.000 mensuales para no caer por debajo de la línea de pobreza, y $515.000 para no ser indigente. En ese sentido, el secretario adjunto de Agmer Central, Guillermo Zampedri, puntualizó que el salario inicial de un docente en la provincia es de $630.000. Por ello, recalcó que están más cerca de la indigencia que de la pobreza. A su vez, recordó esta tarde que, en el último congreso de Agmer realizado la semana pasada, se demandó la reapertura de la paritaria salarial docente. “En Entre Ríos, el gobierno de Frigerio durante el 2025 ha llevado adelante una política de ajuste salvaje sobre el sistema educativo. Frigerio es un estudiante avanzado en materia de ajuste y de uso de motosierra. Está aplicando la motosierra de Milei en el sistema educativo”, destacó Zampedri esta tarde en diálogo con DIARIOJUNIO.

Verónica Veik, secretaria de Defensa de Bienes Naturales Comunes de AGMER Central, indicó que esta mañana, a las 9.30, comenzó en Plaza Mansilla, frente a Casa de Gobierno en Paraná, el acampe al que convocó el plenario de secretarios generales en la jornada en la que la Cámara de Diputados sancionaría la creación de la obra social OSER (Obra Social de Entre Ríos). Este mediodía había cerca de 200 personas entre docentes, representantes de diferentes seccionales del gremio, trabajadores de salud y de Casa de Gobierno, trabajadores suplentes del CGE (Consejo General de Educación) que fueron cesanteados esta semana, etc. “Estamos a la espera de la sesión que se va a producir a partir de las 14. Solicitamos a los legisladores que hoy van a expresar su voluntad que voten por la negativa porque es un proyecto que va a empeorar las condiciones de salud de los trabajadores del sector público de la provincia”, expresó Veik a DIARIOJUNIO. Y advirtió que “lo que no hagan cuando estén sentados en sus bancas los entrerrianos se los van a demandar” en el futuro. “No lo vamos a olvidar".

Una movilización encabezada por la Intersindical se llevó a cabo este miércoles en la ciudad de Paraná, en rechazo al proyecto de ley que plantea reemplazar al Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER) por un nuevo ente denominado OSER. La manifestación, que según los organizadores, reunió cerca de 10.000 personas, confluyó en Plaza Mansilla, donde se escucharon fuertes críticas hacia la iniciativa oficial y un llamado a defender la obra social solidaria. La secretaria adjunta de Agmer Concordia, María José Chapitel, sostuvo que además de los docentes estuvieron acompañando la manifestación afiliados de ATE y CTA y trabajadores del Iosper. “La verdad es que fue una movilización muy importante, una gran concentración en la explanada de Casa de Gobierno para que se baje el proyecto de la obra social Oser y que se sostenga el Iosper pero diciéndole no a la intervención que están haciendo de la obra social”, remarcó a DIARIOJUNIO la gremialista. Además, Chapitel sostuvo que el paro docente en Concordia tuvo un acatamiento del 60 %. En tanto, en la provincia fue del 88 %, según indicaron desde Agmer Central.

Esta mañana, en una conferencia de prensa realizada en Paraná el secretario general de Agmer Central Marcelo Pagani, adelantó que la Intersindical en defensa de la obra social Iosper realizará una movilización el miércoles 21 de mayo y además habrá un paro en las escuelas públicas ese día. “Estamos en una situación muy compleja. Queremos decirle al gobierno de la provincia que aspiramos a un debate en serio sobre ese proyecto de ley. No queremos chicanas; no queremos cosas que confundan a los entrerrianos Cuando entregamos un petitorio estamos ejerciendo un derecho constitucional, no estamos generando violencia. Tiene que aceptar las autoridades que los trabajadores vamos a peticionar”, sostuvo. Además, Pagani dijo que lo que les preocupa es que no se está dando el debate respecto de que se quiere hacer con la obra social. Al mismo tiempo, subrayó que se aumentaron en un 400 % los coseguros de las prestaciones, que se recortaron las coberturas de medicamentos, que no hay mas convenios con las ópticas y que las prótesis se las compra en Buenos Aires y se las paga el doble. Pagani estuvo acompañado por el secretario General de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Oscar Muntes, y otros dirigentes gremiales, según pudo registrar DIARIOJUNIO.

Ante las versiones periodísticas acerca de la presentación de un proyecto que apunta a introducir importantes reformas en el Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper), representantes de ATE y AGMER manifestaron su rechazo y la voluntad de impedir que se concrete. “Tenemos un gran problema ahora con el tema del Iosper. Quieren hacer una reforma. Antes teníamos siete directores y ahora quieren formar el directorio con dos del Ejecutivo y uno gremial. Y ya sabemos a quién van a elegir, a uno que lo puedan manejar. Nosotros nos vamos a oponer a la reforma. Vienen a quedarse con la caja del Iosper”, dijo Pedro “Turco” Pérez, secretario general de Ate Concordia esta mañana a DIAIROJUNIO. Además, sostuvo que el proyecto de ley de reforma no podría salir porque la oposición tiene mayoría en el Senado de la provincia. “Pero uno siempre tiene el temor de que aparezca un Kueider y se nos venda”, admitió. Por su parte, Guillermo Zampedri, secretario gremial, adelanto que se van a establecer todas las acciones políticas, gremiales y “en la calle de ser necesario” para defender la obra social. Por ello, comenzaron a establecer contacto con ATE. Zampedri se comunicó con Oscar Muntes, secrearrio general de ATE Entre Ríos con vistas a conformar un frente intersindical. La intención es anunciarla la semana que viene.

El secretario gremial de Agmer Central, Guillermo Zampedri, destacó que el paro nacional en las escuelas de la provincia se desarrolló con un alto acatamiento superior a un 80 %. “La docencia entrerriana está parando manifestando un fuerte repudio a estas políticas de ajuste y con un pliego reivindicativo general y particular”, manifestó. De esa forma, sostuvo que, a pesar de la circular del CGE (Consejo General de Educación) de descontar, la adhesión de los docentes fue masiva. “Hay que dar una vueltita por las escuelas para ver que están vacías”, dijo a DIARIOJUNIO.

Este jueves 10 de abril se realizará el tercer paro nacional desde la asunción de Javier Milei. La medida de fuerza convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT), se da en un contexto marcado por despidos, quita de subsidios; la inestabilidad de los precios; represiones y un nuevo endeudamiento con el FMI. En Concordia, hasta el momento, confirmaron que participarán de la huelga los trabajadores estatales, los docentes y los trabajadores no docentes universitarios. Los colectivos funcionarán normalmente. Al menos, las líneas que son regentadas por cooperativas. Las otras dependían de lo que sucediese con la UTA (Unión Tranviarias Automotor) como la 3, 4 y 6 pero ayer se confirmó que el gremio de los choferes no adhiere por estar inmerso en una negociación paritaria con las cámaras del sector, según pudo saber DIARIOJUNIO.
