Director: Claudio Gastaldi | martes 1 de julio de 2025
El Gobierno nacional volvió a intervenir en la negociación salarial de uno de los sectores más grandes del país: el comercio. La Secretaría de Trabajo, que depende del Ministerio de Capital Humano, decidió no homologar el último acuerdo paritario firmado entre las cámaras empresariales (CAC, CAME y UDECA) y el sindicato mercantil (FAECYS), que preveía…

Calculá el consumo de luz del aire acondicionado
11 May 11:53

Precios Libres, Salarios con Cepo: preocupación en trabajadores de comercio por la decisión del Gobierno de frenar la paritaria del sector
El Gobierno nacional volvió a intervenir en la negociación salarial de uno de los sectores más grandes del país: el comercio. La Secretaría de Trabajo, que depende del Ministerio de Capital Humano, decidió no homologar el último acuerdo paritario firmado entre las cámaras empresariales (CAC, CAME y UDECA) y el sindicato mercantil (FAECYS), que preveía un aumento del 5,4% para el trimestre abril-junio. En su lugar, convocará en los próximos días a una nueva instancia de negociación para intentar reducir ese porcentaje, en línea con la política oficial de limitar los incrementos salariales a un 1% mensual, en sintonía con el índice inflacionario que el Gobierno considera deseable para su plan económico. Mientras tanto, en ciudades como Concordia, donde el empleo formal depende en gran parte del sector comercial, la incertidumbre golpea fuerte.

+ Ver comentarios
22 Ene 18:47

CAME y la Cámara Argentina de Comercio se manifestaron en contra del paro nacional
A través de un comunicado publicado en sus portales web, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Cámara Argentina de Comercio (CAC) rechazaron el paro Nacional del 24 del enero, propuesto por la CGT, y manifestaron sus consideraciones al respecto. “Nuestras pymes necesitan trabajar, ya que sin trabajo no hay ingresos”, dijo el presidente de CAME, Alfredo González. Por su parte, registró DIARIOJUNIO, desde el sector comercial resumieron su postura con la frase “Medir con distintas varas a los gobiernos no es correcto”

20 Dic 21:20

Entre Ríos: La Cámara Argentina de la Construcción y UOCRA dicen que la deuda de la provincia en la obra pública supera los 22 mil millones de pesos
La deuda de obra pública de la provincia de Entre Ríos superaría los 22.000 millones de pesos en distintos conceptos: 15.000 millones se deben a las empresas del sector según la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), 6.800 millones corresponden a deudas judicializadas por certificados vencidos y alrededor de 1.000 millones que debe la Unidad Ejecutora de la Provincia (UEP).
