El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) advirtió que el anuncio del presidente en la Exposición Rural de Palermo tiene un alto costo fiscal y escasa efectividad productiva. Según el informe, la medida no incentiva la siembra, favorece la renta extraordinaria y podría haberse destinado a aumentar jubilaciones o pagar el bono aprobado por el Congreso.
Según pudo registrar DIARIOJUNIO, en las últimas horas, comerciantes y pequeños distribuidores de Concordia comenzaron a recibir mensajes de sus proveedores anunciando nuevos incrementos de precios en diversos productos de consumo masivo, que comenzarán a regir desde este viernes. Las causas que explican los aumentos, según afirman, están vinculadas al encarecimiento del combustible, los costos logísticos y la escalada del dólar oficial, que ya roza el tope de "banda de flotación" de los $1.400 y presiona sobre las listas mayoristas.
En una reunión de las alimenticias de Copal se blanqueó un dólar a 1300 pesos para cubrirse de la volatilidad. La Mesa de Enlace, sentada sobre 18 mil millones de billetes verdes de la soja, no quiere vender y espera hasta los 1400 pesos. La bizarra reunión en la que los enviados de Caputo les rogaron que suelten los granos y les dijeron que Argentina será como Japón.
Tras el anuncio el viernes del fin del cepo cambiario en Argentina que regía desde el 2019, economistas uruguayos evaluaron los efectos de la medida en ese país y coincidieron en que si esta fase del programa funciona - aunque no está exenta de riesgos, principalmente externos - será positivo para Uruguay. En ese sentido, se prevé que continué el viento a favor para el turismo y un menor desvío de consumo hacia Argentina, como ya se observó en 2024.
Adrian Lampazzi, secretario general del Centro de Comercio, Industria y Servicios (CCICS) de Concordia, expresó esta mañana a DIARIOJUNIO que la incertidumbre cambiaria no se trasladó a los precios. “Con la mayoría de los comerciantes coincidimos en que puede haber algún tipo de movimiento. No de precios pero sí quizás del dólar que aumente un poco. Pero todos creemos que en los próximos días se va a ir acomodando buscando un precio de equilibrio, quizás no tan alto”, dijo. Cuando fue consultado sobre los precios, indicó que no hay espacio para “convalidar aumentos importantes”. No obstante, también señaló que no hay margen para amortiguar incrementos en las listas de precios y que inevitablemente serán trasladadas a los precios.
Javier Milei y Luis Caputo acaban de concretar este lunes su segunda devaluación en 16 meses, con el debut de las nuevas bandas cambiarias del Banco Central con un tope del dólar a 1.400 pesos. Sin embargo, desde el sector privado advierten que este salto en el tipo de cambio no será suficiente para devolverle al país la competitividad que necesita. Así, el Gobierno podría quedar en el peor de los mundos: metido en un ciclo inflacionario en los meses preelectorales, pero sin dólares que necesita para no depender del giro del FMI.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de marzo fue del 3,7%, la cifra más alta desde agosto de 2024 (cuando había llegado al 4,2%) y la primera suba mensual que rompe con la tendencia descendente sostenida durante los últimos siete meses. El índice acumulado en lo que va del año se ubicó en 8,6%, mientras que la variación interanual alcanzó el 55,9%. El dato sorprendió a las consultoras privadas que, según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) elaborado por el Banco Central, proyectaban una suba de 2,6% para marzo, apenas por encima del 2,5% registrado en febrero.
El Gobierno anuncia el acuerdo con el FMI, al cierre de un viernes que deja la noticia del 3,7 por ciento de inflación en marzo y una cifra de 398 millones de dólares menos de reservas, que se usaron para contener el dólar. Habrá una banda cambiaria de entre 1000 y 1400 pesos y se levantará el cepo para las personas, no para las empresas.
El modelo económico de Javier Milei muestra signos de agotamiento mientras el gobierno intenta sostener artificialmente el valor del dólar a fuerza de tasas de interés exorbitantes. La fuga de divisas y la concentración de la base monetaria en manos de especuladores generan un cóctel explosivo que, tarde o temprano, desembocará en una nueva crisis de devaluación e inflación. Con un Banco Central cada vez más debilitado y la esperanza de un rescate del FMI que no se concreta, el programa libertario enfrenta su prueba de fuego antes de las elecciones legislativas de octubre. Mientras Milei apuesta a fortalecer su presencia parlamentaria para consolidar el desguace del Estado, la oposición sigue fragmentada y sin reacción. En el horizonte, lo único seguro es que el ajuste continuará golpeando con mayor dureza a los sectores populares.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó este jueves el índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a enero de 2025. Según el organismo, la inflación mensual se ubicó en 2,2%, marcando un leve descenso respecto del 2,7% registrado en diciembre de 2024. A pesar del festejo oficial, el Gobierno de Javier Milei no logra perforar esa barrera en un contexto en el que persisten las tensiones por el atraso cambiario.
4 comentarios
Jhon
La Argentina con solo.produccion agropecuaria o primaria sea granos, carnes, lácteos y alguna frutas, para exportar, sin darle valor agregado, sin industrias, pasa a ser solo la chacrita o estancia, de Europa y de USA. Y un país pobre, dónde lo mejor se exporta, comemos lo peor, y si nos alcanza con el bolsillo, porque encima, debemos pagarla al valor de Europa o Estados Unidos, con sueldos de hambre Argentinos.
Leonardo
EN CUALQUIERA PAÍS DEL MUNDO, QUIÉN MOTORIZA LA ECONOMIA ES EL ESTADO, EL GOBIERNO, CON LA OBRA PUBLICA, CONSTRUYENDO, RUTAS, ESCUELAS, AEROPUERTOS, PUERTOS, HOSPITALES, ETC., GENERANDO EMPRESAS QUÉ LUEGO TRANSFIERE AL SECTOR PRIVADO (ACINDAR, ALUAR), MANTIENE TODAS LAS FUERZAS DE SEGURIDAD, PARTE DE LA EDUCACION Y LA SALUD. LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA. LAS EMPRESAS PRIVADAS, SOLO.PRODUCEN BIENES Y SERVICIOS, CON EL SOLO OBJETO DE TENER UNA RENTA, GUITA, PLATA, SOLO PARA ELLOS, NO.PARA ATENDER LAS NECESIDADES DE LA POBLACION. SEPAN CONOCER LA DIFERENCIA, ENTRE EMPRESA PRIVADA Y ESTADO, SON COMPLETAMENTE DISTINTOS, LOS FINES.
Juan
Mejor preguntar que pasaría si el campo deja de producir, o comienza a producir menos.
Maria
Lo que no entienden los populistas es que las retenciones no afectan solo a los grandes productores, sino a los pequeños.
Esos que motorizan toda la economia de los pueblos del interior, que cin las mejoras de ingresos se mueve el comercio, la construccion, las operaciones inmobiliarias… pero son tan ignorantes y quieren hacer ver esto como una mala accion.