La titular del Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, Analía Ramponi, procesó con prisión preventiva a un enfermero del Hospital Justo José de Urquiza y a su hermano, un vabo primero en el Batallón de Ingenieros Blindado II, detenidos el 20 de marzo pasado en La Histórica acusados de vender fentanilo y otras drogas que ofrecían en chats de la aplicación de mensajería Telegram, en el marco de una investigación que incluyó como infiltrado a un “agente revelador” y estuvo dirigida por la fiscal federal de ese distrito, Josefina Minatta, con la colaboración de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), a cargo de Diego Iglesias.
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, brindó este martes una breve conferencia de prensa junto a la vicegobernadora Alicia Aluani y el presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, en relación a los contratos irregulares en la Legislatura. En ese contexto, registró DIARIOJUNIO, anunció la nulidad de 770 de ellos y afirmó: “Los entrerrianos somos protagonistas de una de las causas de corrupción más importantes de la historia: la causa de los contratos truchos, en la que se ha probado que hubo cerca de 800 contratos truchos durante más de una década”. Allí mismo, adelantó que tras el accionar judicial, "exigiremos la devolución de esos recursos que le han robado a los entrerrianos”.
El juez designado por decreto, Manuel García-Mansilla, presentó su renuncia al cargo de ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Lo hizo mediante una extensa carta dirigida al presidente Javier Milei -a la que accedió Infobae-, luego de que el Senado rechazara su nominación en comisión. En el escrito, fechado el 7 de abril de 2025, García-Mansilla sostuvo: “Me dirijo a Usted a fin de presentar la renuncia indeclinable al cargo de juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para el que fui nombrado, en comisión, por el decreto 137 del 26 de febrero de 2025”.
Familiares y amigos de los cuatros jóvenes que en junio del 2024 perdieron la vida tras chocar de manera frontal contra el vehículo que conducía el ex director del Instituto Portuario de la provincia, Juan Orrico, convocan a una marcha para el viernes 11 de abril, a las 9 de la mañana, frente a los Tribunales de Concepción del Uruguay, en reclamo de Justicia. Tal como informara DIARIOJUNIO, el ex funcionario de Rogelio Frigerio fue imputado como responsable del siniestro vial en la ruta 39 que le costó la vida a Leonardo Almada, Axel Rossi y los hermanos Lucas y Brian Izaguirre, quienes se dirigían a su trabajo en un Frigorífico y fueron impactados por Orrico, que venía de una fiesta.
El Juez Rodrigo Giménez Uriburu condenó a penas de entre 2 y 2 años y 9 meses de prisión en suspenso, y de 5 años y 9 meses de prisión efectiva, a nueve hombres que el 20 de marzo de 2022 apedrearon la sede edilicia del Poder Legislativo y el despacho de la entonces titular del Senado y vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, mientras se debatía en Diputados el acuerdo impulsado por Alberto Fernández con el Fondo Monetario Internacional.
La Cámara en lo Contencioso Administrativo Nº 1 de Paraná ordenó al Centro Emisor de Licencias de Conducir, dependiente de la Municipalidad de Paraná y de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), que tramite la renovación de una licencia sin exigir el pago previo de multas impuestas en otras jurisdicciones. En ese sentido, registró DIARIOJUNIO, el tribunal reafirmó que esa práctica vulnera el derecho al debido proceso, ya que las sanciones deben ser cobradas mediante la vía judicial y no a través de un mecanismo compulsivo en el trámite de la licencia.
El gobernador, Rogelio Frigerio, aseguró que denunciará en la Justicia los presuntos desmanejos llevados adelante por las administraciones del Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) en la previa a su intervención. "Los medicamentos se compraban al doble o triple de precios y los sueldos de los directores eran exorbitantes", recordó el mandatario sobre lo que encontraron en la intervención, y agregó: "A mí no me eligieron para que mire para otro lado"
La carta remitida al intendente de esa ciudad, Mauricio Davico, está fechada a solo un mes de la conmemoración de un nuevo aniversario del Día de la Memoria, Verdad y Justicia y "exige la inmediata reapertura del Museo de la Memoria Popular,“Osvaldo Delmonte”, creado mediante la Ordenanza N°12287/2019". Fue respaldada por la Asociación civil "Madres de Plaza de Mayo Gualeguaychú”; la Red por el Derecho a la Identidad Gualeguaychú; la Fundación Multipolar; la Asociación para la promoción de los derechos del Niño y de la Familia (APDENA); la Asociación Primeras Madres Cuidadoras de Gualeguaychú; y desde el ámbito político lo hacen el bloque de Concejales Peronistas y La Cámpora.
La Sala de Feria de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo dio lugar al reclamo del Sindicato de Industrias Químicas y Petroquímicas de Zárate, que conduce Oscar Casco y falló en contra de la empresa química Fademi SA, ubicada en Larroque. De esa manera, le ordenó reincorporar a los 25 trabajadores despedidos por haber participado de una huelga. La protesta había sido convocada en su momento por el Sindicato de Industrias Químicas y Petroquímicas de Zárate (SPIQyP).
El jueves 9 de enero, a las 19 horas, nos juntamos en la Plaza Urquiza decenas de personas, invitados por un conjunto de organizaciones. El motivo fue rechazar el ataque a los procesos de Memoria, Verdad y Justicia, y la decisión del gobierno de Milei de cerrar el Centro Cultural Haroldo Conti, que funciona en la ExESMA, y de despedir el 31 de diciembre, a las 14 horas, a sus trabajadores. Esa modalidad es la que el gobierno nacional ha utilizado para los injustos despidos: agregarle a la tragedia de perder el empleo una cuota de sufrimiento intencionado. Porque son tan crueles y brutales que no llama la atención que reivindiquen genocidas y busquen liberarlos.