Una interrupción global en los servicios de Amazon Web Services (AWS) provocó este lunes una caída generalizada de aplicaciones, billeteras virtuales, videojuegos y plataformas digitales en distintos países. En Argentina, la falla generó demoras en pagos electrónicos y complicaciones en herramientas de trabajo y entretenimiento.
 
Las ventas por el Día de la Madre volvieron a mostrar un retroceso. Según el relevamiento realizado por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) entre comercios minoristas pymes de todo el país, el nivel de ventas medido a precios constantes cayó 3,5% frente al mismo período del año pasado. Se trata del cuarto descenso interanual consecutivo, en un contexto marcado por la pérdida del poder de compra de los hogares y la persistente debilidad del consumo.
 
Cristian Selva, de ATE Concordia, informó a DIARIOJUNIO que el gremio había solicitado inicialmente un aumento del 19% que contemple julio y lo perdido por la devaluación, pero el Ejecutivo no aceptó. En agosto se volvieron a reunir y desde el municipio ofrecieron un 5% por dos meses, que el gremio rechazó, y no hubo nuevos encuentros. Ahora, denuncian que la gestión de Azcué avanzó de manera “inconsulta” con un 4%, dejando a los trabajadores con un incremento inferior al discutido en paritarias.
 
Las ventas minoristas pymes por el Día del Niño registraron una baja de 0,3% frente al mismo día del año pasado, medidas a precios constantes, según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El informe destaca que, pese a la expectativa del sector, la fecha no alcanzó para revertir la tendencia de estancamiento en el consumo. Si bien en algunos casos se observó un movimiento adicional, el resultado global confirma que la jornada tuvo un impacto limitado, incluso en un contexto de fuertes promociones y facilidades de pago.
 
En declaraciones a la prensa, el secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Salvador Femenia, apuntó contra el Gobierno Nacional por no aliviar la carga impositiva, y aseguró: "En un contexto económico cada vez más desafiante para las pequeñas y medianas empresas en Argentina, el consumo no da señales de revitalización".
 
Pese a las distintas estrategias de los comercios para incentivar el consumo, las ventas minoristas por el Día del Padre cayeron 1,7% en comparación con el 2024, marcando su tercer año consecutivo de retroceso. El dato surge del Índice de Ventas Minoristas elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que detalla que en el 2024 la caída había sido del 10,2% y en el 2023 del 1,2%.
 
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió este miércoles los indicadores de consumo correspondientes al mes de febrero, los cuales evidencian una caída. En supermercados, las ventas retrocedieron un 0,3% en términos reales respecto a enero, mientras que los autoservicios mayoristas acumularon una caída interanual del 9,1%.
 
El presidente de la Red Inmobiliaria de Concordia, Federico Gorsky, analizó el impacto en el mercado local tras la decisión del presidente Javier Milei de eliminar el CEPO económico, y afirmó en DIARIOJUNIO que, si bien reconoce a la medida como positiva en términos generales del país, no implica grandes cambios para el sector inmobiliario. Allí mismo, se refirió al contexto actual en cuanto a contratos de alquileres, y aseguró que los aumentos vienen bajando porque van de la mano con la inflación. No obstante, asumió que "al caer el poder adquisitivo del asalariado, y sobre todo de los que cobran menos, ya no está tan fácil alquilar departamentos o propiedades de menor valor"
 
A través de un informe publicado por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se informa que la cantidad de argentinos que hicieron turismo en la temporada de verano que va del 15 de diciembre de 2024 al 28 de febrero de 2025, se redujo un 3,9% en comparación al mismo período del año anterior. En tanto, registró DIARIOJUNIO, detalla que la temporada finalizó con 28,1 millones de turistas recorriendo el país, con un impacto económico de 8,7 billones de pesos, que representa una caída del 19,4% frente a la temporada 2024. 
 
La actividad manufacturera de las pymes creció un 7,3% interanual en diciembre, aunque cerró el año con una caída acumulada del 9,8% respecto al 2023,  El dato fue dado a conocer este domingo por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que resumió; "El 2024 dejó un escenario desafiante para las pymes industriales, con caídas acumuladas en todos los rubros. Sin embargo, el repunte de diciembre da señales de recuperación sectorial, liderada por Madera y muebles y Textiles".
